Extremadura
Noches blancas

“Víctor Chamorro maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro”. Segundo artículo de una serie sobre Víctor Chamorro que publicamos esta semana con motivo del aniversario del 25 de marzo, del homenaje a Víctor este sábado 26 en el pueblo de Guadiana y de la reedición de “Extremadura, afán de miseria” en los próximos días.
Chamorro 2
jonassanchez.blogspot.com
23 mar 2022 09:20

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, sigue fiel a su infancia. Sigue en el yunque del niño que tejió su Freud. Y así fue como su abuelo le hizo profesor, sus lectores le convirtieron en padre y sus padres le abocaron a ser Vizarco, seudónimo bajó el que Teresa tecleó su vida.

Chamorro toreó con Felipe Trigo en el ruido Ibérico de sus afanes. Destazó los libros que cortaba, subrayaba y amontonó como herramientas. Su casa es un museo de olvidos selectos, un zarzal de fotografías, y polvo en un orden matemático; un silo de bolígrafos secos como cartuchos agotados en el fragor de la batalla. Su guerra es el lenguaje, atrincherarse en la metáfora hasta desnudar la palabra. Diluir la angustia con el antídoto preciso. Señalarle la picha al emperador del eufemismo.

“Inútil total” fue su diagnóstico, El santo y el demonio (1963) su tratamiento. En una cama con escombros de reuma, comenzó un exilio de Noches blancas y cartas de amor a Teresa. En Hervás -ya para siempre Gervasia- fue creando su Comala particular. Entuertos domésticos que desfacía a golpe de diario y lecturas de El Guerrero. Inmerso en el bocadillo del tebeo se nutría mejor que con pan blanco.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho. La prensa publica su nombre y la sentencia es firme: “Ojalá tu talento esté a la altura de tu cinismo”. Quienes vivimos en la España póstuma sabemos que los pueblos dan monaguillos o rayos que no cesan. Y Chamorro se fue orihuelando. Son tiempos de zozobra. El escritor se nutre encarando la injusticia. Su padre fue procesado por ejercer su cargo con honestidad. Vive el temor con angustia adolescente. Aquella afrenta forjó su carácter.

Con dieciséis años finalistó el premio Nadal, pero su padre no quiere que escriba y él lo niega. El señor secretario quiere un hijo Derecho

El adúltero y Dios (1964) son las memorias de un celoso extremeño. Un testimonio real que novelizó. La guerra civil vista desde el prisma de un paria morapio. Lara la desdeña. Delibes la aplaude. Chamorro sopla la ceniza y la retitula Amores de invierno (1966). Queda otra vez segundo en el premio Blasco Ibáñez de 1966 y Raúl del Pozo titula en Pueblo: “Víctor Chamorro: de oficio finalista”. Rompe la dinámica con La Venganza de las ratas, 1967. Gana el premio Urriza de ese año y comprende la gramática del éxito. Viajes, firmas, entrevistas, prensa y televisión. Pero Chamorro siente la tinta como un linaje y no cede al escaparate. “Yo me vuelvo a casa” dice, ya casado con Teresa.

Extremadura
Víctor Chamorro, el arte de desentrañar Extremadura
A principios de abril se reedita “Extremadura, afán de miseria” de Víctor Chamorro (editorial Jarramplas, 2022). Un libro mítico que, junto “Extremadura saqueada”, constituyó el nutriente ideológico de quienes soñaron y lucharon por una región con justicia social.

Dos partos fallidos escriben El Seguro: enfermos ricos, enfermos pobres, 1968. Escrita en la atmósfera febril del insomnio, apunta el tono que cuajará en La hora del Barquero (2002). En ella encontramos dos claves de su obra: la vida como material novelable y la pertenencia de clase como semántica. Recoge en Gijón el premio Ateneo Jovellanos (1968), pegando un portazo al editor Richard Grandío. Viaja a Las Hurdes, tierra sin tierra en 1969. Cela le elogió el título certero. Y conoce a Gonzalo Sánchez Rodrigo con quién publica Sin Raíces (1971), biografía novelada de su abuelo, responsable del “Método Rayas”: otra gesta heroica y olvidada, en la historia de la región.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro. Lo mismo da el Auto de los Reyes Magos que Escuadra hacia la muerte (1953) del prohibido Alfonso Sastre. La tragedia acaba en Reunión Patriótica (1994), y la emigración en Destino, colegio donde ejerce más de treinta años.

Chamorro abandona las leyes y se implica en la docencia. Convierte alumnos en actores con el arte anarquista del teatro

Madrid es un hervidero político y Chamorro forja su ideología con lecturas y experiencias. Vuelve a Gervasia cada poco. Escribe Guía secreta de Extremadura (1976) y publica Extremadura, Afán de miseria (1979) tras la lectura de Extremadura saqueada (1978). El escritor convierte a narrativa aquel ensayo que sigue vigente. Víctor Chamorro, como una María Moliner de Canillejas, elabora la primera Historia de Extremadura (1981/1984) en ocho volúmenes. A golpe de Ducados y ginebra escribió nuestro preámbulo que hoy nos sirve de futuro. Pero él se siente novelista. Siente la historia como vehículo fiable, como perspectiva necesaria para que la ideología no descarrile. Publica El muerto resucitado en 1984, genial confusión de ficción y realidad.

Memoria histórica
Víctor Chamorro, la yunta del compromiso
Chamorro no encajaba en el discurso oficial que el PSOE sostenía para Extremadura y, por tanto, había quedado fuera de la corte de palmeros literarios que en aquellos años florecía en esta tierra.

Con El Pasmo (1987) su narrativa da una vuelta de tuerca. Maneja con destreza los resortes de la novela. Los personajes tienen su lenguaje. A través del diálogo descubrimos su psicología. Chamorro está dentro de lo que escribe. Ha vivido y estudiado la región y tiene el oficio maduro. Su técnica es la constancia. Dejar que el tiempo construya el relato de la memoria. El panorama literario comienza a cambiar. La Transición (para Vízarco ya siempre Transacción) troquela el canón del porvenir. “Quien se mueva no sale en la foto”.

Eduardo Moga, lector de la Agencia Carmen Balcells informa en 1990 que Los Marqueses del infierno de Víctor Chamorro es una obra extraordinaria, pero la novela se desdeña porque el autor “es demasiado mayor y no se le va a poder sacar el suficiente partido”. En 1994 publica Reunión Patriótica, memoria histórica en las postrimerías del franquismo, que tuvo ya que ser autoeditada.

Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas

La estafeta de Correos es la Agencia literaria de Teresa. En 1997 coloca El pequeño Werther en Plaza & Janés. Francisco, alter ego de Chamorro, nos muestra su atormentada adolescencia. Y llegamos a su obra cumbre: La hora del barquero (2002). Una pesadilla, una novela kafkiana, una tortura que introduce por los ojos un trapo en la garganta. Su novela más valiente en fondo y forma. No apta para socialdemócratas. Gana el premio Café Gijón y su nombre vuelve a sonar debajo de las alfombras.

Érase una vez Extremadura (2003) compendia sus 8 volúmenes de la historia regional, con un benevolente final de cuento. Desde entonces, silencio. El mercado editorial que publica 80.000 títulos anuales, no tiene hueco para su prosa. Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes. De nada sirvió que Planeta, Plaza & Janés, Seix Barral, Espasa-Calpe o Acantilado publicaran su obra.

Conozco su archivo. Decenas de cartas elogian su calidad que consideran un problema. La censura del mercado es implacable porque controla todos los resortes

Su hija Maite funda Planteamiento y edita Guía de Bastardos (2007), un thriller con atrezzo revolucionario, Los Alumbrados (2008) nuestro particular Quijote, Pasión Extremeña en 13 actos (2009) obra de original estructura donde funde los guiones de la serie de televisión Extremadura desde el aire (2009) y Calostros (2010), sublime magisterio del relato corto. En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales. En 2017 publica 25 de marzo de 1936, su última obra hasta el momento.

En 2012 le concede la Medalla de Extremadura el Gobierno de la Región y la “contramedalla” una agrupación de colectivos sociales

Por el camino 65 años de literatura nos contemplan. Libros para la docencia, ensayos y colaboraciones en prensa. Artículos para ABC o El País (por el artículo Cráteres en la memoria en El Independiente, recibió el premio Dionisio Acedo de Periodismo en 1988), así como diferentes reconocimientos. En el año 2000, recibe el galardón Tierra y Libertad y en 2010 la Tenca de oro. La biblioteca de Belvís lleva su nombre, también un concurso de relatos, una calle en Gervasia y un parque en Plasencia.

De su trayectoria se han ocupado los programas Esta es mi tierra (1983) de Televisión Española, Calostros (2012) de Triano Media o El sillón de Víctor (2013) de Óculo TV. La serie El lince con Botas, de Libre Producciones, le ha retratado en: Las palabras de Víctor Chamorro en 2002, Los crímenes de El Pasmo (2006), Los sucesos de Castilblanco (2007) y el espacio inaugural de la serie La Barcarrota (2015), emitida por Canal Extremadura.

Víctor Chamorro, mil novecientos etcétera, narra como respira. He compartido con él quince años de trato casi diario. Conozco su intimidad y sé que su mejor grandeza reside en la conversación. Pertenece a una estirpe de narradores extinta. He asistido a decenas de sus conferencias. Sé del magisterio de su palabra, de la adecuación del discurso en función del auditorio. He escuchado sus anécdotas con el placer intacto al descubrir cómo se gana un oído. Matiza el ojo, hace del gesto su adjetivo y nos devuelve a la tribu, a la atávica necesidad de confidencias. Con su fonética de ala marxista, su narrativa vuela en melancolías necesarias. Su obra nos contempla para mejorar el fracaso. Algunos le deben el ejemplo de su trayectoria. Yo, además, mi paternidad literaria y la atalaya del sarcasmo.
Medios de comunicación
El Lince con botas, un relato de Extremadura
El mítico programa de Libre Producciones continúa su andadura audiovisual contra viento y marea. Un soplo de aire fresco en el panorama de la comunicación extremeña.
evento 25 de marzo en 2022
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.