Frontera sur
Algeciras, “el CIE de España”

El Campo de Gibraltar alberga desde 2006 dos centros que funcionan como CIE entre la falta de medios y la violación de derechos. Ahora, el futuro político de los centros de internamiento pasa por la comarca más al sur de Europa.

CIE Isla de las Palomas
Protesta reclamando el cierre del CIE de la Isla de las Palomas, en Tarifa. Imagen de APDHA.

Apagados los focos que miraban hacia Málaga, el futuro político de los CIE continúa pasando por el Campo de Gibraltar. El alcalde de Algeciras y senador del Partido Popular José Ignacio Landaluce ha hecho del nuevo “CIE de España”, en palabras de Andrés de la Peña, delegado de la APDHA en la comarca, un proyecto para renovar el modelo a las puertas de la Frontera Sur.

El temor de que la cárcel de Archidona se convirtiera en un CIE permanente se hacía realidad en Algeciras cuando en 2006 se abrían sus puertas. Una opción precaria desde sus inicios. Apenas tres años después, el Gobierno socialista empezó a estudiar su traslado a instalaciones militares de la costa en desuso. El de­senlace: una inversión de apenas 100.000 euros en la vieja prisión. Una situación de insuficiencia que provocó en 2006, en plena “crisis de los cayucos”, que la vecina Tarifa tuviera que albergar un anexo “provisional” en su Isla de las Palomas. Sin embargo, Algeciras Acoge denuncia en un informe de 2016 que “en la práctica diaria funciona como un CIE totalmente independiente, con una estructura organizativa paralela a la del CIE de Algeciras”, algo que justifican las autoridades por razones de operatividad. Para la asociación, se trata de una situación ilegal dado que “los centros se crean, modifican o suprimen mediante orden del Ministro del Interior”, sin que haya constancia de que esta exista.

Sin embargo, ambos centros han cumplido más de una década. La jueza Belén Barranco, en su expediente de inspección de mayo de 2017, plantea 42 medidas de mejora: cuestiones básicas como “que se permita el uso de móviles”, “contar con presencia médica 24 horas” o “habilitar un espacio en el que los internos puedan recibir visitas y se garantice su derecho a la intimidad en las comunicaciones”. Unas mejoras que la APDHA considera que no se han ejecutado, entendiendo que las instalaciones “tienen serios problemas de habitabilidad y hay zonas completamente inutilizadas”.

Un deterioro generalizado que Ministerio y Ayuntamiento han reconocido públicamente.
Por estas mismas razones de “condiciones infracarcelarias”, según la APDHA, en junio de 2012 cerraba el CIE malagueño de Capuchinos. El foco pasaba de inmediato a los centros campogibraltareños. A mitad de 2017, 180 organizaciones volvían a exigir el cierre de ambos. La denuncia de la organización internacional Women’s Link obligó a desalojar a las mujeres internas. Actualmente, según explica Andrés de la Peña, solo hay unos 40 hombres en Algeciras y una cifra similar en Tarifa.

RENOVARSE O MORIR

El cerco social provocó un giro lejos del cierre. Los CIE campogibraltareños se renovaron para no morir. Una renovación que busca ser un referente europeo. En 2012, con el cambio político en La Moncloa y en Algeciras, el alcalde Landaluce ofreció una parcela de terreno municipal de 20.000m2 junto a la cárcel de Botafuegos para un CIE de nueva construcción, con el cierre de Capuchinos aún reciente. “Quien lo materializa es Landaluce. El primero que presta bienes municipales para hacerlo”, explica De la Peña. A pesar del relevo de ministros, el proyecto ha tenido en el regidor popular un firme continuador, bajo el argumento de que es “un compromiso con Europa”.

El ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, consciente de la polémica de Archidona, presentó el 27 de noviembre en Algeciras el nuevo CIE, que “permitirá ampliar la capacidad de acogida y acabar con soluciones transitorias como la de Archidona”. Zoido habló entonces directamente de “nuevo modelo, con edificaciones nuevas y una distribución para ofrecer mejores servicios”. Continuando el giro, son precisamente las deficiencias de los actuales centros el argumento para justificar la construcción. En palabras de Landaluce, el CIE “es un compromiso con la sociedad y que las personas que están irregularmente lo hagan de la forma más digna posible”.

El delegado de la APDHA no comparte esta visión: “Nos presentan un CIE cinco estrellas”, denuncia. Unas comodidades que, para Algeciras Acoge, buscan el indulto social de los centros y “lavar la cara del encarcelamiento ilegítimo de personas migrantes en la prisión de Archidona con el anuncio de la nueva versión de los CIE en España”.

Pero el argumento que le granjea apoyos al macro-CIE —705 plazas, 20 millones de euros de inversión— es el paro. El Ayuntamiento calcula que se crearán 350 empleos. Un argumento que cuesta rebatir ante la ciudadanía local. La tasa de desempleo de Algeciras es del 29%, una de las ciudades con más de 100.000 habitantes con más paro del Estado. Los empleos prometidos se sustentan sobre un plan de externalizaciones de los servicios. “La perspectiva para el nuevo CIE es que todo va a ser privatizado. Un ejemplo de capitalismo del desastre que se aprovecha de las situaciones de pobreza y exclusión y les saca muchos rendimientos”, critica De la Peña. Un modelo que ya funciona en el actual CIE de Algeciras, como atestigua el expediente de control de la jueza, en el que llama a “comprobar el grado de cumplimiento de los contratos que el Ministerio del Interior ha suscrito con empresas externas que prestan servicios en el centro, en concreto con la empresa Albie (alimentación), Clece (limpieza), Clínica Madrid (sanidad) y OHL (mantenimiento)”.

Las obras del nuevo edificio aún no han comenzado, pero el andamiaje institucional y político del nuevo modelo de CIE en España ha puesto su primera piedra en Algeciras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Fronteras El futuro no cuenta con las personas africanas o, ¿por qué migran?
Mientras en Europa se insiste en la narrativa de que vienen demasiadas personas de África, sin proponer más respuesta que la externalización de las fronteras y la criminalización, los factores de expulsión se multiplican en el continente.
matriouska
24/1/2018 14:10

¿Para qué necesitamos exposiciones sobre "Auschwitz" si tenemos los CIE en vivo, en directo y a las puertas de casa?.

4
0
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
Más noticias
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.