Infancia libre
El juez y la Fiscalía piden el indulto parcial de María Sevilla

La expresidenta de Infancia Libre se encuentra en prisión cumpliendo una pena de dos años y cuatro meses. El Ministerio Público se muestra a favor de un indulto parcial, medida que también ha apoyado el juzgado.
María Sevilla rueda de prensa
María Sevilla durante la rueda de prensa. No CC. Álvaro Minguito

El 21 de febrero la expresidenta de Infancia Libre, María Sevilla, entraba en prisión para cumplir una pena de dos años y cuatro meses, acusada de un delito de sustracción de menores. La Fiscalía de la Comunidad de Madrid acaba de solicitar su indulto parcial mediante un escrito remitido al Juzgado de lo Penal número 2 de Ejecutorias. Tras esto, el Juzgado de lo Penal número 23, que es el que impuso la pena, ha emitido un informe pronunciándose en el mismo sentido.

El Ministerio Público esgrime como razones para rebajar la pena privativa de libertad y fijarla “exclusivamente” en dos años —dándole así la posibilidad de pedir una suspensión de la pena y poder abandonar la prisión— dos aspectos: se trata de su primer delito y, además “ha mostrado asumir sus responsabilidades abonando la cantidad fijada como responsabilidad civil en favor del perjudicado, e ingresando voluntariamente en el centro de cumplimiento, encontrándose así a disposición judicial, y para no perjudicar las relaciones materno-filiales con su hija”.

Por tanto, la pelota está ahora en el tejado del Ministerio de Justicia y la concesión de esta medida de gracia depende estrictamente de su voluntad, tal y como explica Cristina Madero, abogada de María Sevilla. Según está abogada, Justicia debería solicitar un informe al centro penitenciario “que no tardaría en llegar más de dos días”.

“Está en su mano agilizar el indulto parcial o no, no sabemos que tiempos maneja y esperamos que lo haga. El tiempo está pasando y mientras, María no puede convivir con su hija menor y no puede ver a su otro hijo con el que se encontraba en un punto de encuentro”, explica Madero quien añade que el gobierno no está constreñido a la petición estricta de estos organismos. “Lo único que no puede hacer es conceder el indulto total. Pero no tiene por qué suspender solo cuatro meses de su pena, puede suprimir la pena en hasta dos años o hasta la condena que reste por cumplir”, explica la abogada.

Síndrome de alienación parental (SAP)
Madres protectoras María Sevilla entra en la cárcel: “La prisión de mi hijo es peor”
La expresidenta de Infancia Libre acaba de ingresar en prisión, acusada de un delito de sustracción de menores. Sevilla asegura que lo único que hizo fue intentar alejar a su hijo de supuestos abusos sexuales por parte de su padre. Mientras, sigue pidiendo su indulto arropada por 183 organizaciones.

No obstante, y en cuanto a la suspensión de cuatro años de la patria potestad sobre su hijo, Fiscalía se ha mostrado contraria. Asegura que “es la mínima aplicable al presente caso”, y la considera adecuada “en tanto que cuando concluya el cumplimiento de la misma el menor ya será mayor de edad”.

La ex presidenta de Infancia Libre asegura que lo único que hizo fue intentar alejar a su hijo de unos supuestos abusos sexuales por parte de su padre que el menor denunciaba. En la madrugada del sábado 30 de marzo de 2019 y a punta de pistola, Sevilla era detenida en Villar de Cañas, Cuenca, donde vivía con sus hijos y su pareja.

Sevilla explica que su hijo empezó a manifestar abusos sexuales con apenas cuatro años y asegura que toda su actuación ha ido encaminada a protegerle

Su caso acumula una carpeta de sentencias judiciales, informes de psicólogos, psiquiatras y médicos de la sanidad pública, a los que ha tenido acceso El Salto, en los que intervienen una decena de profesionales. En 2012 fiscalía llegó a abrir un procedimiento contra el padre del menor para investigar estos supuestos abusos. Un procedimiento que quedó sobreseído.

La Fiscalía de la Comunidad de Madrid, por su parte, argumenta que se opone a un indulto total porque "no se objetiviza por parte de la penada un arrepentimiento en el sentido de reconocimiento expreso y claro en relación con los hechos objeto de la condena, y los perjuicios que con ella se han ocasionado al menor y al padre del mismo, al privarles de la posibilidad de relacionarse durante un prolongado periodo de tiempo”. Para justificar esta oposición al indulto total, alegan además que en la sociedad civil se están alentando campañascomo la llamada 'Yo también lo haría' "y que parecen fomentar actuaciones similares”. 

En esta campaña a la que alude el Ministerio Público, personalidades de las artes, activistas, médicos, profesoras,  psicólogas o abogadas hacen piña para explicar el “perverso” entramado al que se enfrentan las madres protectoras cuando deciden denunciar los abusos que denuncian sus hijos.

“A lo largo del proceso judicial, que dura una media de seis años, las niñas y los niños abusados sexualmente tienen que contar su experiencia hasta cuatro o cinco años”

“A lo largo del proceso judicial, que dura una media de seis años, las niñas y los niños abusados sexualmente tienen que contar su experiencia hasta cuatro o cinco años. Esto genera miedo, ansiedad, bloqueo en los recuerdos o contradicciones entre una declaración y otra” asegura Sonia Vaccara, psicóloga clínica y forense especializada en abusos a la infancia. “Solo en un 2% de los casos se usa videoconferencia para evitar la revictimización en forma de la confrontación visual entre el abusador y la víctima”, relata en el vídeo de la campaña.

Los casos de estas madres protectoras ya han escalado hasta Naciones Unidas, quien daba un duro toque a España, en diciembre de 2021, por no proteger a los niños y niñas víctimas de abusos sexuales. “El Gobierno de España debe hacer más, para proteger a los niños de la violencia doméstica y los abusos sexuales, garantizar que sus tribunales superen los prejuicios contra las mujeres y aplicar un enfoque centrado en los niños y de género”, advertían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.