Feminismos
[Mapa] El movimiento feminista andaluz avisa al Parlamento: “Ni un paso atrás en igualdad”

Los colectivos feministas de Andalucía convocan el 15 de enero una protesta a las puertas del Parlamento por la mañana y concentraciones simultáneas en todas las provincias andaluzas por la tarde. Ciudades del resto del Estado secundan la convocatoria en solidaridad con las mujeres andaluzas.

Consumado el acuerdo entre las tres derechas en Andalucía, la sociedad civil se moviliza contra su programa de gobierno. Aunque el acuerdo finalmente aprobado entre el PP y Vox ayer no habla directamente de derogación de las leyes andaluzas contra la violencia de género, de igualdad de género y de no discriminación de las personas LGTBI, las movilizaciones continúan ante lo que se entiende como un gobierno “reaccionario”. La convocatoria habla directamente de “repudiar los vergonzosos pactos de gobierno en Andalucía que negocian nuestros derechos negando la incuestionable realidad de la violencia de género, amenazando leyes y recursos para la igualdad que consideramos irrenunciables”.

En todas las capitales de provincia andaluzas habrá concentraciones simultáneas a las 19 horas. Movilizaciones que contarán con apoyo desde Barcelona, Las Palmas, Bilbao, Coruña, Badajoz, Logroño y Murcia entre otras localidades. Previamente, a las 12 horas de la mañana, está convocada una movilización a las puertas del Parlamento andaluz, protesta que coincidirá con el pleno de investidura convocado por la presidenta del Parlamento, Marta Bosquet, para esa fecha una vez finalizada la ronda de contactos con los grupos políticos. 

Estas acciones de protesta están convocadas bajo el lema “nuestros derechos no se negocian”, reclamando nítidamente al Parlamento de Andalucía que no retroceda en políticas de igualdad. Porque, a pesar de la mayoría conservadora en la cámara andaluza, no hay resignación en la voz de las activistas feministas. Dolores García, integrante de Mujeres de Negro Sevilla, se muestra firme: “La pérdida de derechos no va a ser posible, no lo vamos a permitir”. En la misma línea se manifiesta Alicia de Navascués, portavoz de Mujeres 24H de Huelva: “El gobierno que se constituya tiene que tener claro que las mujeres vamos a estar en frente, no vamos a permitir una sola perdida de recursos contra la violencia machista”.

Precisamente, los recursos destinados a la protección de víctimas de violencia machista es una de las principales preocupaciones de la organizaciones de mujeres. Aunque el acuerdo no lo menciona directamente, sí alude de forma genérica a “eliminar todos los organismos superfluos y suprimir la administración paralela” así como “eliminar toda convocatoria de subvenciones a personas físicas o jurídicas que no cumpla evidentes fines de utilidad pública y social”. Unos epígrafes que se comprenden mejor las exigencias de Vox a PP, donde reclamaba “no facilitar la lluvia masiva de subvenciones a las asociaciones de feminismo supremacista” o “supresión de de las subvenciones a asociaciones y ONG ideológicas independientemente de su naturaleza comunista, feminista, progresista, liberal o conservadora”.

Feminismo Algeciras
Manifestación en Algeciras durante la Huelga Feminista de 2018. Alfonso Torres

De forma opuesta lo aprecia Alicia Navascués, quien cuestiona estos discursos: “Lo de los chiringuitos feministas no es cierto. Existen oficinas municipales o el Instituto Andaluz de la Mujer que están dotadas de personal jurídico, administrativo, psicológico. Evidentemente, son puestos de trabajo que hay que pagar. Si no damos un euro a esas oficinas ¿quién va a apoyar a esas personas victimas? ¿dónde mandamos a esas mujeres que están saliendo de sus hogares para salir de ese ataque?". A estas preguntas, Navascués añade que “acabar con la ley contra la violencia de género, que fundamentalmente lo que hace es prestar apoyo a las víctimas que tienen la valentía o la capacidad de salir de sus casas, que se convierten en verdaderas prisiones, es una barbaridad. Es un hecho constatable que en este país tenemos más muertes por violencia de género que históricamente por el terrorismo de ETA ¿A alguien se le ocurriría pensar en quitar recursos a las víctimas de atentados? lamenta. 

Otro asunto problemático para el movimiento feminista son los puntos 13 y 15 del pacto entre Vox-PP. En ellos se garantiza “la coexistencia entre la educación pública, privada, concertada y diferenciada” así como “la libertad educativa y el derecho de los padres a elegir el modelo que deseen para sus hijos, evitando cualquier injerencia de los poderes públicos en la formación ideológica de los alumnos”. Una medida “muy peligrosa” para Navascués, que considera que “la violencia de género solo se combate de raíz con cooeducación en los colegios, educación para la igualdad de género” algo que sin embargo no ve garantizado con el nuevo gobierno andaluz dado que “estos gobiernos conservadores se dedican a primar la educación concertada frente a la publica, donde la mayoría son colegios religiosos, difícilmente se van a arbitrar tiempos a esta materia, a enseñar a los niños a no explotar a las niñas”. 

Reacción del patriarcado 

Tanto García como Navascués coinciden en que una de las claves del ascenso de la ultraderecha es como “reacción clarísima al 8M”. Una célebre cita de Simone de Beauvoir se ha vuelto viral en los últimos días. Una frase de la precursora del feminismo que dice: “No olvides jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida”. En esta línea ahonda Dolores García al afirmar que “cualquier brecha que se abra a nivel mundial, en el espacio político o económico, va a provocar un refuerzo del patriarcado” para explicar la situación actual. “El patriarcado se enfurece muchísimo cuando el feminismo toma protagonismo, no solo aquí, lo estamos comprobando en América Latina, en todo el mundo”, algo que conecta para García con el sistema económico porque “el modelo neoliberal necesita del cuidado de la vida por parte de las mujeres, de arrinconarnos en torno a la familia, a la crianza”. Lo cierto es que la anunciada nueva Consejería de Familia o el plan antiabortista en el acuerdo PP-Vox son otras de las medidas denunciadas por el movimiento feminista andaluz. 

El movimiento LGTBI se suma

Con la misma sensación de “agresión” a sus derechos, la comunidad LGTBI andaluza se ha sumado a las movilizaciones en las provincias y en la capital. Rafael Gil, presidente de la asociación Delta LGBTIQ de la Sierra de Cádiz, llama a las personas LGTBI a que secunden la movilización porque “dentro del primer documento que salió, con las 19 propuestas de Vox, estaba la derogación de la ley del 28 de diciembre, sobre la protección a personas LGTBI y sus familiares”. “Han negociado con nuestros derechos, han estado en la mesa, nos parece una vergüenza”, denuncia. Gil se muestra firme en la necesidad de que “cada vez que la ultraderecha en nuestra comunidad autonoma nos toque, aunque solo sea de palabra, nos tenga en frente, en la calle”. En la misma línea un grupo de organizaciones LGTBI, entre las que se encuentran AlmensIRIS, Amare LGTBI, DeFrente, Gaylespol, Gines por la Diversidad, Juntos Todxs por la Igualdad, Libres LGTBI, Ojalá Málaga, Pasaje Begoña, Togayther y Adriano Antinoo, han reclamado reuniones con los demás grupos parlamentarios para evitar que “las políticas LGTBI desaparezcan de la agenda andaluza”.

Feminismo andaluz 1
Una mujer se pone una peineta con el lema "mujer libre" durante un 8M en Sevilla. Alfonso Torres

Además, la histórica activista transexual granadina Kim Pérez, ha anunciado una huelga de hambre en protesta. “No dejaremos de hacernos visibles frente a este peligro, que creíamos ya extinguido, en mi caso, mediante una huelga de hambre, que representará las angustias que se renovarán ahora, mientras los nuevos responsables no declaren la voluntad de respetarnos”.
Perez, profesora jubilada, fue la primera persona transexual en España en presentarse a unas elecciones municipales cuando concurrió en la candidatura de IU en Granada en 2007. Como presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía se la recuerda por su lucha para que Andalucía se convirtiese en la primera comunidad en incluir en su cátalogo de prestaciones sanitarias el proceso completo de tratamiento y cirugía genital de reasignación de sexo. Una conquista que el colectivo transexual ve hoy en peligro, como afirma Pérez en su comunicado. Para la activista, el pacto de derechas no atiende a los derechos de las personas transexuales, al contrario, “después de que Vox se haya declarado en contra de nuestras atenciones médicas por la seguridad social, no ha habido ninguna rectificación ni por ellos ni por sus asociados”. Pérez recuerda que esto no es extraño “teniendo en cuenta el historial del PP, que nunca nos ha apoyado en Andalucía” y denuncia que “no está en juego solo la atención médica, todo lo que hemos conseguido en 20 años está en peligro ahora”. La Asociación de Transexuales de Andalucía (ATA) también ha anunciado su apoyo a las protestas. 

futuro de lucha

Más allá del día 15, el movimiento feminista andaluz piensa formas para contrarrestar los mensajes de la ultraderecha. En opinión de Dolores García una de las claves es “trabajar mucho más en los barrios, porque algunas veces no llegamos a aquellos pueblos donde las mujeres o los pobres somos más vulnerables. Tenemos que llegar a esos espacios para contrarrestar los discursos del miedo y de encerrar a las mujeres en la casa”. Por su parte, Alicia Navascués opina que no basta con proteger las leyes conquistadas sino denunciar “discursos muy peligrosos de Ciudadanos que buscan la mercantilización del cuerpo de la mujer, como la legalización de los vientres de alquiler o de la prostitución”. Sin embargo, ambas se muestran optimistas. “Frente a un ataque tal ultra va a haber un fortalecimiento, uniendo distintos sentires del feminismo” asegura García. “De aquí a nada vamos a tener un movimiento feminista unificado, fuerte y les vamos a confrontar, y no va a suceder, el cambio legislativo a peor no va a suceder”.

Archivado en: Andalucía Vox Feminismos
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
RISOTERAPIA
17/1/2019 22:05

¡Que no engañáis a nadie ya!

0
0
No he podido ir estoy trabajando.
15/1/2019 14:06

No he podido ir estoy ttrabajando

0
0
#29171
15/1/2019 12:36

¿Pero no veis que este feminismo agresivo lo único que consigue es darle más votos a vox? En mi barrio de Ciudad Lineal todo cristo se ha pasado a ese partido, pero exagerao

1
2
#29175
15/1/2019 13:10

Mucho Voxeneta en tu barrio? Podría ser peor y que fuesen del P$O€...

1
1
#29130
14/1/2019 13:02

En Medina Sidonia (Cádiz) hay autobuses gratuitos fletados por IU para la concentración en Cádiz. Parten a las 17:30h desde la estación de autobuses de la localidad.

0
0
#29172
15/1/2019 12:37

¿Los muertos pueden fletar autobuses? XD

0
0
Colectivo feminista 8M Cuéllar
12/1/2019 21:15

Desde Cuéllar (Segovia) nos unimos a la convocatoria feminista por Andalucia, 15 de Enero a las 20:30 en la Plaza de Los Coches

5
2
Irene Martínez
13/1/2019 20:37

Hola, si nos pasas un cartel o evento de Facebook a larioja@elsaltodiario.com lo incluimos.
Muchas gracias!

2
0
#29040
11/1/2019 16:16

Viva el psoe y viva el Gal. ¡a la calle por Susana!

11
13
#29025
11/1/2019 13:51

Es muy respetable que una persona se cambie de sexo, pero que se lo pague él. Mucho jeta es lo que hay, y la sociedad se está empezando a hartar.

6
21
Charo Colinas
12/1/2019 20:19

No te parece serio que una persona tenga la necesidad de cambiar de sexo?! No se puede considerar así a los que tienen ese problema. Un mínimo de respeto, por favor.

2
3
#29088
13/1/2019 3:59

Se llama disforia de genero. Y si aún para operarme, sacarme una caries o dar a luz tengo que pagar. CON MAYOR RAZON UN CAMBIO DE SEXO.

3
1
juanTFK
juanTFK
15/1/2019 7:42

Es un Troll. Lo mejor es no contestarle, no leerle, no “darle de comer”.
Como los monstruos de nuestra infancia, si dejas de mirarlos desaparecen;)

1
0
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.

Recomendadas

Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.