Gobierno vasco
El Gobierno Vasco reivindica los presupuestos “más sociales de la historia” mientras recorta 32 millones de euros en subsidios contra la pobreza

Argilan, la plataforma del sindicato ESK contra la exclusión, denuncia “el tijeretazo estructural de las prestaciones sociales de Euskadi en la última década”, que se ha materializado de nuevo en las cuentas aprobadas ayer por la coalición PNV-PSE con la abstención pactada de EH Bildu
urkullu_azpiazu
El lehendakari, Iñigo Urkullu, celebra la aprobación de los presupuestos con el consejero de Hacienda y Econocomía del Gobierno Vasco, Pedro Azpiazu
24 dic 2021 06:30

El Gobierno Vasco ha aprobado este jueves sin ningún imprevisto y gracias a los votos de la coalición PNV-PSE —que suma mayoría absoluta— los Presupuestos de Euskadi de 2022, que ascienden hasta los 13.108 millones de euros. La coalición EH Bildu se ha abstenido y el resto de partidos ha votado en contra. El portavoz socialista en la cámara vasca, Eneko Andueza, calificó las nuevas cuentas como “las más expansivas, inversoras y sociales de la historia”. Y ello pese a que la partida presupuestaria dirigida a prestaciones sociales como la Renta de Garantía de Ingresos (RGI) y la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) sufre un recorte de 27 millones de euros y la Ayuda de Emergencia Social (AES) otro tijeretazo de 5 millones de euros, el 20% de lo presupuestado el año pasado para esta última materia. Los indicadores de pobreza en Euskadi, por su parte, se mantienen. En 2016 y 2018 el 9,1% de la población, 197.185 personas, estaba en riesgo de pobreza. En 2020, según la última encuesta de pobreza y desigualdades sociales del Gobierno Vasco, esa cifra apenas ha disminuido en 15.000 personas.

En este sentido, Argilan, plataforma del sindicato ESK contra la exclusión social, denuncia “el recorte estructural de las prestaciones sociales de Euskadi en la última década” puesto que “los Presupuestos del Gobierno Vasco siempre se han hecho de espaldas a las personas pobres y excluidas”. Desde 2013, la RGI mensual de una persona ha subido 111,28 euros, de 616,13 euros a 727,41 euros. Sin embargo, desde Argilan aluden al “gran recorte” que supuso acabar con la relación de la RGI y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), como establecía la ley que regulaba la prestación social de 2008. Ésta señalaba que el importe máximo de la RGI, “en sus modalidades de renta básica para la inclusión y protección social y de renta complementaria de ingresos de trabajo, se fija en el 88% del salario mínimo interprofesional para las unidades de convivencia unipersonales”. Si la RGI hubiera mantenido su valor del 88% del SMI, continúan desde la plataforma, “la ayuda ascendería a 1.007,57 euros, un 38,5% más que la RGI actual”.

“Los Presupuestos del Gobierno Vasco siempre se han hecho de espaldas a las personas pobres y excluidas”, aseguran desde Argilan

Además de desligar la RGI al SMI, que ha crecido un 52,5% en la última década, desde los 752,85 euros a los 1.145 euros, el Gobierno Vasco adoptó “como medida de carácter coyuntural”, debido a la crisis del 2008, el recorte de un 7% en las prestaciones sociales vascas. Un recorte que todavía en 2022 no se ha recuperado. En cuanto a la PCV, este año pasará de los 250 euros a los 275 euros mensuales, una subida “mínima”, aseguran desde Argilan, “no sólo por la perspectiva temporal —en 10 años ha crecido 25 euros—, sino también, y, sobre todo, en relación al incremento de los alquileres de la vivienda, a donde esta prestación va destinada”.

Apoyo “deplorable” de EH Bildu

Como ya se había anunciado, EH Bildu, la segunda fuerza en representación del Parlamento vasco, se ha abstenido en la votación de los presupuestos. “Hemos conseguido mover al elefante”, celebró ayer Nerea Kortajarena, portavoz de la fuerza abertzale en el congreso. “No vamos a conseguir grandes transformaciones con estos presupuestos”, reconoció la portavoz, “pero hemos conseguido que la partida sea mejor en determinados ámbitos que lo que ofrecía el proyecto original”. La abstención de EH Bildu llega a cambio del movimiento de 250 millones de euros a diferentes partidas presupuestarias, afirman desde la coalición abertzale. Entre ellas, un paquete de 30 millones de euros dirigido a la Atención Primaria de Osakidetza. Con todo, el sindicato ELA considera que esta inversión “no ha supuesto ningún cambio en el principal problema de la atención primaria, que es la falta de inversión”. Y añade: “El acuerdo alcanzado entre el Gobierno Vasco y EH Bildu de cara a los presupuestos de la CAPV para el año 2022 no supone ningún cambio estructural y da por bueno el presupuesto continuista y neoliberal del Ejecutivo vasco para el próximo año”.

"Hemos conseguido que la partida sea mejor en determinados ámbitos que lo que ofrecía el proyecto original”, Nerea Kortajarena, portavoz de EH Bildu en la cámara vasca

La partida presupuestada para la RGI y PCV ascendió en 2021 a 459,5 millones de euros. La presupuestada para 2022 es 432,45 millones de euros, una bajada de 27 millones de euros, casi un 6% sobre el año anterior. Miren Gorrotxategi, representante de la coalición Elkarrekin Podemos-IU, reprochó a la fuerza soberanista que se haya sumado a un pacto “de esta naturaleza” entre jeltzales y socialistas. “Ustedes”, dijo dirigiéndose a la bancada de EH Bildu, “están amparando los recortes y las enormes limitaciones de esta ley. Hay un recorte de 30 millones de euros en la RGI, otro de 5 millones de euros a la Ayuda de Emergencia Social y hay un recorte de casi la mitad a los fondos Covid. En estos presupuestos se han reducido sistemáticamente los mecanismos de protección social y ustedes los están apoyando”, sentenció Gorrotxategi.

"En estas cuentas se han reducido sistemáticamente los mecanismos de protección social”, sentenció Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco

El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco, Pedro Azpiazu, valoró positivamente el hecho de que EH Bildu comenzara a hacer “política útil en clave de salir de esta situación cuanto antes”. Para Argilan, sin embargo, el apoyo “inesperado y casi gratuito” de la fuerza abertzale a las cuentas es “deplorable” y añaden que es evidente que, con el apoyo de EH Bildu, “la coalición entre jeltzales y socialistas se haya sentido suficientemente legitimada para montarse el discurso clásico de quienes se presentan como adalides de un presupuesto plenamente social”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.