Fotogalería
En Ecuador manda el pueblo

Con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido.

Protestas en Ecuador
Más de 10.000 personas se autoconvocaron para las manifestaciones, entre ellos grupos sociales, estudiantes, trabajadores y comunidades indígenas. Fluxus Foto
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
3 nov 2019 06:00

Ocho muertes, 1.340 personas heridas, 1.192 detenidas y el decreto 883, derogado. Este es el balance en cifras de los once días de movilizaciones que sacudieron Ecuador. “Zánganos”, llamó el presidente Lenín Moreno a los manifestantes que tomaron Quito y se defendían de las bombas de gas lacrimógeno con escudos de cartón y de madera. La declaración del Estado de excepción y el toque de queda no hicieron más que alimentar la revuelta contra la batería de medidas que eliminaban los subsidios a la gasolina para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Las imágenes de militares enfrentándose a la policía o marchando junto a los manifestantes inquietaron al Gobierno de Moreno. Pero fue la participación masiva del movimiento indígena la que decidió la partida. No era la primera vez. La historia reciente de Ecuador revela que, cuando los indígenas se levantan, el país tiembla.

Manda el pueblo - 6
Un manifestante sostiene una pancarta. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 2
La policía dispersa a manifestantes en el parque Ejido. Fluxus Foto

El 6 de junio de 1990, miles, cientos de miles de indígenas tomaban las ciudades de la sierra ecuatoriana, bloqueaban las carreteras y colapsaban Quito. Multitudes vestidas de poncho, anaco y sombrero sorprendían a las clases medias y altas del país, convencida de que la derrota de los pueblos indígenas de Ecuador había sido completa, una estampa folclórica que pertenecía definitivamente al pasado. Sabían por las imágenes tomadas por las compañías petroleras en los años 60 y 70 que había tribus aisladas en la Amazonía. Pero vivían de espaldas a los millones de indígenas que habitan en las comunidades, en los pueblos de la sierra o a unos metros de distancia, en los barrios más pobres de las grandes ciudades.

La llamada revuelta del Inti Raymi no solo sorprendió a los pelucones de la capital, también a los analistas y politólogos que habían comprado el “fin de la historia” de Francis Fukuyama y el “no hay alternativa” de Margaret Thatcher. Y también a buena parte de la izquierda, que todavía miraba hacia la extinguida llama de la Unión Soviética. Faltaban cuatro años para el alzamiento zapatista y nueve para el punto álgido del movimiento antiglobalización en Seattle.

Manda el pueblo - 4
La Brigada de médicos de la Universidad Central de Ecuador. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 1
Un manifestante devuelve una bomba lacrimógenadurante los enfrentamientos por el decreto 883 en Quito, Ecuador. Fluxus Foto

En las siguientes dos décadas, el movimiento indígena ecuatoriano no dejó de crecer, siempre en el centro de amplias coaliciones con sectores campesinos, urbanos, estudiantiles o sindicales. La toma de las ciudades de la sierra, el cierre de las comunicaciones del país y la ‘conquista’ de la capital fueron para la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) efectivas herramientas para ejercer un contrapoder real. Y “no solo para los indios”, como sus dirigentes repiten una y otra vez.

En 1992, mientras en España se celebraba el Quinto Aniversario del ‘descubrimiento’, consiguieron 1,2 millones de hectáreas para los pueblos amazónicos. En 1993, frenaron la privatización del Seguro Social Campesino. En 1994 tumbaron 44 artículos de una ley agraria que pretendía privatizar las tierras comunales. Y en 1995 evitaban una vez más la privatización de la Seguridad Social y la limitación del derecho a la huelga, entre una larga lista de medidas neoliberales, después de derrotar al Gobierno en una consulta popular. En 1997 y en 2000, las movilizaciones indígenas y populares fueron tan masivas que lograron tumbar a dos presidentes neoliberales, Abdalá Bucaram y Jamil Mahuad.

Sin embargo, el apoyo al presidente Lucio Gutiérrez —un exmilitar que llegó al poder en 2003 y que apenas tardó una semana en dejar atrás todo su discurso antineoliberal para firmar un acuerdo con el FMI— devastó al movimiento indígena. Cuando los ‘forajidos’ retomaron en 2005 el grito de la revuelta argentina “que se vayan todos” y expulsaron del poder a Lucio Gutiérrez, las bases de la Conaie apenas participaron.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto
Manda el pueblo - 5
Varias personas en una calle incendiada durante los paros. Fluxus Foto

Dividido y desacreditado, el movimiento indígena vivió uno de sus peores momentos. “Las indígenas somos como la paja del páramo, que se la arranca y vuelve a crecer”, decía Dolores Cacuango, una de las madres del movimiento indígena en Ecuador. Como la paja del páramo, el movimiento indígena no tardó mucho en recuperarse y en 2006 fue clave en la movilización que impidió la firma del tratado de libre comercio con EE UU y la instalación de una base militar estadounidense en Manta.

Pero una vez más, su apoyo inicial al Gobierno “plurinacional” y ecologista de Rafael Correa —la Constitución de 2008 fue la primera en el mundo en reconocer los derechos de la naturaleza— le costó caro cuando quedó claro que la visión de desarrollo del Gobierno de Alianza País —basada en la explotación petrolera y minera— chocaba directamente con los intereses de los pueblos indígenas. Las divisiones internas del movimiento impidieron que la Conaie adoptara durante el correísmo el protagonismo que había gozado en décadas anteriores.

Ecuador
Tres claves para entender qué está pasando en Ecuador

Las particularidades de las fuerzas armadas ecuatorianas, las confrontaciones internas entre regiones o las pulsiones enfrentadas entre el correísmo y los potentes movimientos sociales del país ayudan a entender qué ha pasado en estas dos semanas de revuelta y qué puede ocurrir a continuación.

Ahora, con el levantamiento de octubre contra el decreto 883, el movimiento indígena ecuatoriano retoma un lugar central en la política ecuatoriana que había perdido. Los paros y enfrentamientos liderados por sectores urbanos y afines al correísmo tomaron otra dimensión cuando las multitudinarias columnas de indígenas enfilaron hacia Quito. Antes de que llegaran, el presidente ya había abandonado la capital y repetía una y otra vez su voluntad de negociar. Sabía de sobra qué pasa cuando los indígenas se levantan. Fueron necesarios ocho muertos para que Lenín Moreno aceptara retirar el decreto que había incendiado Ecuador. El movimiento indígena, como la “paja del páramo” de mamá Dolores, había renacido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Enfoques
Enfoques La brecha
VV.AA.
Una profunda zanja atraviesa de punta a punta el cementerio de Colmenar Viejo. Una brecha que, aunque enterrada, ha permanecido abierta desde el final de la guerra.
Enfoques
Exclusiva: O Salto entra no Pazo de Meirás
En decembro de 2020, a familia Franco tivo que entregar a posesión do Pazo de Meirás (A Coruña), que a familia do ditador ocupou durante máis de oito décadas. Esta selección das fotografías exclusivas de Álvaro Minguito mostra as presenzas fantasmáticas que aínda percorren as salas deste inmoble.
Enfoques
Enfoques Exclusiva: El Salto entra en el Pazo de Meirás
En 2020 los Franco tuvieron que entregar el Pazo de Meirás. Estas fotografías muestran las presencias fantasmáticas que aún recorren sus salas.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.

Últimas

Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Más noticias
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.

Recomendadas

Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.