Opinión
‘Réxime’, una serie para hablar de gordofobia comiendo
.jpg?v=63926706750 2000w)
Cada persona invitada tiene su plato favorito frente a ella sobre la mesa en la que la van a entrevistar. Un plato de filloas, una pata de pulpo, un éclair, un chuletón de vaca, un plato de pasta carbonara. Los gustos, como los cuerpos, son diversos. Ese es el subtexto de la escenografía de Réxime, una singular serie documental que acaba de ser estrenada por la Televisión de Galicia y que aborda, en tres episodios, cuestiones tan contemporáneas y a la vez tan fuera del foco mediático como los trastornos de la conducta alimentaria, el deseo, el concepto de éxito, la relación entre cuerpo y salud y por supuesto la gordofobia.
El proyecto, compuesto por tres episodios de seis minutos, apuesta por un formato breve, dinámico y con una estética cercana al videoclip, pensado para un público joven habituado al consumo digital a la carta y, a la vez, expuesto más que nadie a la violencia social sobre los cuerpos. La plataforma digital de la televisión pública, AGalega, incorporó este miércoles a su catálogo la serie, una creación de CRU Producións, dirigida y escrita por Bea Saiáns.
La voces que hilan el relato son diversas, pero todas aportan una visión propia en este recorrido híbrido entre la cocina y la conversación. Cada episodio gira en torno al plato favorito de la persona invitada, preparado por la cocinera Raquel Ogando, que se convierte en el punto de partida de la conversación.
Comiendo, pero sobre todo reflexionando se encuentran la campeona mundial de halterofilia Irene Blanco; la exgimnasta Aroa Davila; la escritora y crítica de arte María Von Touceda; la poeta y activista Andrea Nunes Brión; la escritora Adri Guede; el artista musical Kaixo; el sociólogo y activista queer Daniel Amarelo; la psicóloga especialista en TCA Lucía Trigo; y la nutricionista Lidia Folgar, entre otras.
Con banda sonora original de High Paw, la serie se adentra en la presión estética y sus consecuencias en mente y cuerpo, pero desde un tono accesible, creativo y visualmente atractivo. Tal y como explica su directora, Bea Saiáns: “Nos interesa hablar del cuerpo porque el cuerpo nunca miente. Pero nosotros sí mentimos: para encajar, para sentir control o por vergüenza. ¿Por qué tiene más estatus Elsa Pataky que Yola Berrocal, si ambas tienen el mismo número de operaciones? Porque unas son invisibles, un secreto, y las otras no. Porque dejan entrever el réxime”.
Con esta propuesta, Réxime invita a reflexionar, desde la mesa y con un plato por delante, sobre cómo la sociedad regula los cuerpos y cómo se puede resistir esos “regímenes” impuestos.
Feminismos
Gordofobia, una cuestión de género
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!