Infancia
María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre, ante la fiscalía: “Lo único que he hecho es proteger a mi hijo”

La expresidenta de la asociación ha declarado hoy en sede fiscal, después de que la policía acuse a su entidad de organización criminal. Sevilla asegura que lo único que han hecho es atender a más de 100 casos de niños y niñas que sufren abusos sexuales y están desprotegidos.

Declaración Maria Sevilla - 3
María Sevilla a la salida de la fiscalía tras declarar. David F. Sabadell

María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre, ha cruzado este viernes la puerta de la Fiscalía provincial de Madrid, arropada por una decena de mujeres y entre carteles con lemas como “Madres somos, madres seremos y a nuestros hijos protegeremos”. Una vez dentro ha declarado en el marco de una investigación contra la organización que creó. La Unidad de Policía adscrita a los Juzgados de Plaza de Castilla acusa a su entidad de organización criminal.

Afirman en un informe que Infancia Libre se dedicaba a retirar la custodia de los menores a sus padres con la complicidad de distintos profesionales y sirviéndose de denuncias falsas. “La verdad es que hay muchos niños que sufren abusos sexuales en el Estado y no se les está protegiendo. Y eso es lo que hemos hecho desde la asociación atendiendo a más de 100 casos”, expresa María Sevilla a El Salto.

Su caso, que saltó a los medios en marzo de este año tras ser detenida por 16 agentes “de madrugada y a punta de pistola” en una casa de Villar de Cañas, acumula una carpeta de sentencias judiciales, informes de psicólogos, psiquiatras y médicos de la sanidad pública, a los que ha tenido acceso El Salto, en los que intervienen una decena de profesionales. Sevilla explica que su hijo empezó a manifestar abusos sexuales con apenas cinco años y asegura que toda su actuación ha ido encaminada a protegerle.

"Veía conductas extrañas en mi hijo y con cinco años le contó a mi madre que sufría abusos sexuales por parte de su padre. Desde ese momento no le volví a dejar ver a mi hijo", relata María Sevilla

“En 2009 a mi hijo le diagnostican una minusvalía psíquica del 37%. Esto me impacto y rompió mis esquemas. Veía conductas extrañas en él y ahora debía achacarlas a eso. En 2011, con cinco años, le cuenta a mi madre que está sufriendo abusos sexuales por parte de su padre. Desde ese momento no le vuelvo a dejar ver a mi hijo. En 2012, pasados seis meses desde que le dejó de ver, volvieron a valorar al niño y la minusvalía había desaparecido”, cuenta.

En 2012 María fue demanda por su expareja. Se abrió un juicio de familia. En dicho juicio, y tras el testimonio de María, la Fiscalía pidió que se investigara a su expareja “por si los hechos fueran constitutivos de un delito contra la libertad sexual del menor”. Cuando la policía habla de “denuncias falsas”, María es clara al contestar. “En mi caso yo no lo denuncié. La fiscalía pidió el inicio del proceso. Le pusieron una orden de alejamiento que duró un año”. Tras la investigación la causa quedó sobreseída de manera provisional. “No existen elementos ni indicios más allá de la declaración de la madre”, reza el auto. “El psicólogo dijo que no descartaba instrumentalización materna”, asegura María.

A partir de ahí, se abrió un camino marcado por juicios de familia —hasta 9— en los que poco a poco se iban ampliando los derechos del padre. De visitas en un punto de encuentro pasó a conseguir finalmente la custodia, después de que María decidiera incumplir la sentencia. Al mismo tiempo, la madre iba recopilando informes médicos para probar los abusos sexuales. A la luz del testimonio del niño “se considera el abuso alegado congruente”, y según análisis de credibilidad “se estima el testimonio del menor probablemente creíble”, reza un peritaje psicológico de 2013. “A nuestro criterio, las manifestaciones del niño ponen en evidencia la existencia de un abuso sexual persistente por un tiempo prolongado”, reza otro informe realizado por un psiquiatra.

“En 2015 me obligaron a llevar al niño a un punto de encuentro sin supervisión para que le viera su padre. Fuimos al punto de encuentro. Durante la primera visita ya salió tocado. Le llevé a la pediatra y después me fui al juzgado porque sospecho que en el punto de encuentro ha vuelto a abusar de él. Me lo archivaron de plano”, asegura.

En 2016 María crea la asociación Infancia Libre para luchar contra los abusos sexuales que sufre la infancia “y que no son creídos”. Según denuncia Save the Children, el 70% de estos casos son sobreseídos. Un grupo de madres con historias complejas y muy diferentes, pero que comparten un mismo fondo, comienzan a interpelar a la sociedad civil y a los partidos políticos. Infancia Libre llega a intervenir en diferentes parlamentos, como la Asamblea de Madrid.

Al mismo tiempo, Sevilla decide abandonar Madrid e instalarse en Granada. “Fui a la pediatra que nos correspondía, que nos mandó al psiquiatra. La pediatra abrió un parte de lesiones grave. En marzo de 2017 nos citaron para otro juicio. Me quitaron la custodia por no haber cumplido el régimen de visitas, a pesar de lo que había denunciado la pediatra”.

En marzo de 2019, María Sevilla era detenida entre un gran ruido mediático. “Al niño se lo llevaron y no le he vuelto a ver. Yo lo único que he hecho es creer a mi hijo y protegerle”. Tras esto, detuvieron a otras tres madres relacionadas también con la asociación. La policía las investigaba como una supuesta red criminal. María considera que esta aseveración es totalmente desproporcionada. “Como si fuéramos Al Qaeda”, se queja.

Hoy la expresidenta de Infancia Libre se enfrenta a dos procedimientos. Por un lado, su caso individual, acusada por la fiscalía de sustracción de menores, en el que piden para ella tres años y medio de prisión, así como la inhabilitación de la patria potestad por cinco años. Y, por el otro, a la investigación por organización criminal, motivo por el cuál hoy ha ido a prestar declaración.

“Estoy bien, estoy fuerte, no tengo tiempo de sufrir, solo de pelear. Yo a mi hijo le he estado preparando todo este tiempo. Es un niño que ha sido criado desde el amor y desde la protección. Es un valiente, lo contó cuando era muy chiquitín. Yo siempre soy optimista, si no es ya cuando se sepa la verdad no importa, cuando cumpla 18 años se sabrá. No tengo nada que ocultar, no tengo miedo”, concluye María.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crónica
Justicia En la sala de un juicio a una madre protectora
Esta es una crónica de un juicio a una mujer que pidió medidas por sospechar de abusos sexuales a su hija en el domicilio paterno sin que ninguna institución moviera un dedo y, un mes después, cogió un vuelo a su país para intentar protegerla.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
#43926
1/12/2019 9:51

Hoy la ex presidenta de Infancia Libre se enfrenta a dos procedimientos. Por un lado, su caso individual, acusada por la fiscalía de sustracción de menores, en el que piden para ella tres años y medio de prisión, así como la inhabilitación de la patria potestad por cinco años. Y, por el otro, a la investigación por organización criminal, motivo por el cuál hoy ha ido a prestar declaración.

21
13
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.