Dos gallegos presentan una querella por las torturas policiales que sufrieron en Vigo en 1976

Jesús Vázquez González y Francisco García Montes denuncian haber sido víctimas de crímenes de lesa humanidad por parte de agentes policiales durante los días que permanecieron detenidos e incomunicados en la Comisaría de Luis Taboada.
Torturados vigo 1976
O Salto Galiza Francisco García Montes y Jesús Vázquez González junto a la abogada de Ceaqua, Irene A. Francés.

Jesús Vázquez González y Francisco Domingo García Montes han presentado este viernes una querella en los juzgados de instrucción de Vigo por crímenes de lesa humanidad. Ambos denuncian haber sido víctimas de torturas por parte de agentes policiales en 1976, durante los días que permanecieron detenidos e incomunicados en la Comisaría de Luis Taboada de Vigo.

La querella se enmarca en la campaña de denuncia de 50 años de impunidad de la Coordinadora estatal de apoyo a la Querella Argentina contra crímenes del franquismo (Ceaqua) y se suma a más de 115 querellas similares interpuestas en tribunales españoles por personas represaliadas durante el franquismo que exigen su derecho a la “verdad, justicia y reparación”.

Los dos querellantes fueron detenidos el 8 de julio de 1976 en la cafetería Reca II de Vigo por su militancia política y sindical en la Unión do Povo Galego (UPG), en una época de brutal represión del régimen dictatorial contra los movimientos sociales y políticos considerados contrarios al sistema.

Durante cinco días estuvieron totalmente incomunicados en la Comisaría de Luis Taboada, donde fueron “sometidos a torturas de forma continua”. El 13 de julio de 1976 fueron puestos a disposición judicial e ingresaron en la antigua prisión de la calle Príncipe, actual Museo Marco. Allí pasaron los primeros días en régimen de aislamiento penitenciario antes de ser trasladados a la galería 3 de “presos políticos”.

La querella se dirige contra 12 agentes de la Sección Local de Investigación Social de la Comisaría del CGP de Vigo y dos agentes del servicio de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Pontevedra.

En julio de este año, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas lamentó profundamente que estos procedimientos contra los presuntos responsables de violaciones graves de derechos humanos no hayan dado lugar a ninguna actuación penal efectiva. Además, el Comité instó al Estado español a “adoptar todas las medidas legislativas y de otra índole necesaria para garantizar que no se aplique ni la amnistía ni la prescripción a las graves violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, y que está prohibición se cumplan escrupulosamente en la práctica”.

A pesar de los diferentes llamamientos de Naciones Unidas y del impulso de las entidades memorialistas, los juzgados españoles continúan invocando la Ley de Amnistía, la prescripción de los delitos y el principio de legalidad como principales motivos para impedir la investigación de estos crímenes. El Tribunal Constitucional incluso ha declarado que la vigente ley de Memoria Democrática no habilita para investigar los crímenes franquistas. A día de hoy, ni el Gobierno ni los grupos parlamentarios impulsan los cambios legislativos necesarios para poner fin a las políticas de impunidad.

Según ha indicado Irene A. Francés, la portavoz de Ceaqua, asociación impulsora de la denuncia, lo habitual es que los juzgados españoles no admitan a trámite las querellas por estos crímenes, a pesar de estar avaladas por el “derecho internacional”. De las presentadas en Galicia, solo se ha admitido a trámite la interpuesta por Manuel Reboiras Noia por torturas.

Irene A. Francés ha destacado que esta querella se presenta cuando se cumplen 50 años de la muerte del dictador Franco y también de los asesinatos por parte del régimen de Moncho Reboiras, Ángel Otaegui, Juan Paredes 'Txiki', Ramón García Sanz, José Luis Sánchez Bravo y Xosé Humberto Baena.

La portavoz de Ceaqua ha reivindicado tanto la Comisaría de Luis Taboada —que todavía alberga dependencias policiales— como el Museo Marco como “lugares de memoria democrática” y ha señalado que la detención y tortura de estos querellantes se enmarcó en un sistema dictatorial en el que estas prácticas eran habituales en comisarías y cuarteles.

Por su parte, tanto Jesús Vázquez como Francisco Domingo García Montes han reivindicado la necesidad de “pelear por la memoria histórica”, en un contexto en el que proliferan las 'fake news' y el negacionismo de lo ocurrido. “Estamos ante acciones que nos tratan de llevar a una nueva dictadura”, han lamentado, en alusión a la derecha y la extrema derecha.

Los querellantes han apelado a “trabajar desde abajo” para “sacar a la luz” una historia sobre la que, a partir de la muerte de Franco, se impuso “un silencio tremendo” por parte de políticos de todos los espectros ideológicos. “Es fundamental no olvidar, y reivindicar la memoria, la justicia y la verdad”, han proclamado, y han criticado que la actual política de memoria histórica no ha podido pasar de ser “algo de cartón piedra”.

Memoria histórica
La única querella contra el franquismo que permanece viva en el mundo
Declarar en sede judicial 50 años después de ser torturada y recorrer 10.000 kilómetros para ello: una delegación de víctimas del franquismo viaja hasta Argentina para seguir impulsando la querella contra el franquismo.
Galicia
Las sombras que persiguen a los últimos fusilados del franquismo: medio siglo de preguntas sin respuesta
El periodista Roger Mateos publica ‘El verano de los inocentes’, una crónica audaz que galopa sobre las zonas oscuras alrededor de los hechos que llevaron a Xosé Humberto Baena a convertirse en el último fusilado del franquismo.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...