Frontera sur
Frente a los selfies, reivindicaciones en pateras

Las pateras abandonadas en la costa gaditana, en localidades como Vejer de la Frontera, sirven de adorno para chiringuitos veraniegos o de fondo para las fotografías de turistas. Las embarcaciones son rescatadas de la desmemoria para pintar, sobre ellas, mensajes que muestran las historias de vida que acogieron, los sueños que se ahogaron entre maderas frágiles y el contexto económico y político que de ellas hacen negocio y que, después, las convierten en estadísticas fugaces o en olvido.

25 oct 2017 13:49

Recogemos una acción del colectivo Vejer sin Fronteras, que forma parte del creciente movimiento popular decidido a enfrentarse al holocausto que en el Estrecho se viene consumando desde hace décadas. Estamos en un tramo de nuestro litoral que resulta paradisíaco para quienes lo visitan en verano, pese a las pateras varadas en las playas y los jirones de ropa entre las rocas. Hay tragedias que nos tocan de lejos, otras llaman a la puerta, monótonamente, con insistencia.

LÁPIDAS SIN NOMBRE EN BARBATE

Las olas llevaban semanas sembrando la costa de cadáveres cuando, a finales de enero, dejaron en la arena el cuerpo de un niño. Imágenes como las de Aylan —aquel pequeño sirio ahogado al otro extremo del Mediterráneo— sacudieron conciencias que luego levantaron redes de solidaridad. Por eso convenía mantenerlo oculto.

En el cementerio del vecino pueblo de Barbate hay lápidas sin nombre, solo un número. Podría haber sido uno más, pero saltó la noticia y estalló la indignación en las gentes de bien, al menos en la comarca. Era solo un niño de seis años, huyendo con su madre desde El Congo en una odisea de 5.000 kilómetros. Se supo su historia y la lápida tuvo nombre, Samuel.

“Tomamos la patera como lienzo donde escribir una realidad que los medios tergiversan”, reivindican los miembros del colectivo Vejer sin Fronteras

Por esas fechas, rememora Chío, integrante de Vejer sin Fronteras, una pareja de Dos Hermanas compró una furgoneta, La Solidaria, marchando a Grecia con material para responder como pudieran a esta misma crisis humanitaria que hermana todo el Mediterráneo norte. En las localidades gaditanas de Vejer y Barbate se constituyó una red informal de apoyo, con la idea de trabajar aquí, en nuestra frontera. No era más que “un grupo de personas cabreadas por lo que pasa en nuestras playas a diario”. Organizaron unas jornadas para tomar experiencias directas de migrantes, adquirir las herramientas legales y asistenciales precisas, ligarse a otros colectivos en red y desarrollar protocolos de actuación ante situaciones de emergencia.

Pateras 2

LA RESPUESTA ESPONTÁNEA

Desde siempre los barcos pesqueros han prestado auxilio en el mar o acudido ante un naufragio. Tampoco han faltado paisanos que han ofrecido sus casas, comida, dinero o el coche a quienes llegan a tierra y, atemorizados, huyen de las fuerzas del orden. Son respuestas espontáneas ante la desgracia del prójimo. También cabe organizarse y la unión entre afines pronto muestra sus efectos. Así, cuando tras las jornadas que dieron forma a una incipiente Vejer sin Fronteras, unas madres en la puerta de un colegio vieron a la Guardia Civil ‘cazando’ por las calles del pueblo a una docena de niños inmigrantes, tenían a quienes llamar. Y acudieron, fiscalizando el trato dado a los niños. Comprobaron la falta de protocolos de actuación en el municipio para acoger a los menores y cómo los centros de internamiento no están preparados. Se llegó hasta a habilitar un camping de la zona para recluirlos, que también fueron a inspeccionar. Ante la cómplice dejación de las autoridades, es necesaria la intervención ciudadana. Pero quienes desde la sociedad civil algo pretenden, han de enfrentarse a la criminalización y el acoso. Han sido amenazadas la asociación Open Arms de auxilio en el mar o la activista Helena Maleno, quien, dentro del colectivo Caminando Fronteras, intenta monitorizar los viajes.

Pateras 3
“Decidimos actuar ante el contraste entre las playas inundadas de veraneantes y la realidad diaria que muestran las pateras”

Desde Vejer sin Fronteras hicieron un mural en solidaridad y, cuando el ministro del Interior —tras sus sonadas declaraciones cuestionando las asociaciones de apoyo a migrantes— visitó el pueblo para inaugurar una placa, aprovecharon para entregarle gentilmente un escrito en respuesta. La lucha se nutre de pequeños gestos a nuestro alcance.

Pateras 4

LIENZO FRENTE A ‘SELFIES’

Llegamos al cenit de un verano pleno de incidentes luctuosos y a la acción que nos ocupa. Chío nos cuenta: “Decidimos actuar ante el contraste entre las playas inundadas de veraneantes y la realidad diaria que muestran las pateras abandonadas o naufragadas, fotografiadas por los turistas y en la que se hacen selfies, por simple ignorancia”. Buscaron que se llevasen las fotos con el contenido que tiene este drama oculto: “Tomamos la patera como lienzo donde escribir una realidad que los medios tergiversan. No hay que tener miedo: son niños, mujeres embarazadas, ¡personas perdidas que llegan de milagro!”.

Por otro lado, querían darles la bienvenida, que supieran que hay gente que quiere que vengan y les espera con los brazos abiertos, para lo cual pintaron “bienvenidos” en diferentes idiomas.

Terminado el verano, están retirando las pateras. No ha gustado que dejen de ser un detalle bucólico en la playa, para convertirse en un grito de denuncia contra esta gran matanza y en un mensaje de aliento que acaricie a quienes sobrevivan.

Pateras 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Justicia
Justicia Huelga de jueces y magistrados: ni servicios mínimos ni descuento de salario
Las asociaciones conservadoras convocan por primera vez un paro de tres días, una situación sin sustento legal según el Consejo General del Poder Judicial.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.

Últimas

Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.