Extremadura
Notas sobre la lucha de clases en Extremadura

La crisis económica y sanitaria se ceba con Extremadura. Ante esta situación se aviva la exigencia de reorganización de las clases trabajadoras de la comunidad extremeña.

(Campamento Dignidad)

10 feb 2021 15:14

La historia de las relaciones de producción en Extremadura nos remite a la lucha del yuntero con el propietario en el cultivo de tierras en aparcería, su posterior expulsión de las fincas por los terratenientes y latifundistas, el pillaje y los abusos laborales que en el franquismo sufren los jornaleros y ahora nuevamente, un intento de legalizar la sobreexplotación laboral del asalariado. Generaciones de señores feudales, órdenes religiosas, rentistas y modernos explotadores capitalistas…, se han multiplicado en la posesión de las tierras de Extremadura saboreando el esfuerzo y sudor de quienes realmente las trabajan, cual presa sustanciosa obtenida en la rapiña y el pillaje.

Agricultura
Lucha de clases en Extremadura: por un nuevo convenio colectivo en el campo extremeño
Hay que señalar la identificación de nuestras autoridades políticas regionales con el grupo que acapara buena parte de la riqueza, tierras y haciendas de Extremadura.

Las encuestas de población activa indican que son las ocupaciones elementales entre las que se encuentran las tareas agrícolas las que soportan una baja intensidad laboral, sufriendo frecuentemente el desempleo, los contratos a tiempo parcial y la temporalidad. El resultado de todo esto, tal y como ponen de manifiesto los datos de la contabilidad nacional, es una caída del peso de los salarios en los últimos años.

El resultado de todo esto, tal y como ponen de manifiesto los datos de la contabilidad nacional, es una caída del peso de los salarios en los últimos años

El Estado y la Comunidad Autónoma, para atenazar y paralizar los anhelos de cambio social que viven en el seno de la clase de los trabajadores y trabajadoras agrícolas, ejecuta desde sus instrumentos de poder político ridículos planes y ayudas de empleo con el mínimo gasto social. Los planes AEPSA, los subsidios agrarios u otros planes de empleo destinados al mundo rural, con emolumentos de miseria que apenas llegan a los 430 euros, y mucho menos al Salario Mínimo Interprofesional; miserias que tienen asignadas la función de amortiguar y eliminar toda respuesta social.

En contraste con este ínfimo gasto público destinado a las clases más humildes, durante decenas de años los diferentes gobiernos, la CEOE, el IBEX y los sindicatos oficiales, programan el reparto y la apropiación de los miles de millones de euros de los presupuestos regionales y estatales, y ahora, una vez más, mercadean para obtener el máximo provecho de los tan sobados fondos comunitarios europeos que se presuponen llegarán en un futuro y que tendremos que pagar todos. Los datos estadísticos publicados recientemente por OXFAM INTERMON señalan el crecimiento a consecuencia de la crisis sanitarias y económicas de los niveles de pobreza y precariedad de amplios sectores de la población trabajadora de nuestra región. Por si todo lo anterior no fuera suficiente, el TSJEX acaba de anular el convenio colectivo del campo dejando a los obreros agrícolas en la más absoluta intemperie, y abriendo un agujero por el que se puede colar la voluntad de los patronos agrícolas para la aplicación a su antojo de los salarios, y otras condiciones de trabajo.

Los datos estadísticos publicados recientemente por OXFAM INTERMON señalan el crecimiento a consecuencia de la crisis sanitarias y económicas de los niveles de pobreza y precariedad de amplios sectores de la población trabajadora de nuestra región

Todo lo señalado no es óbice para que el presidente de la Comunidad Extremeña muestre su carácter de clase al servicio de la patronal, haciéndose eco, y tomando como propia la preocupación de los empresarios agrícolas para la repercusión de la subida del salario mínimo en las rentas agrarias, argumentando ante la Ministra de Trabajo si la subida vendría a repercutir de forma negativa en el empleo. No nos confundimos mucho, si lo que realmente pretendía Vara era sugerirle a la ministra la no conveniencia de la subida del salario mínimo para no permitir más conflictos salariales que pudieran perjudicar las condiciones de explotación de los patronos agrarios.

Por cierto, no hay más que echar un vistazo a los Presupuestos Regionales para comprobar la cantidad de millones que en transferencias corrientes y de capital se ponen en manos de los empresarios agrarios, que además han recibido de la PAC en este mismo año algo así como 600 millones de euros. Al mismo tiempo crecen las protestas de los pequeños productores agrícolas de las Vegas el Guadiana ninguneados y trampeados por las industrias conserveras que abusan de sus posiciones de oligopolio comercial.

No hay más que echar un vistazo a los Presupuestos Regionales para comprobar la cantidad de millones que en transferencias corrientes y de capital se ponen en manos de los empresarios agrarios

En lo que respecta a los líderes institucionales, todo son buenas palabras, llamadas al diálogo, a la concertación social, derroches de apariencias e hipocresías que inconsciente o conscientemente se muestran ajenos a la caída relativa de las condiciones de vida, de los salarios, del encarecimiento de los elementos de consumo básicos para la vida (luz, agua, gas, telefonía, alimentación), del incremento de las deficiencias e insuficiencias de servicios públicos básicos relacionados con el sistema sanitario, retrasos e irregularidades en las vacunaciones, listas de espera, problemas educativos, trasporte público, economía informal y, sobre todo el acceso a la vivienda. En definitiva, la pérdida del bienestar de las clases trabajadoras.

Coronavirus
Coronavirus y lucha de clases: una justicia de clase

Las consecuencias de la crisis de coronavirus se reparten en función de la posición de cada persona en el escalafón social. También en todo lo que se refiere a una de las columnas vertebrales del clasismo: la impartición de justicia.

De este modo, la crisis sanitaria y económica se ceba con esta comunidad arrojando a la ruina y a la indigencia a trabajadores y trabajadoras por cuenta propia y por cuenta ajena, y a pequeños empresarios. Vara, Vergeles, y todo el elenco de prebostes del gobierno regional, como corresponde a los representantes de una política clasista que se mantienen al margen de los problemas fundamentales de la región, son incapaces de tomar y de exigir al gobierno de la nación decisiones políticas que resuelvan y puedan hacer frente al desplome que a toda velocidad sufre la Comunidad Extremeña.

Vara, Vergeles, y todo el elenco de prebostes del gobierno regional (...) son incapaces de tomar y de exigir al gobierno de la nación decisiones políticas que resuelvan y puedan hacer frente al desplome que a toda velocidad sufre la Comunidad Extremeña

La reacción de los sindicatos oficiales ante este estado de cosas es de absoluto silencio, no se escucha una voz más alta que otra. No han reaccionado ante la decisión del TSJEX, ni ante las realidades de las condiciones de vida que los datos estadísticos publicados por las ONG sacan a la luz, ni ante los conflictos ocasionados con las vacunas, ni ante las escaseces de vivienda, etc. La realidad es que se centran en cuestiones administrativas y buscan acomodo a la sombra de la administración regional.

Las políticas de concertación social dominan y procuran la integración de los sindicatos en el arco institucional de la Junta de Extremadura, situándose en silencio en una esquina de las relaciones sociales, a la espera de su reconocimiento y de las subvenciones institucionales. En tanto que los presupuestos regionales son el cimiento indispensable para sostener el conjunto de las estructuras clientelares al servicio de una política de estabilidad social en la región.

Los presupuestos regionales son el cimiento indispensable para sostener el conjunto de las estructuras clientelares al servicio de una política de estabilidad social en la región

Ante esta situación económica y social se aviva la exigencia de reorganización de las clases trabajadoras de la comunidad extremeña como proceso indispensable para salir del callejón sin salida que representa el bloqueo actual. Los trabajadores y las trabajadoras invitando a todos los sectores y colectivos de mujeres, jóvenes, migrantes tienen que emprender el camino de la reorganización sobre nuevas bases, deben ser capaces de dar un paso hacia su constitución como fuerza sindical independiente.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
El Salto Radio
El Salto Radio Algoritmo y precariedad
Acostumbrados ya sin remedio a pedir por teléfono, a comprar chismes que nos llegan desde el otro lado del planeta en dos días, o comida que, aunque sea diluviando, nos traen a casa en 15 minutos… ¿Nos asomamos a lo que hay detrás?
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.