Fracking
Las perforaciones en busca de gas en La Rinconada (Sevilla) encienden las alertas sobre el ‘fracking’

Mientras en Madrid se organizaban los preparativos para la Cumbre sobre el Cambio Climático bajo el lema “Tiempo de actuar”, con el compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, se daban a conocer distintas noticias relacionadas con proyectos de exploración de hidrocarburos en la Península.

Fracking La Rinconada  01
Prospecciones de gas en La Rinconada (Sevilla). | Foto: Sonia Cabrera

@Helios_EM

23 dic 2019 06:00

A finales de noviembre se publicaba en el BOE la decisión del Ministerio para la Transición Ecológica de autorizar los trabajos de sondeo para la explotación de gas natural en el término municipal de Vitoria-Gasteiz, dentro del proyecto Armentia-2. Las perforaciones comenzarían alrededor de 2021, si se completan los trámites pendientes. También se autorizaba en esas fechas la ejecución del sondeo de explotación de hidrocarburos en el yacimiento Viura, a unos 12 kilómetros de Logroño, que según la empresa Unión Fenosa alberga el 10% del consumo anual de de gas en España.

La noticia más destacada ha sido sin embargo el comienzo de los trabajos de perforación en dos zonas del municipio de La Rinconada (el Gordillo y Majaravique), en Sevilla, vinculados también a sondeos de exploración de posibles yacimientos de gas natural. La autorización para estas actividades se publicó en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) del pasado mes de mayo, enmarcándolas dentro de los trabajos a desarrollar en el permiso de investigación de hidrocarburos Penélope. Se trata de un proyecto cuya autorización se hizo pública en 2012, y que fue concedido a la empresa Oil & Gas Capital, S.L, la misma a la que se le otorgaron permisos similares en la provincia de Jaén (denominados Ulises 2 y Ulises 3). En su momento este conjunto de permisos generaron cierta alarma y movilización, al vincularse con la utilización de las técnicas de fractura hidráulica o fracking. Se trata de un procedimiento de extracción para los yacimientos considerados “no convencionales”, generalmente en formaciones de esquistos o arenas compactas. Mientras que los hidrocarburos convencionales se hallan en rocas porosas y permeables, por lo que pueden extraerse mediante perforación y bombeo, la poca permeabilidad de las formaciones no convencionales requiere la inyección de agua, químicos y arena a alta presión para fracturar la roca y poder extraer el petróleo o gas alojados en ella.

Esta técnica se ha ido extendiendo en la última década en diversos países debido a la progresiva escasez de hidrocarburos convencionales, a pesar de su mayor coste económico y medioambiental. Son precisamente sus consecuencias ecológicas y sociales las que la han convertido en un elemento de disputa para organizaciones ecologistas y en defensa del territorio en todo el mundo. Actualmente se práctica de forma regulada en Estados Unidos, Canadá, Argentina, y China. En todos ellos se denuncian de forma continua los impactos sobre la salud y el entorno, en forma de filtraciones de productos químicos a los acuíferos, fugas de metano, o aumento de los movimientos sísmicos, lo que ha llevado a que cada vez más países prohíban esta práctica (mientras muchos de ellos la promueven a su vez en países exportadores).

Organización de los vecinos del Valle del Guadalquivir

Los trabajos de perforación en el municipio de La Rinconada comenzaron a mediados de noviembre, pero fue una semana después de su inicio cuando lo vecinos se empezaron a informar, al sospechar de la gravedad de las mismas. Sonia Cabrera, vecina de la urbanización afectada por las obras, denuncia el secretismo con el que se han llevado a cabo: “al comenzar a informarnos por nuestra cuenta descubrimos la publicación en el BOJA del proyecto, del que hasta entonces no sabíamos nada. Ninguna administración nos había informado, a pesar de que creemos que somos afectados, y no pudimos conocer el plazo de alegaciones. No se ha colocado ni siquiera un cartel informativo”.

Fracking La Rinconada  02
Foto: Sonia Cabrera

Según afirma, “actualmente la principal consecuencia es la contaminación acústica, porque las máquinas están al lado de las casas, además del paso continuo de camiones y máquinas pesadas por los caminos, y la suciedad provocada por el barro”. Pero lo que sobre todo preocupa a los vecinos son los impactos que pueda haber en caso de que el proceso de investigación resulte positivo y comience la explotación, las consecuencias ambientales y de salud que puedan producirse. “Cuando se empiece a extraer el gas ya será tarde para pararlo, por eso nos estamos moviendo ahora. Aquí cerca hay vecinos que viven de sus tierras y se pueden ver afectados, además de la contaminación en el aire”.

En este sentido, los vecinos se han organizado en una nueva plataforma contra la extracción de hidrocarburos en la Vega del Guadalquivir, que ha mantenido una reunión con el ayuntamiento de La Rinconada y con distintos representantes de partidos y ha solicitado la paralización de las perforaciones. También ha habido concentraciones en el lugar de las obras que han llegado a paralizar los trabajos.

Dudas sobre la utilización de fractura hidráulica

Según Eduardo Gutiérrez, coordinador de Ecologistas en Acción de Andalucía, no parece que las exploraciones que se están llevando a cabo en Sevilla estén encaminadas a la explotación mediante fracking. “Existen desde hace tiempo pozos de extracción convencional de gas natural en todo el Valle del Guadalquivir, desde Doñana a Córdoba. Estos trabajos actuales se enmarcan en los mismos yacimientos”. Por otro lado, “los permisos que tiene esta empresa son para un pozo de hasta 500 metros, mientras que si fuera de gas no convencional podría ser de hasta dos kilómetros.

Eduardo Gutiérrez, Ecologistas en Acción: “Existen desde hace tiempo pozos de extracción convencional de gas natural en todo el Valle del Guadalquivir, desde Doñana a Córdoba. Estos trabajos actuales se enmarcan en los mismos yacimientos”

En el mismo sentido, aunque con más cautela, se expresa Pablo García, geógrafo e investigador de la Universidad de Granada sobre hidrocarburos no convencionales. “En España el único pozo reconocido oficialmente de fractura hidráulica es el de Bigüenzo, en Cantabria. En el resto de proyectos de exploración, como en este caso, no se dice nada de fracking, lo que no quiere decir que no pueda haber intenciones de llevarlo a cabo más adelante”. Ello dependería de los resultados de estas fases iniciales, que tratan de evaluar el tipo y cantidad de recursos existentes: “una vez que la empresa evalúe la viabilidad de la explotación tiene que pedir la concesión de la misma, y si se la conceden y son recursos hidrocarburos no convencionales pueden aplicar fractura hidráulica de alto volumen, que además está legalizada en la ley vigente con una regulación incluso de los ingresos para los municipios afectados”.

Tanto Eduardo Gutiérrez como Sonia Cabrera coinciden la oposición al proyecto más allá de las técnicas particulares empleadas, y en la contradicción de este tipo de iniciativas con los objetivos de lucha contra el cambio climático. “Al margen de que sea o no fracking, a lo que nos oponemos es a seguir explotando combustibles fósiles. No tiene sentido que mientras se ha celebrado la COP25 y se habla de reducción de emisiones y de abandonar estos combustibles, se sigan abriendo pozos de gas natural”, afirma Gutiérrez.

La dependencia del gas exterior como justificación

España mantiene una elevada dependencia de las importaciones de gas natural, al igual que el resto de países europeos. Según datos de Eurostat y CORES, el consumo de este recurso supone entre el 20% y el 30% del consumo de energía primaria, y más de la mitad proviene de Argelia (a través del gasoducto Medgaz), seguido de Noruega, Nigeria y Qatar. En nuestro territorio se produce actualmente menos del 1% del gas natural que consume. Según Alfons Perez, del Observatori del Deute en la Globalització, esta situación de dependencia exterior puede servir para justificar la reactivación de permisos de hidrocarburos que se pueda estar dando, “pero también puede ser una excusa; en la mayoría de los casos se trata de movimientos especulativos”, advierte

Multinacionales
Las potencias europeas promueven el fracking fuera mientras lo prohíben dentro de sus fronteras

Al mismo tiempo que el rechazo popular está haciendo retroceder en terreno europeo la polémica técnica del ‘fracking’, las multinacionales del viejo continente multiplican la inversión en proyecto de fractura hidráulica en países empobrecidos.

Pérez participó hace dos años en la elaboración del informe “La trampa global del gas. Un puente al desastre”, editado por el mencionado Observatorio y la Fundación Rosa Luxemburgo. En este estudio se expone el valor geopolítico del gas y la importancia de las megainfraestructuras de transporte y conexión, así como la financiarización de estos mercados. Una de las principales conclusiones que apunta es el peligro de la narrativa sobre el gas como “combustible de transición” hacia una economía baja en carbono, basada en su supuesto menor potencial de emisiones en la combustión, para justificar su impulso desde las instituciones. Esta retórica minimizaría tanto su carácter no renovable como todo el conjunto de emisiones producidas a lo largo de la cadena, desde la extracción hasta el consumo, principalmente por las continuas fugas de metano que se producen.

Así pues, los discursos oficiales sobre la “emergencia climática” y la preocupación ambiental parecen chocar con la realidad del modelo económico y la matriz energética imperante, que sigue impulsando la explotación de combustibles fósiles en diversas formas, con consecuencias para territorios concretos como la Vega del Guadalquivir. Pero como ocurre con el auge de otros proyectos extractivos por toda la península, como la minería, las resistencias también se van organizando y extendiendo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
¿Era necesario echarle tomate a los girasoles de Van Gogh?
14 de octubre de 2022, dos activistas del grupo Just Stop Oil armadas con unas latas de sopa de tomate y pegamento lanzan el contenido de las latas sobre el famoso lienzo de Van Gogh titulado ‘Los girasoles’. En su ‘statement’ preguntan qué tiene más valor, el arte o la vida.
Fracking
Fracking Cómo la Guerra de Ucrania va a intensificar el número de seísmos
La Unión Europea está diversificando sus proveedores de gas ante el conflicto ruso-ucraniano, pero la mayoría de estos nuevos suministradores utilizan el 'fracking' para obtener este combustible fósil. Varios estudios vinculan el uso de esta técnica con el aumento de terremotos en las zonas de extracción.
La semana política
Resumen de noticias
La invasión de Ucrania llega a su duodécima semana. Los pocos avances en el terreno militar contrastan con el inicio de medidas de corte de suministro energético con el que Rusia amenaza a la Unión Europea.
#45014
23/12/2019 10:49

STOP Facking en Andalucía, por la movilización ciudadana YA

0
0
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Últimas

Laboral
Laboral Yolanda Díaz asegura que el Gobierno tramitará el indulto a las Seis de la Suiza
La ministra de Trabajo reconoce sentirse “escandalizada” tras la reunión con las sindicalistas condenadas y asegura que no va a “aceptar retrocesos” en los derechos laborales
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Más noticias
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.