Euskal Herria
Miles de personas se manifiestan contra las reformas laborales y de pensiones que los partidos vascos asumen en Madrid

El 2 de diciembre se vota en el Congreso de los Diputados la reforma de las pensiones. En el último trámite, PNV votó a favor y EH Bildu se abstuvo, facilitando su aprobación.
Mani 1 de diciembre reformas
La manifestación del primero de diciembre a su llegada al Sagrado Corazón, donde se leyeron los discursos finales a cargo de ELA, LAB y ESK. Gessamí Forner

Ocho sindicatos —todos, menos CC OO y UGT— han convocado esta mañana a miles de personas en las capitales vascas y en concentraciones vespertinas celebradas en 35 pueblos y barrios de Euskal Herria. El lema escogido ha sido Por un trabajo, pensiones y condiciones de vida dignas. No a las reformas laborales y de pensiones. Soberanía para una vida digna, un eslogan largo con un mensaje dirigido a los partidos vascos con representación parlamentaria en el Congreso de los Diputados. 

EH Bildu se abstuvo el 22 de noviembre en la votación en la comisión del Congreso de los Diputados, facilitando la primera aprobación de la reforma de pensiones diseñada por el ministro José Luís Escrivá. Lo calificó de “abstención crítica”, y defendió que consiguieron, junto con ERC, que el Gobierno asumiera realizar una auditoría pública de la deuda y los gastos impropios de la Seguridad Social desde 1967. ERC y PNV votaron a favor; la comisión parlamentaria obtuvo los votos necesarios para seguir con el trámite.

A última hora del jueves 2 de diciembre volverá a votarse la reforma de las pensiones. Será un día largo, como hoy: EH Bildu asegura que sigue negociando y que “aún no tenemos una posición definida”. ERC está enfadada desde el martes con el PSOE, al sentirse traicionada porque el 6% de contenidos en lenguas minorizadas pactado con el PSOE para la futura Ley del Audiovisual no afecta a las plataformas con sede social fuera de España, como Netflix y HBO. La coalición soberanista vasca y el partido republicano catalán mantienen una estrategia conjunta en el Congreso, y trabajan conjuntamente con sus votos. Por eso en el Boletín Oficial de las Cortes Generales ya no aparecen sus enmiendas, transaccionadas con el Gobierno desde el 22 de noviembre.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA)
Reforma laboral
Reforma laboral Negociación colectiva laboral, qué está encima de la mesa de diálogo social y qué no
Europa exige al Estado español tener aprobadas las reformas de las pensiones y la laboral antes del 31 de diciembre para recibir la segunda tanda de los fondos Next Generation. El tiempo apremia y no está redactado ni lo acordado.

Pero lo que ocurre en las comisiones parlamentarias de Madrid está lejos de lo que pasa en las calles vascas. ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco. Hoy llovía a cántaros y han congregado a miles de personas, hartas de que ni la reforma de las pensiones ni la laboral se acerquen a lo que llevan años reclamando el Movimiento de Pensionistas y los sindicatos.

“Debería ser imposible que la izquierda entre a negociar estos presupuestos que no van a cambiar en nada la situación estructural y que relativice las reivindicaciones sindicales y sociales; a eso se le llama fraude”, sostuvo en su discuro Amaia Muñoa (ELA). 

“Además de los Presupuestos, el Congreso español tiene que aprobar antes de que acabe el año tres grandes reformas: pensiones, laboral y el estatuto básico de la empleada pública. Quienes estamos aquí, sabemos que poco podemos esperar de mesas de diálogo social construidas y gestionadas a espaldas de las y los trabajadores”, advirtió Igor Mera (ESK). 

“La crítica es indispensable. Pero, sobre todo, es momento de incidir, de ser actores y no esperar a que nos marquen la agenda. Es momento de activar una estrategia ofensiva”, señaló Endika Perez (LAB). 

ELA, LAB, Steilas, ESK, Etxalde, Hiru, CGT y CNT forman el 72% de la representación sindical en el País Vasco
Euskal Herria
Los Presupuestos Generales del Estado, los presos y la plurinacionalidad
La declaración del 18 de octubre de EH Bildu y Sortu ha provocado una cascada de reacciones políticas. La mirada corta se dirige hacia los Presupuestos Generales del Estado, como ha apuntado el propio Arnaldo Otegi. La mirada larga, hacia un nuevo marco político.

Las movilizaciones del primero de diciembre no han sido una huelga general. Los dos grandes sindicatos —ELA y LAB— aún no han llegado a un acuerdo de fecha. ELA lleva meses desafiando en público a EH Bildu —No nos vendáis en Madrid fue su último lema escogido—, mientras que LAB confía en un “horizonte de huelga”. 

Aunque no haya coincidencia en la estrategia, sí la hay en el análisis: “Vivimos un momento de vital importancia. En el proyecto de reforma de las pensiones se recortan las jubilaciones anticipadas y, lejos de garantizar unas pensiones mínimas de 1.080 euros o acabar con la brecha de género, lo que se sabe apunta a que no se derrogarán los recortes impuestos años atrás ni reforzarán el sistema público de pensiones. El contenido de la reforma laboral es una incógnita aún mayor, pero nada apunta a que se vaya a garantizar nuestro derecho a establecer libremente nuestros convenios en Euskal Herria ni a derogar las reformas anteriores en aspectos clave como la facilidad de despido. El objetivo es condicionar estas reformas, y la movilización es la vía elegida para lograrlo”, indica el manifiesto conjunto.

Miles de personas han reclamado que se haga frente a unas reformas que “determinarán nuestras condiciones de vida y de trabajo futuras”, tal y como asume el manifiesto. Decenas de organizaciones sociales respaldan a estos ocho sindicatos. El 18 de octubre, Arnaldo Otegi asumía las críticas sindicales cuando pronunció ante su militancia de Eibar su discurso sobre “la madre de todas las batallas” —los 200 presos de ETA con condenas largas, quienes esta semana han dado un paso renunciando a los ongi etorri— y los Presupuestos Generales del Estado, “los votaremos sin ningún problema y tranquilos”.

El jueves 2 de diciembre se celebrará la primera de las votaciones más importantes de este otoño. EH Bildu espera que el Gobierno lleve a la Mesa de Diálogo social “los mecanismos necesarios para, en máximo un año, acometer una reforma en la cuantía de las pensiones mínimas para vincular su evolución a la del Salario Mínimo Interprofesional”, una medida que se integraría en la segunda parte de la reforma de la Seguridad Social y “supondría una gran mejora en las cuantías y suficiencia de las pensiones mínimas”, aseguran fuentes de la coalición.

El 31 de diciembre deben estar aprobados los presupuestos y las reformas, si España no quiere presentar una prórroga a Europa y que la segunda tanda de los fondos Next Generation llegue con retraso. 

Pensiones
Pensiones Cinco razones por las que la reforma de las pensiones no gusta a quienes las defienden
Un pacto sobre pensiones que no ha escuchado a los pensionistas no podía salir bien. Estos son algunos de los principales motivos por los que la reforma de la pensiones públicas no ha convencido al movimiento por las pensiones dignas.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reforma laboral
Trabajo y precariedad Europa da la razón a UGT y fuerza al Gobierno a mejorar las condiciones de los despidos
Tras el fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales sobre despidos improcedentes, Yolanda Díaz convoca a sindicatos y patronal para reformar la ley.
Laboral
Laboral El paro cayó en 2023 a niveles previos a la crisis de 2008, con una bajada interanual de 130.000 personas
El paro registrado en diciembre se sitúa en 2.707.456 personas, la cifra más baja para este mes desde 2007. Trabajo califica el año como “muy positivo en términos de empleo pese a la incertidumbre de la coyuntura internacional”.
Laboral
Laboral Reforma laboral griega: una nueva ley que abre las puertas a jornadas más largas y a un sexto día de trabajo
Con un 12% de paro, un salario medio de 1.000 euros brutos al mes y una de las tasas de inflación más altas de la Unión Europea, los griegos y las griegas asisten, desde hace años, al desmembramiento económico.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.