Extremadura
25 de marzo, ochenta mil yunteros y una virgen

La tradición extremeña no ha escogido para su epopeya nacionalista la confrontación histórica. En lugar de situar nuestro relato desde lxs habitantes de la tierra, la historiografía extremeña solo ha encontrado relato fuera de las provincias como si todas fuéramos hijas de Pizarro, Cortés, Orellana o el guadalupéfilo de turno.
Virgen de Guadalupe foto
Fotografía de www.deaceboyjara.com.

De Moraleja, Cáceres. Escritor y autor de Paisaje nacional (Alianza Editorial).

27 mar 2023 07:30

Cada 25 de marzo aumenta el clamor de una parte de lxs extremeñxs que viene a considerarlo como el Día de Extremadura unreleased, especialmente desde que Víctor Chamorro, que además de escritor a quien admiro es un referente en la historiografía regional, viniera a definir ese día como «el hecho identitario fundacional de Extremadura». Una idea que choca de frente con el 8 de septiembre en torno a la Virgen de Guadalupe, y que busca aconfesionalizar una tierra multicultural.

Extremadura
8 de septiembre: la aparición mariana de Ibarra

La celebración del Día de Extremadura ha estado marcada desde su fijación en el 8 de septiembre por una profunda controversia, que ha sido reabierta en los últimos años por la propuesta alternativa de la Asociación 25 de Marzo.

Recientemente, Juan Carlos Rodríguez Ibarra, presidente durante 24 años, reconoció en Canal Extremadura que esta fue una de sus cacicadas. La Junta respondió al matrimonio tradicionalista de la Virgen y el castúo, la definición que Luis Chamizo hizo de lxs extremeñxs como «pardos, del coló de la tierra, los nietos de los machos que otros días triunfaron en América».

Es innegable, como persona criada en Extremadura: el pueblo extremeño ha tomado el relato de la colonialidad como el romano con La Eneida o el portugués con Los lusiadas. La edición de El Miajón de los Castúos, libro donde Chamizo presenta la figura del castúo, viene acompañada de una introducción de José Ortega Munilla, también escritor y padre del filósofo José Ortega y Gasset, donde dice que «fue afortunado el recuerdo de los trágicos antepasados, los que realizaron en América prodigios que parecen inventados (…) nos explica aquellos casos de Hernán Cortes y de los Pizarro, así como de los otros que les acompañaron y siguieron en las epopeyas inmortales».

Extremadura
Extremadura Juan Carlos Rodríguez Ibarra reconoce que el Día de Extremadura fue “una cacicada”
En un programa especial de Canal Extremadura por el 40 aniversario de la aprobación del Estatuto de autonomía, Ibarra ha reconocido que el 8 de septiembre, Día de Extremadura, fue “una cacicada mía”.

La tradición extremeña no ha escogido para su epopeya nacionalista la confrontación histórica, que no será por ausencia de rebeldía en el timeline castúo. En lugar de situar nuestro relato desde lxs habitantes de la tierra, la historiografía extremeña solo ha encontrado relato fuera de las provincias y nos ha subido al galeón trujillano como si todas fuéramos hijas de Pizarro, Cortés, Orellana o el guadalupéfilo de turno. Hemos proclamado a Guadalupe Reina de toda la Hispanidad.

De aquellos barros, estos lodos. Este país rompecabezas vive en medio de una evidente y letargosa crisis de identidad, desde donde surgen los relatos periféricos que vienen a confrontar narrativas. En este sálvesequienpueda identitario, el relato de la colonialidad está caduco, por lo que es positiva la búsqueda de narrativas alternativas.

De aquellos barros estos lodos. Este país rompecabezas vive en medio de una evidente y letargosa crisis de identidad, desde donde surgen los relatos periféricos que vienen a confrontar narrativas. En este sálvesequienpueda identitario, el relato de la colonialidad está caduco

Desconfío un poco no obstante de cierto regionalismo que busca reconstruir una idea romántica de lo que es ser extremeñx, con una lengua estanca, con una mítica estanca, con un cierto esencialismo identitario imposible de imponer a un modo de vivir culebrero y apátrida. También dijo Víctor Chamorro: «Nacer en Cáceres y morir en cualquier parte».

El 25 de marzo 80.000 yunterxs se levantan en tierras extremeñas para ocupar las tierras de los terratenientes y trabajarlas, respondiendo así los retrasos burocráticos propios del Estado. Pero antes de este aparente repentino despertar del pueblo, de esta anagnórisis colectiva de lo que es ser extremeñx, del «hecho identitario fundacional», hubo desde finales del siglo XIX una organización política territorial a través de sindicatos obreros que favorecieron que se pudiera llevar a cabo una ocupación de esta magnitud.

Extremadura
25 de marzo 25 de Marzo, la Extremadura por crear
Un repaso indispensable por la historia inmediata de una Extremadura que pelea, de sus problemas y enemigos, de la centralidad de la Reforma Agraria, con la mirada puesta en el próximo 25 de marzo.

Hay que considerar que la movilización política a principios de siglo estaba muy secundada por la clase trabajadora, a unos niveles que no se conseguirían tras la llegada de la democracia. El 25 de marzo es la respuesta al 20 de marzo de 1936, fecha límite prometida por el gobierno para que 40.000 trabajadorxs de la tierra sean asentadxs en la provincia de Badajoz, una medida de discriminación positiva frente a los otros latifundios históricos de Andalucía y las Castillas por ser Extremadura el lugar material de mayores necesidades. Pero la FETT (Federación Estatal de Trabajadores de la Tierra), vinculada a la UGT, ambiciona más: Salamanca, Cáceres, Toledo, Badajoz, Cádiz; hacer una política agraria colectiva, no individualista. El día 20 tan solo se han asentado alrededor de 4.000 personas en las fincas, por lo que la FETT propone ocuparlas una vez perdida la desconfianza en el Instituto de Reforma Agraria. Si la FETT solicitó al gobierno una cantera de técnicxs agrícolas que pusieran en marcha un proyecto de cooperación, el gobierno envió Guardia Civil.

Si la FETT solicitó al gobierno una cantera de técnicxs agrícolas que pusieran en marcha un proyecto de cooperación, el gobierno envió Guardia Civil

Ante la ineficacia socialista en los gobiernos republicanos, lxs comunistas ya habían venido avisando: la única vía posible era la ocupación. La CNT iba más allá: expropiación sin indemnización a lxs grandes propietarixs, entrega a los sindicatos para su disfrute, fomento de escuelas agrícolas, reducción de las jornadas, nivelación de los sueldos con los costes de la vida.

Memoria histórica
Memoria histórica Más allá del 25 de marzo de 1936: revolución social y colectividades en Extremadura
Sabemos qué aconteció el 25 de marzo de 1936 en Extremadura. Sin embargo, ¿qué ocurrió después? Un proceso revolucionario único también tuvo su eco en nuestra tierra.

En los meses de abril y mayo ya se habían legalizado las ocupaciones, con una velocidad increíble si se compara con los cinco años de gobierno republicano. Con sus más y sus menos, las ocupaciones se mantuvieron hasta julio de 1936, con su posterior represión. El 25 de marzo ocurrió en Extremadura y más por una alianza de clase obrera que por un sentido regionalista —qué decir, Always Cáceres And Badajoz—.

PD. Todo mi respeto a la Virgen, lo ácrata no me quita lo mariano <3

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Ecologismo
Análisis Raíces campesinas o ecologistas: ¿es que hay que elegir?
Solo de un entendimiento mayor entre ecologismos varios, apuestas de base campesina y propuestas no inductoras de un metabolismo suicida pueden salir las soluciones que una biodiversidad en riesgo demanda con urgencia.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.