Genocidio
Acampada en la Universidad Complutense: las esporas del 15M que han germinado por Palestina

Estudiantado organizado de manera asamblearia, que ya suma más de 500 tiendas de campaña, desafía al consejo de rectores madrileños y promete resistir hasta que se rompan relaciones con Israel como ya hiciera la Universidad de Barcelona.
Galeria Acampada Palestina Madrid - 2
Acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

“Suerte con los exámenes, en Gaza llevan ocho meses sin hacer”. Bajo esta pancarta se apretujan un centenar de tiendas entre la Casa del Estudiante y la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Frente a ellas y al otro lado de la carretera, otro centenar en lo que se conoce como “el extrarradio”. En total ya hay más de 500 tiendas en esta acampada interuniversitaria de Madrid por Palestina que, como el resto de acampadas de la Red Universitaria por Palestina que integra a más de 40 centros, exige la ruptura de relaciones con Israel, entre otros puntos. Bajo los palos de estas tiendas se coaligan las fuerzas de estudiantes de siete universidades madrileñas: la Universidad Complutense, la Universidad Autónoma, la Universidad Carlos III, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Politécnica, la UNED y la Universidad de Alcalá. 

En unas gradas a la sombra, un grupo de estudiantes atiende a un taller sobre la lucha de las mujeres palestinas impartido por Jaldía Abubakra, referente en la lucha palestina en España. Frente a ellos, el puesto de información que custodia material de higiene y una tabla donde se exhibe la programación para cada día. Es jueves, 23 de mayo, llevan ya 16 días de acampada y esta noche hay conciertos. Se rumorea que viene Amparo Sánchez, de Amparanoia. Junto al puesto de información hay un punto arcoiris y un punto de cuidados. En un rato llegará la comida, la mayoría de las veces traída por la comunidad palestina, que está colaborando activamente en el sostenimiento de la acampada.

Piden al menos que la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas suspenda relaciones con Israel. Nada indica que esto vaya a pasar y prometen resistir hasta que esto suceda

El miércoles Pedro Sánchez anunció el reconocimiento del Estado palestino pero las y los estudiantes piden más y no hay ni señales de un posible desmontaje. Piden al menos que la Conferencia de Rectores de Universidades Madrileñas (CRUMA) haga lo propio y suspenda relaciones con Israel. Nada indica que esto vaya a pasar y prometen resistir hasta que esto suceda.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 1
Tiendas en la acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

Cinco son los puntos que señalan las exigencias de la Red Universitaria por Palestina: Una condena clara y explícita contra la destrucción deliberada de las universidades palestinas en la franja de Gaza, una exigencia de alto el fuego inmediato y permanente en Gaza, ladotación de recursos económicos para la recepción de estudiantes y personal académico en Palestina y la reconstrucción de las universidades de Gaza así como evitar cualquier fórmula de colaboración con las universidades israelíes que se relacionen con el genocidio en Palestina y la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel por parte del Gobierno.

Una acampada asamblearia

La acampada se organiza por comisiones y por grupos de afinidad. Son conscientes de que esto es una acción de desobediencia civil y ante un posible desalojo se han creado microcomunidades que han tejido lazos de confianza y cuidados. También sirven para la propia reproducción del campamento y que pueda seguir funcionando. Las comisiones se dividen por temáticas, como limpieza, cocina, cuidados o seguridad, y cada día a las 17 horas bajan sus propuestas hasta una asamblea general que es de libre acceso. Han pasado 13 años del 15M, los habitantes de esta acampada no fueron espectadores directos de aquellas acampadas que surgieron desde la indignación en las principales plazas de España. Pero una suerte de esporas que han viajado en el tiempo han hecho que aquellas prácticas asamblearias hayan germinado hoy por Palestina.

“Las universidades son eslabones necesarios de la maquinaria de guerra israelí porque todo los acuerdos universitarios están desarrollando tecnología que se usa para el apartheid”

Mientras Israel masacra Gaza desde el 7 de octubre con más de 35.500 asesinatos y en la actualidad mantiene sus ataques en Rafah, donde se hacinan 1,5 millones de refugiados gazatíes en lo que les decían el último lugar seguro de la franja, Oriol Erausquin, uno de los integrantes de esta acampada, que está realizando un doctorado de Sociología en la Complutense y en el CSIC, reflexiona sobre cuál es la relación entre las universidades y este genocidio. “Las universidades son eslabones necesarios de la maquinaria de guerra israelí porque primero de todo los acuerdos universitarios están básicamente desarrollando tecnología que se usa para el apartheid, para el colonialismo y también para la propia guerra. Por otro lado están aportando mano de obra necesaria para la industria israelí y también están legitimando lo que está ocurriendo ahora mismo”.

Max está haciendo un doctorado en Ciencias de la Información con el Instituto de Investigaciones Feministas. Como Oriol lleva ya 16 días durmiendo en esta acampada, con alguna visita intermitente a sus hogares. Explica que en este momento las negociaciones con la conferencia de rectores para que acepten sus cinco puntos están rotas. “Llevamos una semana tratando simplemente de que se sienten a negociar con nosotras y ninguno de los rectores de ninguna de las universidades de Madrid quiere venir a sentarse a negociar”, explica.

Entrevistas Acampada Palestina - 2
Oriol y Max en la acampada por Palestina. David F. Sabadell

Ruptura de relaciones con Israel

En esta mañana festejan el acuerdo alcanzado por la Universidad de Barcelona el día anterior, el más ambicioso hasta la fecha, que incluye la suspensión de todos los convenios que tenga con “empresas vinculadas supuestamente con el conflicto”, en función de la lista hecha pública por el Comité de Investigación y Transparencia de Universidades con Palestina. Aunque admiten que hace falta un “estudio profundo” para contrastar la complicidad de estas entidades la UB, asume la suspensión cautelar de todos estos acuerdos. Un punto que amplía a los cinco señalados.

Ya son varias las universidades que se han pronunciado sobre las demandas de las acampadas: El 20 y 21 de mayo, la Universidad de Granada, la Universidad de Jaén y la Pablo Olavide de Sevilla decidieron romper su colaboraciones con universidades israelíes. El 21 de mayo la Universidad de Burgos suscribió los cinco puntos de la Red Universitaria por Palestina. 

“Llevamos una semana tratan simplemente de que se sienten a negociar con nosotras y ninguno de los rectores de ninguna de las universidades de Madrid quiere venir a sentarse a negociar”

Erausquin habla de una “victoria histórica” en Barcelona. “También han exigido al gobierno de España y a la Unión Europea que haga acciones inmediatas por la paz. Han dicho que mientras no se haga este ejercicio no van a participar en eventos promovidos por estas instituciones donde participen instituciones israelís. Básicamente, han conseguido los máximos”, explica. Añade que a medida que otras universidades van aceptando acuerdos más ambiciosos, “todas estas que no se quieren sentar a negociar están quedando de manera palpable como cómplices de lo que está ocurriendo”.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 5
Imagen de la acampada por Palestina en la Complutense. David F. Sabadell

También durante el día anterior Pedro Sánchez anunciaba que en el próximo Consejo Ministerial, el del 28 de mayo, España reconocerá al Estado palestino. Los estudiantes han recibido la noticia como “insuficiente”, tal y como explica Max. “Nos gustaría que haga todo lo que está en su poder que es por ejemplo el cese de la venta de armas o que exija la ruptura de relaciones con Israel”. “Necesitamos acciones contundentes que dificulten que la maquinaria de guerra israelí siga masacrando”, añade Erausquin. 

El campamento que resiste a los exámenes

En medio del campamento, una pequeña carpa con el rótulo “profesores” custodia materiales para hacer una pancarta. Están preparando un gran listado de todos los académicos que han sido asesinados durante este genocidio. Unos 300 profesores y profesoras participan en el campamento, siempre en segundo plano y siempre como apoyo, insisten, ya que no duermen allí. Aunque en estos últimos días su participación se ha vuelto más activa.

Entrevistas Acampada Palestina - 5
La profesora Eva Aladro. David F. Sabadell

Llega finales de mayo y las agendas de estos estudiantes se llenan de exámenes. Para que puedan rendir y descansar por las noches el profesorado se ha organizado haciendo turnos nocturnos de seguridad. Así lo explica Eva Aladro, profesora de Teoría de la Información, mientras se retira el brazalete rojo y blanco que indica que estaba de turno. Según sus palabras, en estos tiempos han creado una “universidad en la calle”.

Esta profesora explica que, de manera puntual, han sufrido agresiones nocturnas por parte de grupos de extrema derecha, pero que han recibido más ataques mediáticos

“A algunos profesores se nos ocurrió impartir clases aquí. Después hemos hecho tutorías o consultas. Por megafonía anuncian, por ejemplo, que ha llegado el profesor de derecho y solventa dudas”. Por las noches “hacemos turnos de tres horas y hay piquetes de tres profesores. Paseamos, vigilamos que no haya agresiones, que no haya altercados y que todo esté ok”. Cuenta Aladro que la noche del pasado lunes estuvo allí de turno y sintió el frío y la incomodidad de dormir allí “que tiene muchísimo mérito”. Esta profesora explica que, de manera puntual, han sufrido agresiones nocturnas por parte de grupos de extrema derecha, pero que han recibido más ataques mediáticos por medios que han llegado a increpar a los estudiantes intentando vincularles con Hamás.

“Como experiencia a todos nos está sirviendo un montón. Es realmente ver a toda la comunidad universitaria despertar y eso es maravilloso”

Lladro explica que el sistema asambleario está cristalizando en una comunidad muy bien organizada con la que todas y todos están aprendiendo. “Como experiencia a todos nos está sirviendo un montón. Es realmente ver a toda la comunidad universitaria despertar y eso es maravilloso”. Un entusiasmo que es contagioso. El pasado viernes se hacía público que más de 120 grupos de investigación de las universidades de Madrid y de muchos puntos de España han firmado un documento respaldando las cinco peticiones de la Red Universitaria por Palestina. El documento será presentado ante el Ministerio de Universidades “como medida para luchar contra la perpetuación del genocidio palestino mediante su apoyo científico y empresarial”.

Un nuevo magma político

El taller sobre la lucha de las mujeres palestinas ya toca a su fin y se acerca la hora de la comida. Oriol y Max analizan para El Salto la contribución de esta experiencia que, vaticinan, irá más allá. Erausquin habla de un “magma político” donde la gente pasa y se politiza ante “esta falta de terceros espacios que estamos teniendo ahora mismo y después del covid”. Max corrobora que hay mucha gente que se está acercando a la acampada y que es la primera vez que se politiza “materialmente”, fuera de las redes sociales o de haber acudido puntualmente a una manifestación.

Galeria Acampada Palestina Madrid - 4
Detalles en la acampada por Palestina en la Universidad Complutense. David F. Sabadell

“Es curioso como se puede haber transmitido por esporas, no por testimonio directo, lo que fue el 15M. En la memoria nuestra está como un momento de despertar social, un momento en el que pusimos todo en cuestión y la generación actual, que ha vivido el covid y está viviendo todas las apocalipsis posibles climáticas y económicas, está ahora en la misma onda”, valora Eva Aladro.

La acampada tiene una Comisión para el día después, que como ya hiciera la Comisión de política a largo plazo en el 15M, piensa en el futuro de lo que allí se está tejiendo. Tienen la sensación de que no son flor de un día. Más bien de que todo está por hacer y que en la autoorganización reside el poder popular. De momento mantienen el pulso con los rectores y no van a ceder. Un pulso ejemplar, una gota en un mar de fuerzas para acabar con el genocidio.

Archivado en: Israel Palestina Genocidio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.
Palestina
Palestina Desalojan el intento de acampada propalestina de Plaça Catalunya
La Guardia Urbana de Barcelona ha desalojado las tiendas de campaña y ha denunciado y multado a quince personas esta madrugada.
Palestina
Movilizaciones Las colaboraciones con Israel en Euskal Herria, en el punto de mira de las protestas
Se mantienen las movilizaciones contra el genocidio en Gaza y señalan a empresas e instituciones vascas para poner fin a las relaciones comerciales
Biodiversidad
Consejo Europeo Luz verde a la Ley de la Restauración de la Naturaleza tras meses de bloqueo
El cambio de postura de la ministra de Medio Ambiente austriaca, que ha votado en contra de la opinión de su canciller, y la abstención de Bélgica han sido claves para acabar con el bloqueo de conservadores y ultras al paquete medioambiental.
Minería
Minería en Galicia La Xunta oculta desde enero la solicitud de un nuevo megaproyecto minero en Touro
Cobre San Rafael solicita además que sea considerado Proyecto Industrial Estratégico, según indican más de un ciento de colectivos en un comunicado conjunto, para “facilitar su tramitación exprés e impedir la participación pública”.
América Latina
Raúl Zibechi “Gaza es el fin de la humanidad. Hay un proyecto de exterminio de los pueblos molestos”
Raúl Zibechi es uno de los pensadores latinoamericanos que mejor ha explicado desde su labor como ensayista y periodista las transformaciones experimentadas en las últimas décadas y el papel de los movimientos en el pasado y futuro de la región.
Violencia policial
Racismo Dos policías locales de Madrid, a juicio por agresión racista
Los agentes golpearon al único menor racializado que saltó la verja del recinto ferial de la Vaguada el pasado 13 de octubre.
Alquiler
Alquiler La subida del alquiler en la Comunidad Madrid es más del triple de la media nacional
Mientras que la subida de los alquileres ha sido del 4% de media desde mayo del año pasado, los precios en la Comunidad de Madrid han escalado un 14,2%.
Series
Series Los Chochos voladores vienen por ti
Ha vuelto ‘We are Lady Parts’, alhamdulillah, pero igual no te gusta lo que tienen que decir. ¡Un, dos, tres, cuatro!

Últimas

Ayuntamiento de Madrid
Campamentos de verano en Madrid Sin campamento urbano a menos de una semana del fin del cole
250 familias de Puente de Vallecas se enteran en el último momento de que la primera semana después del fin de curso escolar no habrá campamento infantil urbano por un retraso en la licitación del servicio.
Infancia
Infancia sin toros Duras críticas al palco infantil en la feria taurina de Badajoz
La Fundación Franz Weber califica de preocupante y aberrante la propuesta empresarial de habilitar un espacio para la infancia en la plaza de toros.
Represión
Antifascismo Una manifestación exige la libertad de los seis de Zaragoza tras cumplir dos meses en prisión
La plataforma convocante de la manifestación, habla de “presos políticos” porque el único hecho probado es la participación en una manifestación ante la extrema derecha.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los cambios en la Autonomía Zapatista
La autora hace un análisis sobre cómo el zapatismo concibe la Autonomía y los diversos cambios organizativos que han realizado a lo largo de tres décadas.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Sacar de raíz
Arrancar: Sacar de raíz (como cuando se arranca un árbol o una planta). Sacar con violencia algo del lugar a que está adherido o sujeto, o de que forma parte. Quitar con violencia.
CNT
Sindicalismo ‘Morala’: “Como las seis de La Suiza, fuimos condenados para dar escarmiento por unos hechos que no cometimos”
Miles de personas saldrán a la calle en Xixón para recordar que ´El sindicalismo no es delito. Tras el mitin de apoyo a las cinco sindicalistas de CNT y una trabajadora, actuarán Nacho Vegas y el Coru Antifascista Al Altu La Lleva.
Racismo
Movimientos sociales Por un antirracismo que no dependa del gran capital 
La sostenibilidad de muchas organizaciones antirracistas de América Latina y el Caribe depende, en gran medida, de la ayuda al desarrollo de la cooperación internacional o del supuesto altruismo o filantropía de las élites económicas.
Que no te lo cuenten
EL SALTO RADIO De elecciones europeas y protestas universitarias
VV.AA.
Yolanda Díaz deja la primera línea en Sumar, pero sigue en la formación, mientras que las protestas en contra del genocidio en Gaza siguen en las universidades
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.

Recomendadas

Justicia
Problemas con la justicia Joaquín Urías: “La mayor campaña de desprestigio de la judicatura la están haciendo los propios jueces”
Desde 2017, una serie de jueces parecen haberse subido al monte. El jurista Joaquín Urías desgrana en su último libro las circunstancias de este destape y las consecuencias que esto puede tener para la democracia en su conjunto.
Personas refugiadas
Refugiados Una cafetería para ser libre en el campamento de refugiados palestinos de Beddawi
Hatem Mekdadi abrió Achefak, que significa ‘Lo que tú quieras’, ante la falta de espacios de encuentro en los campos donde desde hace décadas se hacinan los hijos de la Nakba.