Ganadería
En defensa del pastoreo


Ante la pregunta de qué es explotación animal, la respuesta más común en estos tiempos es “usar los animales como recursos”. Así, sin nada más, para que no haga falta distinguir entre modelos de ganadería. Me pregunto si esta definición tiene algún sentido en un mundo donde los individuos son recursos para otros: ¿Qué comería el águila sin las liebres?;  donde los ecosistemas son recursos para los individuos: ¿Dónde viviría el jabalí sin los bosques?; donde éstos últimos lo son para los ecosistemes: ¿Cómo se mantendría un pastizal sin los herbívoros?; Qué horrible manera de ver el mundo, todo en términos de dominación y explotación, si no somos capaces de aceptar que el hecho de que un ser vivo, o un ecosistema, sea un recurso para nosotros, no le quita el valor por lo que es en sí mismo.


Vacas pastando en Catalunya
Vacas pastando en Catalunya.
Ramaderes de Catalunya
11 dic 2020 09:53

Desde estas posiciones, a menudo provenientes de la llamada “academia” y de sectores de la izquierda, que nos acusan de explotadoras de animales y de naturaleza a las ganaderas de pastoreo, nunca haya una propuesta realista de modelo de producción alimentaria. Una propuesta para cuidar los suelos agrícolas, cerrar ciclos, garantizar la soberanía alimentaria de los pueblos y aprovechar los recursos de cada territorio, como sí hacemos con nuestro oficio. La peligrosa consecuencia de este discurso es desviar la atención del problema: el modelo agroindustrial. Se está llegando a un punto en que somos capaces de mirar hacia otro lado mientras no veamos un “trozo de cadaver” en el plato.

La exaltación del individuo está ganando la batalla de las ideas

Acepto que en una sociedad donde el neoliberalismo y su exaltación del individuo ha ganado la batalla de las ideas, pedir una visión holística del conjunto es pedir peras al olmo. Pero me parece decepcionante que algunos espacios de la supuesta izquierda, esa que se llena la boca con el bien común, estén adoptando sin pestañear este discurso individualista, precisamente cuando nos encontramos delante de una crisis ambiental sin precedentes que hace urgente una visión sistémica, que ponga las comunidades bióticas en el centro. Porque, cuando tus creencias morales te indican que comer un aguacate de Valparaíso es una contradicción más asumible que la de hacerte una tortilla con los huevos de las gallinas del patio de la vecina, quizás es hora de replantearlas. No vamos a salvar el planeta tal y como lo conocemos si no ampliamos el foco y dejamos de lado esta visión del conjunto como una simple suma de individuos.

Somos seres ecodependientes

En los ecosistemas, la transmisión de energía y materia no se da mediante intercambios comerciales, sino que más bien es un flujo dinámico. Y, ¿qué tiene que ver nuestra especie en estos procesos? Pues bien, cuando hablamos de ecodependencia, hablamos de que somos una especie insertada en la biosfera, dependiente de que el flujo no pare, de que los ecosistemas funcionen.

En esta línea, como ganaderas, reivindicamos que nuestra capacidad moral no nos impida hacer un ejercicio de humildad y aceptar que no somos tan diferentes de otras especies. Situarnos como especie fuera de estos ciclos nos ha llevado donde estamos. La era del petróleo es sólo un pequeño párrafo en nuestra historia, pero este acceso sin precedentes a energía barata nos ha hecho creer que estábamos por encima de todo eso. Comemos petróleo y vestimos petróleo, construimos con petróleo, nos movemos con petróleo. Las buenas y las malas noticias son que esto se acaba. Y la ganadería extensiva tiene un papel fundamental.

“Sí, las ganaderas de pastoreo, cuidamos”

En esta reflexión que os estoy compartiendo, no estoy quitando importancia a la capacidad de sentir de los animales y a la responsabilidad moral que esto conlleva cuando tratamos con ellos. Poner el foco en el conjunto cuando tratamos con la biosfera no significa no respetar ni cuidar a los animales que nos alimentan. Sí, cuidar, con todas las letras, aunque algunas crean que este término tiene copyright. Qué triste pensar que no podemos cuidar todo aquello que nos sustenta.

En el caso de los rumiantes, las ganaderas de pastoreo restamos y cubrimos sus necesidades físicas y etológicas, con el pasto, la vida gregaria y todas las interacciones sociales que esto conlleva, además de cura de enfermedades y accidentes, evitando el estrés… Y sí, matamos. Con todas las letras, también. Tenemos que entender que en la ecosfera, de la que somos parte, los procesos como la depredación, el aprovechamiento de cadáveres o el parasitismo, garantizam que el flujo de materia y enegia no se rompa. Es la muerte lo que da vida. Lo que es bueno para un individuo, es malo para el otro. Hay un conflicto de intereses constante entre ellos, y en este dinamismo, y no en una foto estática, es donde se encuentra el elquilibrio.   

El antiespecismo, para el mundo de las ideas

Aunque en el mundo de las ideas, los argumentos antiespecistas quedan muy bonitos, cuando los bajamos a la realidad tensionan por todas partes. En un ejercicio de sinceridad, las antiespecistas más informadas reconocen que sus ideas muy a menudo chocan con el ecologismo. Aún así, existe una tergiversación de datos constante por su parte cuando usan argumentos ecologistas para justificar su opción moral. Pica, esto sí que pica.

Por todo esto, como ganadera de profesión y hortelana de vicio, sin sombreros ni títulos, con arrugas del sol en la frente, callos del chapo en las manos y tierra bajo las uñas, os confieso que me parece realmente contradictorio que, mientras que una transición hacia la agroecología conllevaría una dieta con mucha menos carne, a la vez que un cambio en nuestra relación con la tierra y con la humanidad, la estrategia sea poner el foco hacia una actividad, la ganadería extensiva, que puede ser una aliada para la conservación de la biodiversidad, la mitigación, la adaptación al cambio climático y para la soberanía alimentaria.

Desde Ramaderes de Catalunya han publicado un artículo más extenso en esta línea que puedes ver publicado en Soberanía Alimentaria en castellano, y en La Directa en catalán. 


 


 

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Green European Journal
Green European Journal El valle de Can Masdeu: la agroecología como una cura para el futuro
VV.AA.
El sector agrícola es uno de los mayores emisores de gases de efecto invernadero en la UE. En Catalunya, una iniciativa local inspirada en los principios del decrecimiento se ha convertido en un gran ejemplo de agricultura ecológicamente responsable.
#77587
20/12/2020 19:48

La ganadería intensiva es capaz de producir más carne de forma más barata contaminando menos....

1
2
#77017
14/12/2020 14:18

Para poner el cuchillo en la garganta de un animal inocente y al mismo tiempo auto convencerse de que se está haciendo algo bueno, se necesita padecer una disonancia cognitiva tremenda.

2
4
#76928
13/12/2020 11:12

Aurora, entiendo su postura la comparto en gran parte. Quizás esa parte de la izquierda que da algunas críticas hace es también por algunas prácticas que hacen algunos, como provocar incendios o realizar quemas de pasto, o el sobrepastoreo que hace enfermar las dehesas, árboles y erosionan el suelo. También desde mi punto de vista veo a muy pocos pastores que realmente sepan pastorear, alguno solo se dedican a ir delante del ganado. Otro punto es el gran número de cabezas con el que se pastorea, 1000 o 2000 cabezas me parece que por donde pasen van a dejar el suelo bastante desnudo. Estoy a favor del pastoreo, pero estarás de acuerdo que necesita mejorar. Yo apostaría por cambiar el cereal por arbolisteria y que suelo sea aprovechable por ganado, o siembra directa del cereal con manejo holistico, aunque mi preferencia es por un campo dehesa. Eso sí, se necesita de pastores que sepan guiar bien el ganado, para poder meterlo por Olivares, viñas, almendros,...y creo que así se podría competir con el intensivo, diversificando el cultivo.

2
2
#76831
11/12/2020 22:15

Gracias por el artículo, espero que las y los veganos se molesten en echarle un ojo.

4
1
#76873
12/12/2020 15:02

Los veganos, y los inviegnos, ya no son lo que eran........

1
3
#76798
11/12/2020 14:11

Doña Aurora:
Gracias por el artículo, aún sabiendo que caerá en saco roto entre la estúpida gente "antiespecista" y urbana, muy mayormente, que asoma por aquí. Gente extraordinariamente beligerante para con el resto, que no sabe ni quiere saber de dónde sale su comida, cómo se obtiene y, sobre todo, cuánto esfuerzo se necesita para que llegue a sus platos.

10
4
#77018
14/12/2020 14:23

Llamas a las personas veganas "estúpidas", al mismo tiempo que las acusas de ser extraordinariamente beligerantes. Dime qué articulo o comentario que defiende el antiespecismo en El Salto es tan beligerante. De momento lo único beligerante es tu comentario.

2
2
#77026
14/12/2020 15:25

Y el tuyo de la disonancia cognitiva....
Por cierto, no extrapoles a los demas tus déficits.

1
4
#77040
14/12/2020 17:14

No es así. No hay beligerancia ni insulto alguno. La realidad es la que es: poner el cuchillo en la garganta de un animal inocente por lucro económico y sin embargo pensar que se está haciendo algo bueno, es un claro ejemplo de disonancia cognitiva.

2
3
#77045
14/12/2020 17:18

Es decir, no estoy insultando ni agrediendo verbalmente, sino que estoy argumentando. La explicación a esa incoherencia entre agredir a una animal inocente para obtener un beneficio de ello y sentir que se hace algo bueno es el fenómeno de la disonancia cognitiva. Un fenómeno estudiado y documentado. Mi argumento es que esto es lo que explica tal incoherencia.

2
3
#77057
14/12/2020 18:35

Por cierto, en ningún párrafo del comentario anterior se menciona a la gente vegana.

1
2
#77095
15/12/2020 1:10

Porqué insulta usted? Los beligerantes son los que mantienen la opresion y violencia. Este articulo no aporta nada, solo palabras vacias, frases grandilocuentes para dar una sensacion de que se dice algo, se aportan argumentos... pero en el fondo no hay nada, solo excusas para seguir con un modelo de negocio. Busque informacion sobre alternativas a la ganaderia y vera que no solo es posible, es mejor! mejor equilibrio, menos incendios, menos enfermedades y sobretodo, menos sufrimiento innecesario. Busque con la mente abierta, por favor.

4
3
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.