Infancia
María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre, ante la fiscalía: “Lo único que he hecho es proteger a mi hijo”

La expresidenta de la asociación ha declarado hoy en sede fiscal, después de que la policía acuse a su entidad de organización criminal. Sevilla asegura que lo único que han hecho es atender a más de 100 casos de niños y niñas que sufren abusos sexuales y están desprotegidos.

Declaración Maria Sevilla - 3
María Sevilla a la salida de la fiscalía tras declarar. David F. Sabadell

María Sevilla, expresidenta de Infancia Libre, ha cruzado este viernes la puerta de la Fiscalía provincial de Madrid, arropada por una decena de mujeres y entre carteles con lemas como “Madres somos, madres seremos y a nuestros hijos protegeremos”. Una vez dentro ha declarado en el marco de una investigación contra la organización que creó. La Unidad de Policía adscrita a los Juzgados de Plaza de Castilla acusa a su entidad de organización criminal.

Afirman en un informe que Infancia Libre se dedicaba a retirar la custodia de los menores a sus padres con la complicidad de distintos profesionales y sirviéndose de denuncias falsas. “La verdad es que hay muchos niños que sufren abusos sexuales en el Estado y no se les está protegiendo. Y eso es lo que hemos hecho desde la asociación atendiendo a más de 100 casos”, expresa María Sevilla a El Salto.

Su caso, que saltó a los medios en marzo de este año tras ser detenida por 16 agentes “de madrugada y a punta de pistola” en una casa de Villar de Cañas, acumula una carpeta de sentencias judiciales, informes de psicólogos, psiquiatras y médicos de la sanidad pública, a los que ha tenido acceso El Salto, en los que intervienen una decena de profesionales. Sevilla explica que su hijo empezó a manifestar abusos sexuales con apenas cinco años y asegura que toda su actuación ha ido encaminada a protegerle.

"Veía conductas extrañas en mi hijo y con cinco años le contó a mi madre que sufría abusos sexuales por parte de su padre. Desde ese momento no le volví a dejar ver a mi hijo", relata María Sevilla

“En 2009 a mi hijo le diagnostican una minusvalía psíquica del 37%. Esto me impacto y rompió mis esquemas. Veía conductas extrañas en él y ahora debía achacarlas a eso. En 2011, con cinco años, le cuenta a mi madre que está sufriendo abusos sexuales por parte de su padre. Desde ese momento no le vuelvo a dejar ver a mi hijo. En 2012, pasados seis meses desde que le dejó de ver, volvieron a valorar al niño y la minusvalía había desaparecido”, cuenta.

En 2012 María fue demanda por su expareja. Se abrió un juicio de familia. En dicho juicio, y tras el testimonio de María, la Fiscalía pidió que se investigara a su expareja “por si los hechos fueran constitutivos de un delito contra la libertad sexual del menor”. Cuando la policía habla de “denuncias falsas”, María es clara al contestar. “En mi caso yo no lo denuncié. La fiscalía pidió el inicio del proceso. Le pusieron una orden de alejamiento que duró un año”. Tras la investigación la causa quedó sobreseída de manera provisional. “No existen elementos ni indicios más allá de la declaración de la madre”, reza el auto. “El psicólogo dijo que no descartaba instrumentalización materna”, asegura María.

A partir de ahí, se abrió un camino marcado por juicios de familia —hasta 9— en los que poco a poco se iban ampliando los derechos del padre. De visitas en un punto de encuentro pasó a conseguir finalmente la custodia, después de que María decidiera incumplir la sentencia. Al mismo tiempo, la madre iba recopilando informes médicos para probar los abusos sexuales. A la luz del testimonio del niño “se considera el abuso alegado congruente”, y según análisis de credibilidad “se estima el testimonio del menor probablemente creíble”, reza un peritaje psicológico de 2013. “A nuestro criterio, las manifestaciones del niño ponen en evidencia la existencia de un abuso sexual persistente por un tiempo prolongado”, reza otro informe realizado por un psiquiatra.

“En 2015 me obligaron a llevar al niño a un punto de encuentro sin supervisión para que le viera su padre. Fuimos al punto de encuentro. Durante la primera visita ya salió tocado. Le llevé a la pediatra y después me fui al juzgado porque sospecho que en el punto de encuentro ha vuelto a abusar de él. Me lo archivaron de plano”, asegura.

En 2016 María crea la asociación Infancia Libre para luchar contra los abusos sexuales que sufre la infancia “y que no son creídos”. Según denuncia Save the Children, el 70% de estos casos son sobreseídos. Un grupo de madres con historias complejas y muy diferentes, pero que comparten un mismo fondo, comienzan a interpelar a la sociedad civil y a los partidos políticos. Infancia Libre llega a intervenir en diferentes parlamentos, como la Asamblea de Madrid.

Al mismo tiempo, Sevilla decide abandonar Madrid e instalarse en Granada. “Fui a la pediatra que nos correspondía, que nos mandó al psiquiatra. La pediatra abrió un parte de lesiones grave. En marzo de 2017 nos citaron para otro juicio. Me quitaron la custodia por no haber cumplido el régimen de visitas, a pesar de lo que había denunciado la pediatra”.

En marzo de 2019, María Sevilla era detenida entre un gran ruido mediático. “Al niño se lo llevaron y no le he vuelto a ver. Yo lo único que he hecho es creer a mi hijo y protegerle”. Tras esto, detuvieron a otras tres madres relacionadas también con la asociación. La policía las investigaba como una supuesta red criminal. María considera que esta aseveración es totalmente desproporcionada. “Como si fuéramos Al Qaeda”, se queja.

Hoy la expresidenta de Infancia Libre se enfrenta a dos procedimientos. Por un lado, su caso individual, acusada por la fiscalía de sustracción de menores, en el que piden para ella tres años y medio de prisión, así como la inhabilitación de la patria potestad por cinco años. Y, por el otro, a la investigación por organización criminal, motivo por el cuál hoy ha ido a prestar declaración.

“Estoy bien, estoy fuerte, no tengo tiempo de sufrir, solo de pelear. Yo a mi hijo le he estado preparando todo este tiempo. Es un niño que ha sido criado desde el amor y desde la protección. Es un valiente, lo contó cuando era muy chiquitín. Yo siempre soy optimista, si no es ya cuando se sepa la verdad no importa, cuando cumpla 18 años se sabrá. No tengo nada que ocultar, no tengo miedo”, concluye María.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una entre tantas: los abusos sexuales contra la infancia
Claro y alto os lo digo: yo fui víctima de abusos sexuales cuando era niña y no soy un caso raro, soy una entre tantas, una entre cinco. ¿Se entiende? Y si se entiende, ¿qué pensamos hacer al respecto?
Madres protectoras
Convenio de La Haya Vivir “hagueada”: ocho horas de viaje para ver a su hija de 7 años una vez por semana tras dos años separadas
Laura comunicó las sospechas de que su hija podría estar sufriendo abusos sexuales por parte del progenitor y el abuelo a varias instituciones, pero ninguna actuó. Perdió la custodia de la niña y ahora espera un juicio por secuestro.
#43926
1/12/2019 9:51

Hoy la ex presidenta de Infancia Libre se enfrenta a dos procedimientos. Por un lado, su caso individual, acusada por la fiscalía de sustracción de menores, en el que piden para ella tres años y medio de prisión, así como la inhabilitación de la patria potestad por cinco años. Y, por el otro, a la investigación por organización criminal, motivo por el cuál hoy ha ido a prestar declaración.

21
13
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Más noticias
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.