Guerra civil
A 82 años de la matanza de Badajoz, continúa la desmemoria

Recuperamos los hechos ocurridos en la toma de Badajoz por las tropas franquistas hace ahora 82 años. Todavía a día de hoy muchos extremeños apenas conocen lo ocurrido en su región.

Muro del cementerio de Badajoz
Muro del cementerio de Badajoz
Estudiante de Historia y Patrimonio Histórico en la UEx.
14 ago 2018 14:22

¿Qué relación pueden guardar la humilde ciudad de Badajoz y la terrorífica Auschwitz? Si echamos un vistazo a lo ocurrido en Badajoz durante el mes de agosto de hace 82 años, podemos entenderlo. Durante esas fechas (podemos coger el día 14 como representativo, aunque, como veremos, fue algo de mayor recorrido temporal), la ciudad extremeña perdería a un 10% de su población en la famosa “Matanza de Badajoz”.

El historiador Francisco Espinosa nos da la relación entre ambas: la naturaleza de la represión. Además, en su libro La Columna de la Muerte tiene documentadas con su nombre y apellidos a más de un millar de personas asesinadas en Badajoz, aunque asegura que, por cada persona documentada, habría tres o cuatro que no lo están, como sucede en otras muchas localidades en las que ha estudiado casos similares, confirmando que la cifra de asesinados alcanzaría las 4.000 personas solo en la ciudad de Badajoz.

Espinosa afirma que lo que hace a Badajoz un anticipo de Auschwitz —pues como explica Víctor Chamorro, los nazis tomaron nota del procedimiento realizado en la Plaza de toros— fue la naturaleza de la represión

Teniendo en cuenta que la población pacense rondaba los 40.000 habitantes, la cifra supondría un 10% de la población. Espinosa afirma que lo que hace a Badajoz un anticipo de Auschwitz —pues como explica Víctor Chamorro, los nazis tomaron nota del procedimiento realizado en la Plaza de toros— fue la naturaleza de la represión.

En una entrevista del periodista John T. Whitaker a Yagüe, el por entonces teniente coronel al mando de la Columna de la Muerte, para el The New York Herald Tribune, este confirmó la masacre: “Por supuesto que los hemos matado. ¿Qué esperaba? ¿Iba yo a cargar 4.000 rojos conmigo mientras mi columna tenía que avanzar a marchas forzadas? ¿Iba yo a dejarlos libres para que Badajoz volviese a ser roja otra vez?”. Entre el 17 y el 18 de julio de 1936, parte del ejército se sublevó contra el gobierno republicano del Frente Popular. En la ciudad de Badajoz dicho levantamiento no tuvo éxito en primera instancia, gracias, principalmente, al general Luis Castelló, quien estaba al mando de las tropas y fue fiel a la República. Pero este mismo fue poco tiempo después sustituido por el coronel Puigdendolas, ya que Giral lo nombró ministro de Guerra.

Pocos meses antes, el 25 de marzo de ese año más de 60.000 yunteros y jornaleros sin tierra, impulsados por la lentitud con la cual se estaba aplicando la Ley de Reforma Agraria, optaron por organizarse y ocupar grandes dimensiones de tierra, acabando con los grandes latifundios

Hay dos cuestiones que hacían a Extremadura y, en concreto, a la ciudad de Badajoz como un lugar determinante para el bando franquista, por lo que su conquista era más que necesaria. Por un lado, Extremadura era vital para el interés de los franquistas, ya que conquistarla significaba la unión entre el Ejército del Sur, el de los regulares marroquíes que había desembarcado en Algeciras desde el norte de África, gracias al puente aéreo que les ofrecieron Alemania e Italia, con el Ejército del Norte, liderado por Mola, para así asediar Madrid.

Por otro lado, Badajoz era la capital de la provincia donde pocos meses antes, el 25 de marzo de ese año más de 60.000 yunteros y jornaleros sin tierra, impulsados por la lentitud con la cual se estaba aplicando la Ley de Reforma Agraria, optaron por organizarse y ocupar grandes dimensiones de tierra, acabando con los grandes latifundios. (Desde El Salto Extremadura recientemente hablamos de estos hechos y  de otros de la historia reciente de nuestra región).

Además de estos dos factores, la ciudad de Badajoz contaba con otro problema: es fronteriza con Portugal, donde el régimen que dirigía Oliveira Salazar apoyaba y ayudaba de facto al bando sublevado, aunque de iure tardaron un poco más. Les permitieron libre circulación por Portugal, les proporcionaron una base militar aérea cerca de la frontera y, además, detuvieron y devolvieron a los refugiados y a las refugiadas, entregándolos a las autoridades franquistas, lo cual suponía una muerte casi segura.

La documentación acerca de la Matanza fue recogida por varios periodistas que pudieron estar presentes a pesar de la negativa inicial de Yagüe. El más reconocido de todos —y autor de uno de los libros de referencia acerca de este caso, La Matanza de Badajoz. Crónica de un testigo de uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil Española— es el portugués Mario Neves, enviado por el Diário Lisboa. Pero él no fue el único, pues le acompañaron otros como Marcel Dany, de la Agencia Havas y Jacques Berthet, del Le Temps. Tras la barbarie que pudieron ver con sus propios ojos, los tres coincidieron en no volver jamás a Badajoz, aunque Neves incumpliría su palabra por grabar un documental al respecto para la televisión británica.

Desde el 11 de agosto ya se estaba produciendo el éxodo de la población de Badajoz, debido a los cada vez más frecuentes tiroteos y bombardeos que se sucedían en la ciudad, hacia la frontera con el río Caya, en su gran mayoría mujeres y niños y niñas pequeñas, ya que los hombres se quedaban para proteger Badajoz de la invasión franquista.

campamento de refugiados procedentes de Badajoz
Improvisado campamento de refugiados procedentes de Badajoz, próximo a la frontera en territorio portugués. Foto publicada el día 11 de agosto de 1936 en el "Diario de noticias" de Lisboa (Arquivo do Diário de Noticias)]

Conforme los fascistas se acercaban a la ciudad, se produjo una sublevación entre un grupo de la Guardia Civil, lo cual minó tanto en fuerza, como en material y confianza a los republicanos

Entre el 12 y el 13 de agosto, la frontera en Caya (que contaba con cerca de doscientas personas), estaba bajo control franquista, después de la sublevación de algunos carabineros que allí estaban. El mismo día 13 a las 19h comenzaba el ataque a la ciudad. El bando republicano contaba con casi 5.000 personas para defender la ciudad, pero en su mayoría eran milicianos sin ninguna experiencia y con un armamento paupérrimo comparado con el que contaban los sublevados. Además, conforme estos se acercaban a la ciudad, se produjo una sublevación entre un grupo de la Guardia Civil, lo cual minó tanto en fuerza, como en material y confianza a los republicanos.

El bando franquista se dividió principalmente en tres columnas, la dirigida por el teniente coronel Yagüe por un lado, la del comandante de la Legión Castejón y la del coronel Asensio. El 14 de agosto, ya a las 7h, se reanudó el combate. Las fuerzas republicanas que defendían la ciudad resistieron como pudieron, hasta que a las 15h la columna de Castejón logró ocupar la ciudad, asaltando la Puerta de la Trinidad, algo absurdo en términos militares, ya que Asensio había conseguido entrar por una brecha en la muralla horas antes.

Una vez dentro las tropas franquistas, comienza la sangrienta represión hacia la ciudadanía pacense. Los comercios fueron asaltados. Pasaron casa por casa, calle por calle, deteniendo a cualquier persona de izquierdas o sospechosa de serlo. Por ejemplo, todas aquellas personas que tuviesen una señal en el hombro, causada por el retroceso del arma al disparar, era detenida o asesinada ipso facto.

Fusilamiento de apresados por los franquistas
Fusilamiento de apresados, a manos de las tropas franquistas
Algunos personajes importantes de la ciudad, como Puigdendolas, o el alcalde Sinforiano Madroñero y el diputado Nicolás de Pablo, huyeron una vez había sido invadida Badajoz, aunque los dos últimos no tuvieron suerte, siendo detenidos en Campo Maior por las autoridades portuguesas y fusilados en Badajoz el 20 de agosto. También fueron sonados los asesinatos de los hermanos Pla, famosos militantes socialistas que poseían un garaje automovilístico. En el Teatro López de Ayala, aún quedaban algunos milicianos, por lo que al atardecer del 14 de agosto los fascistas le prendieron fuego.

Los sublevados, además, entraron tanto en el Hospital Provincial como en el Hospital Militar, sacando a gran parte del personal y de los ingresados, algunos siendo detenidos y otros asesinados directamente

En el mismo teatro hoy se representará a las 22.30h la obra de Víctor Chamorro 25 de marzo de 1936, que narra los hechos que sucedieron hace 82 años. La entrada es gratuita. La obra también puede verse completa aquí.

Los sublevados, además, entraron tanto en el Hospital Provincial como en el Hospital Militar, sacando a gran parte del personal y de los ingresados, algunos siendo detenidos y otros asesinados directamente. Los lugares donde más asesinatos se cometieron fueron la calle San Juan y la Catedral y, sobre todo, en la Plaza de Toros y el cementerio. El 15 de agosto y días posteriores, Badajoz fue portada internacional en la prensa por la terrible masacre que se estaba cometiendo. Es una desgracia para el oficio de muchos historiadores que estamos interesados en estos hechos el que ambas construcciones —la Plaza de Toros y el muro del cementerio— hayan sido “quitadas de en medio” por los difetentes dirigentes políticos que ha tenido tanto nuestra ciudad como nuestra región.

El periodista Marcel Dany publicó para el periódico Le Populaire el 16 de agosto de 1936: “En la plaza del Ayuntamiento, especialmente, aparecen tendidos numerosos partidarios del Gobierno, que fueron alineados y ejecutados contra la pared de la Catedral. La sangre corría a chorros por las calles. Hay charcos por todos sitios. En uno de ellos, junto al palacio de las autoridades militares se ven gorras y tarjetas de identificación de miembros de partidos de izquierda.” Otro periodista, Jacques Berthet, publicaba en Le Temps el 15 de agosto lo siguiente: “Alrededor de mil doscientas personas han sido fusiladas (…). Hemos visto las aceras de la Comandancia Militar empapadas de sangre (…). Los arrestos y las ejecuciones en masa continúan en la Plaza de Toros. Las calles de la ciudad están acribilladas de balas, cubiertas de vidrios, de tejas y de cadáveres abandonados. Solo en la calle de San Juan hay trescientos cuerpos”. 

También recoge Mario Neves en una crónica, que las autoridades portuguesas le censuraron, que se podían ver columnas de humo blanco de hasta 50 metros de altura. El color blanco se debía a que eran los cadáveres lo que estaban quemando. Un sacerdote aseguró que fue una medida “de higiene indispensable”. Fue tras ver más de 300 cadáveres completamente carbonizados cuando Neves se prometió no volver jamás a Badajoz.

Cadáveres en el cementerio de Badajoz
Cadáveres en el cementerio de Badajoz
La República comenzó a utilizar la Matanza de Badajoz como propaganda para alertar de las atrocidades de aquellos que decían venir para “salvar a España”, lo que provocó que la prensa de la derecha más reaccionaria, tanto nacional como internacional, distribuyese propaganda hablando sobre la Leyenda Badajoz, negando el genocidio aquí cometido. Algo que hasta hoy día sigue sirviendo como argumento para que algunos nieguen estos hechos. Por poner ejemplo, alguien que no sorprenderá a nadie: el aficionado “historiador” Pío Moa (denominación a la que podríamos poner muchas comillas, pues tal vez encajaría mejor la de propagandista de la derecha más rancia del país), en su libro Los mitos de la Guerra Civil.

A día de hoy la desmemoria que predomina acerca de estos hechos está prácticamente generalizada entre nuestros vecinos y nuestras vecinas, aunque se puede comprender después de tantos años de propaganda y de silencio por miedo a las represalias. Hay ciertas partes de la historia que parece que aún les conviene mantener oculta a algunas personas. Pero es nuestro deber dar a conocer nuestra historia silenciada y exigir justicia para todas aquellas víctimas. Y mientras hoy día aún podemos ver simbología fascista en algunos edificios, como las placas del Ministerio de la Vivienda (franquista) con el símbolo de la Falange, o numerosas calles dedicadas a franquistas.

Todos los años se realiza en Badajoz una manifestación en recuerdo de los hechos, convocada por distintas organizaciones políticas y sociales.

Bibliografía para profundizar:
⦁ La Matanza de Badajoz. Crónica de un testigo de uno de los episodios más trágicos de la Guerra Civil Española (Agosto 1936), de Mário Neves.
⦁Extremadura: Guerra Civil, de Justo Vila.  
⦁La Columna de la Muerte, de Francisco Espinosa.
⦁El fascismo sobre Extremadura. BADAJOZ: Agosto de 1936, de Federación Socialista de Badajoz, Francisco Fuentes, Justo Vila, Luis Pla Ortiz de Urbina.
⦁La Matanza de Badajoz: ante los muros de la propaganda, de Francisco Polo y Moisés Domínguez.
⦁Badajoz 1936, Crónicas. Documental de TVE.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
#67094
10/8/2020 2:03

Si, murió mucha gente, pa na. Si levantasen la cabeza, verían como los diputados de izquierda, fieles a su disciplina de voto, año tras año, aprueban presupuestos del estado que benefician a otras comunidades en detrimento de Extremadura.

1
2
#46525
29/1/2020 19:37

Si vais a mentir en el asunto de los refugiados de la frontera, diciendo que eran mujeres y niños los que huían hasta allí por estar los hombres en la defensa de Badajoz...al menos no pongáis foto que lo desmiente claramente. Esos refugiados huían de los comunistas asesinos. Leed un poco.

0
3
#37908
1/8/2019 19:32

los fabricantes de mentiras, solo repitiendo y repitiendo las mentiras ya fabricadas, nunca son capaces de documnetarlos para demostrar la veracidad, sencillamente, es que no lo hay. pues con la libertad de expresion pueden seguir hasta otro BIG BANG del universo, pero no cambia ni cambiara NADA.

0
0
Alberto
15/8/2018 15:33

Si no recuerdo mal, Neves grabó su colaboración en la serie de la BBC "El Mundo en Guerra" desde Elvas, con Badajoz a la vista pero sin pisarla.

5
3
#21849
14/8/2018 22:02

Y el PSOE en Extremadura tantos años gobernando y no ha aprobado nada para apoyar y dignificar a los víctimas de esta barbarie, entre ellas muchos miembros del PSOE

13
1
#21840
14/8/2018 19:53

Gracias por estos artículos tan imprescindibles.

12
2
#21835
14/8/2018 18:09

Si nos quieren informar loque es de ley y de recibo es que lo hagan a medias.
Condenando esta situación puedo decir con rigor histórico/apolítico lo siguiente.
Semanas antes a esta barbarie se produjo otra.
En esta localidad aprovechando las misas dominicales al término de las mismas un número muy considerable de personas del frente popular introdujeron en las mismas a otras personas no gratas a estos y sellaron los templos incendiando y ametrallado los mismos mientras Mirian en su interior.
No recuerdo que general del bando nacional cuando entro entro en Badajoz y vio lo ocurrido pasó lo que el artículo relacionado.
A este general le dijeron porque había ordenado esta actuación y contestó:
Porque no estoy tan loco de dejar en retaguardia a esta gente en mi avance hacia Madrid y que nos ataquen.
No paso a hacer defensa de nadie. Solo saber toda la verdad y si reclamar toda la información.
<< Para tener juicio crítico hay que tener conciencia histórica>>
O la revés ?
RESPETUOSAMENTE.

7
18
#21875
15/8/2018 12:37

Sobre Juan Yagüe, el carnicero de Badajoz, y sus métodos informó el militar nazi Hans von Funck:
"él es un soldado acostumbrado a la lucha, que ha combatido en Francia durante la Gran Guerra, pero que jamás ha contemplado la brutalidad y la ferocidad con que el Ejército Expedicionario de África desarrolla sus operaciones. Por ello desaconseja el envío de tropas regulares alemanas a España, porque, ante tal salvajismo, los soldados alemanes se desmoralizarían."

5
3
#21839
14/8/2018 19:39

El problema es que los que ganaron la guerra reconocieron a las victimas y juzgaron los hechos. Pero no hay comparación posible con estos 4000 fusilamientos (o mas) que encima fueron y son negados hoy en dia.

8
6
#48889
10/3/2020 18:20

Claro, ... en 80 años no se han podido encontrar las evidencias de la masacre, en lo que respecta a la dimensión que en este artículo se le achaca, y olímpicamente se pasa de una cifra de 1.500 a 4.000 en el mismo artículo

2
2
Mer Santiago
14/8/2018 19:21

Lo que está claro es quién dio el golpe de EStado. Solo faltaba que se quedaran quietos esperando que acabaran con ellos! lo lógico es defenderse y por supuesto, atacar. Yo si defiendo al ejército republicano y condeno a la horda fascista franquista, solo faltaba!

22
4
#21914
16/8/2018 10:44

Hasta la victoria. Venceremos! Antifascismo o barbarie.

10
5
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.