Forma de Estado
La manoseada plurinacionalidad

En la resaca del 4D andaluz, el autor reflexiona sobre cómo la manoseada palabra "plurinacionalidad" está lejos de tener un significado único y puede conducir el debate territorial por diferentes fórmulas.

Bandera Andaluza Malaga
La "manquita" malagueña y la arbonaida andaluza, durante la manifestación por el 40 aniversario del 4D. Alfonso Torres
7 dic 2017 08:39

¿Se puede responder al centralismo en España sin ser independentista? Al hacer esta pregunta hace unos años surgían de detrás de las esquinas y debajo de las piedras militantes socialistas enarbolando el federalismo con fervor. No obstante, el federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo. Más bien lo utilizaron como un truco de magia, de escapismo para ser más concretos, que les permitía escabullirse del debate territorial, tema siempre incómodo entre las izquierdas.
El independentismo catalán prendió la llama del debate territorial y al reavivarse el fuego surgió un nuevo término creando así una alternativa en la construcción de la identidad nacional española: el Estado Plurinacional. Este concepto supone, a diferencia de las anteriores propuestas de federalismo que se habían escuchado, que las definidas por la Constitución Española como "nacionalidades históricas" no solo son naciones (tradicionalmente se ha acusado al término "nacionalidad histórica" de ser una idea ambigua y eufemismo de nación) sino que además son sujetos políticos.

El federalismo en el PSOE fue siempre una apuesta verbal que nunca se llevó a la práctica ni se dieron pasos para alcanzarlo

Las autonomías de por sí no son sujetos políticos si se las entiende como subordinadas al Estado en régimen de obediencia. Ser sujeto político dentro de un estado significa tener derecho a discrepar del gobierno y a condicionar en parte el rumbo que tome el país. Pero sobretodo es una forma distinta de construir el contenido de la identidad española, aunque, dependiendo de cómo se haga, puede dar resultados muy diferentes:

España como el resultado de una suma

En este modelo la identidad estatal es el resultado de la conjunción de las identidades nacionales diversas en su naturaleza íntegra. No quedan difusas para conformar una identidad estatal que las englobe y sea el sujeto político principal, sino que se trata de un marco político con múltiples sujetos que actúan conjuntamente. Para crear una identidad nacional se necesitan una serie de valores esencialistas, un cúmulo de características que definen lo que es pertenecer a esa nación. En este caso, se trataría de una identidad estatal débil, con poco contenido esencialista puesto que no lo necesita. Sería una España concebida como una convención creada por los pueblos que la conforman. Un nuevo contrato social interterritorial.

España como una supraidentidad estatal

Un estado que se alimenta de las diferentes identidades nacionales haciendo de superior jerárquico y sujeto político. Si bien es uno de los posibles resultados de la aplicación de la plurinacionalidad en un Estado, en este caso no tendría nada que ver con la idea inicial ni con los principios democráticos del Estado plurinacional. Consistiría en una supraidentidad con un gran número de valores esencialistas ya que los absorbe de las demás identidades nacionales. Esto podría recordar a Susana Díaz empuñando el patrimonio constitucional andaluz para defender las instituciones centralizadoras del Gobierno en Cataluña cuando precisamente ese patrimonio se creó para enfrentarse al centralismo que quiso dejar a Andalucía en un segundo lugar durante la Transición. En la práctica, sirve para blanquear un tipo de nacionalismo español de nuevo cuño ante una parte de la población que no lo acepta como opción política válida al tiempo que hace llegar su mensaje a otra parte que recela de esa izquierda a la que se le atraganta la palabra España.

Una plurinacionalidad pragmática

Sus valores dependerán de la fuerza de las identidades a aglutinar. La identidad estatal tendría diferentes valores esencialistas de cada nación integrante. Esto dependerá de la aceptación por parte de la población de la apropiación de valores. Un ejemplo de esto sería que como la identidad andaluza es débil en su carácter más político (actualmente es una idea más cultural que política) sus valores serían asimilables mientras que pasaría lo contrario en el caso de Cataluña. Dos valores esencialistas fundantes del mito nacional que pueden parecer equivalentes como Blas Infante y Lluis Companys serían tratados de forma desigual. Uno se puede apropiar de Infante para la identidad española pero sería impensable y causaría gran rechazo llamar a Companys “héroe de España”.

Podemos tiene una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Madrid

Hasta aquí la teoría. En la práctica hemos podido escuchar el término plurinacionalidad de la boca de dos partidos. Si bien el PSOE lo utilizó durante un cierto periodo de tiempo, señalando como naciones dentro de España a las “nacionalidades históricas” (dejando fuera a Andalucía), rápidamente renunció a ello para seguir la estela centralizadora del Gobierno y apoyar el 155. Por otro lado está Podemos que, siendo el actor que trajo la plurinacionalidad al tablero político, aun está por ver si la desarrolla y elabora una propuesta seria o si se queda en apuesta verbal repitiendo el espectáculo del PSOE con el federalismo. Hasta ahora han trasladado al parlamento una forma confederal de hacer un grupo parlamentario repartiendo los turnos de palabra entre los territorios pero tienen una gran carencia al obviar a la periferia para dar respuesta al conflicto catalán, en el que prácticamente solo hemos escuchado a representantes de Podemos de Madrid. Demostrar que realmente creen en el Estado plurinacional como salida a las deficiencias del autonomismo es aún la asignatura pendiente de Podemos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación El Salto África: temas, enfoques y narrativas periodísticas
Con esta nueva propuesta, pretendemos abordar cómo se cubre la actualidad proveniente del continente africano, desde una mirada decolonial, atenta a la complejidad y las resistencias.
Política
Pablo Elorduy “Sin Estado feroz, España sería probablemente republicana, más democrática y mejor”
En su primer ensayo, ‘El Estado feroz’, el periodista Pablo Elorduy analiza las políticas de venganza y represión que caracterizan la reacción de orden desarrollada desde distintos frentes tras la crisis de 2008.
Crisis energética
Crisis energética Democracia, estado y crisis energética
El crecimiento económico capitalista está estrechamente unido al aumento de consumo energético proveniente de la quema de combustibles fósiles. Una combustión que está causando el cambio climático. ¿Qué hacemos?
#5641
28/12/2017 18:26

Buen artículo. La definición de nacionalismo está cambiando últimamente, sería bueno estudiarla desde diferentes ángulos.

1
0
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.