La ganadería extensiva busca su sello diferenciador

La llegada de un sello que permita al ciudadano comprobar que la carne o un producto derivado de la ganadería proviene de prácticas no industriales y extensivas podría darse antes de que finalice el año.
Huesca Pirineo rural - 10
Álvaro Minguito Rebaño de ovejas cerca del pueblo de Pueyo de Araguás, en Huesca

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

3 mar 2022 05:16

En el contexto del debate generado en España sobre la proliferación de macrogranjas y la ganadería industrial hay un tipo de prácticas que son defendidas como sostenibles por las grandes organizaciones ecologistas. Se plantean como una opción respetuosa con la biodiversidad, el entorno y los animales, que favorece el mantenimiento del entorno rural frente a la despoblación. Es la ganadería extensiva, desarrollada en amplios terrenos de forma tradicional y no en explotaciones industriales con los animales estabulados, como ocurre en la intensiva.

Sin embargo, a pesar de la creciente preocupación social por la crisis climática, el bienestar animal y la calidad de la carne, así como por las consecuencias de las instalaciones de ganadería intensivas en el entorno rural, los métodos ganaderos alejados de lo industrial y lo intensivo no se favorecen lo suficiente, según las organizaciones del sector.

Esther Ferrero, de Ganaderas en Red: “Los consumidores necesitan conocer lo que compran, lo que alimenta a su familia”

Con el fin de promover este tipo de prácticas, que también minimizan los impactos en lo que se refiere a emisiones de gases de efecto invernadero, al basar los animales su alimentación principalmente en pasto y no necesitar de pienso industrial como base de su comida, varias organizaciones están llevando a cabo una ronda de contactos con diferentes ministerios. El objetivo es conseguir su apoyo en la puesta en marcha de un sello diferenciador que permita saber al consumidor que la carne o los productos derivados del ganado que compra provienen de este tipo de ganadería.

Rellenar un vacío

En España existen varias experiencias de sellos de calidad que fomentan una diferenciación para ciertos tipos y prácticas ganaderas sostenibles y regionales, pero hasta ahora no existía una iniciativa estatal que plantee  diferenciación. “Son experiencias más locales, territoriales, con una producción muy concreta, con pequeñas producciones localizadas y un manejo concreto”, explica María Turiño, portavoz de la Fundación Entretantos y coordinadora del proceso de diferenciación de los productos de ganadería extensiva. 

La variedad de clima y, por ende, de tipos de ganadería tradicional es una de las principales razones por las que aún no existía este sello. “Somos un país extenso con manejos muy diferentes. En los Pirineos o en la Cornisa Cantábrica, en plena montaña, tienes que tener las vacas guardadas dos meses porque hay nueve y en verano no te falta el pasto, pero en el sur tienes carencias y tienes que paliarlas con otro tipo de recursos”, continúa. Es por ello que la idea es que el sello abarque una variedad de técnicas, pero asegurándose de que todas ellas están enmarcadas en las prácticas extensivas.

Para asegurarse, la marca tendrá un equipo certificador integrado por personas dedicadas a la ganadería extensiva y del sector, así como de expertos vinculados al mismo, y el sello tendrá una serie de líneas rojas: “La procedencias de los animales y de los suplementos alimenticios, si estos son piensos compuestos, si son grano y alimento de cercanía como el forraje de la zona… Ponemos el énfasis en que son animales procedentes de una ganadería que sigue estando en el monte, que contribuye a la prevención de incendios, a paliar el cambio climático y a mantener el mundo rural activo”, comenta Turiño.

Apoyo gubernamental

Aunque la iniciativa proviene de la Fundación Entretantos y de organizaciones como Ganaderas en Red o la Federación Española de la Dehesa (Fedehesa), y la titularidad del sello la tendrá la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, las impulsoras del proyecto están buscando el apoyo de los diferentes ministerios. El 20 de enero Idoia  Sandoval de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, junto a Laura Martínez, de Ganaderas en Red, y Pía Sánchez, de la Fedehesa, se reunieron con el ministro de Consumo Alberto Garzón, para presentarle la iniciativa. Del encuentro las asociaciones salieron “bastante satisfechas”, según apunta Turiño, con lo que esperan contar con el apoyo de Consumo en la puesta en marcha del proyecto.

En la misma línea, este 28 de febrero las mismas organizaciones mantuvieron un encuentro con Fernando Miranda, secretario general de Agricultura y Alimentación del ministerio homónimo, al que le trasladaron sus reivindicaciones, comenzando por la necesidad de apoyo al sello diferenciador y de una trazabilidad más estricta y detallada. Como apuntó tras la reunión Esther Ferrero, de Ganaderas en Red, “los consumidores necesitan conocer lo que compran, lo que alimenta a su familia”.

Desde sus impulsores esperan que el sello esté en marcha “en unos meses”, como afirma Turiño, y en cualquier caso antes de que termine el año

Además la ganadera puso el acento en la necesidad de potenciar las vías cortas de comercialización para empoderar al sector extensivo y de facilitar la puesta en marcha de pequeñas empresas e infraestructuras locales, como las carnicerías o las salas de despiece.

Por su parte, Irene Sandoval, presidenta de la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo y ganadera de Villanueva de Pontedo (León), insistió al secretario de Agricultura que es necesario que el sector cuente con “ayudas reales para poder seguir continuando con su actividad económica, social y medioambiental”, para lo cual desde las cuatro organizaciones proponen “incentivos de precios y costes, añadiendo impuestos a algunas formas de producción y permitiendo otras exenciones fiscales o incluso subvenciones, y apoyando la diferenciación y el consumo responsable”.

“En ambos casos el resultado nos ha gustado porque hemos podido trasladar la necesidad de caracterización de la ganadería extensiva a nivel estatal, que es fundamental para que esta perviva, pero entendemos que la llegada de compromisos se irá dando con el paso del tiempo”, comenta Turiño. Asimismo, la portavoz destaca positivamente la puesta en marca de vías de comunicación directa con ambos ministerios.

A falta de una reunión con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, prevista para los próximos días, el futuro sello está ya presentado en la Oficina de Patentes y Marcas. Desde sus impulsores esperan que este esté ya en marcha “en unos meses”, como afirma Turiño, y en cualquier caso antes de que termine el año.

Macrogranjas
Nación macrogranja
España se ha convertido en el quinto exportador global de carne, y el primero de porcino. El medio rural se ha levantado en armas contra la proliferación de instalaciones ganaderas industriales. La polémica por unas declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, a 'The Guardian' ha llevado a primera línea el debate sobre los impactos de las macrogranjas. La batalla se prevé larga.
Ganadería
Menos carne sí, pero de mejor calidad
En Ganaderas en Red no somos investigadoras ni científicas pero por los datos que la ganadería extensiva desprende sabemos que es una opción más saludable, respetuosa y sostenible. Aunque lamentablemente no existe forma de diferenciarla de otros tipos de producción.
Ganadería
“Las vacas de la ganadería ecológica viven más y mejor”
Jauregia abandonó el modelo convencional en 2009, y ahora es el vivo ejemplo de que se puede vivir dignamente de la ganadería sostenible.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...