Euskera
La Evaluación Diagnóstica será la prueba externa para cotejar el perfil lingüístico de salida en cuarto de ESO

El Departamento de Educación del Gobierno vasco prevé comparar los resultados de la Evaluación Diagnóstica con las notas de cuarto de la ESO para determinar si se cumple el perfil de salida requerido en euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1).
Jokin Bildarratz proyecto de ley
El consejero de Educación, Jokin Bildarratz, y el portavoz del Gobierno, Bingen Zupiria, durante la presentación del proyecto de ley. Foto de Irekia

El Proyecto de Ley de Educación del País Vasco permite que cada lector interprete, según sus intereses o deseos, los puntos que siguen provocando desencuentros e incluso fricciones. Dos de ellos son los modelos lingüísticos y la evaluación del perfil lingüístico de salida. Según fuentes a las que ha podido acceder El Salto, la evaluación del nivel de competencias de salida exigido al alumnado en los idiomas de euskera (B2), castellano (B2) e inglés (B1) será realizando una comparativa entre las notas obtenidas en la Evaluación Diagnóstica del centro con las calificaciones del alumnado concluya la secundaria obligatoria —cuarto de ESO—. 

Esto implicaría que la evaluación será externa, que compara una tendencia para determinar si hay un desajuste con los resultados finales y que, a través de esta herramienta, los centros deberán revisar su proyecto lingüístico para alcanzar el perfil. 

Educación
País Vasco Un informe jurídico del Gobierno vasco tumba la principal base del Pacto Educativo
El Consejo de Gobierno presenta hoy el proyecto de ley para la educación vasca: mantiene la red dual, aumenta la financiación de la concertada y pone a competir a todos los centros para conseguir mayor financiación a través de los programa contrato.

La Evaluación Diagnóstica es el examen realizado por el Departamento de Educación desde 2009 que valora el nivel de competencias básicas de cada alumno en cuarto de primaria y segundo de secundaria. A diferencia de la prueba PISA, este examen se realiza a todo el alumnado, no a un muestreo. Con una excepción: la capacidad de expresión oral. Esta se empezó a evaluar hace cinco años con un muestreo en cada centro. 

Sobre los modelos lingüísticos, que EH Bildu dijo “superados”, PNV aseguró que se mantienen y PSE se enfadó, la clave la dio el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, tras la enésima pregunta de la prensa para que aclarara qué plantea el texto en esta materia. El consejero afirmó que “un modelo D no deja de ser un proyecto lingüístico de centro”. En entrevistas recientes ha añadido que la ley de 1982 no fue la encargada de diseñar los modelos, sino que los expuso el decreto posterior de 1983. 

País Vasco
País Vasco La nueva ley de educación cierra la puerta a la inmersión lingüística en euskera
Se transforma el actual sistema de modelos lingüísticos —A, B y D—, vigente desde 1993, y se da paso a un modelo centrado en el nivel de conocimiento de las lenguas.

Aunque parezca que hoy en día no existe otra cosa, la realidad es que el modelo D ha variado significativamente desde 2007, con la introducción del programa piloto de plurilingüismos para el grado de secundaria en la red pública, que ya está muy asentado y no se ha puesto en duda, ni su eficacia ni sus consecuencias. 

Por ejemplo, el instituto público Ellacuria Zurbaran (Bilbao) ofrece tres “recorridos”: modelo D con refuerzo en euskera, modelo D con alguna asignatura optativa en inglés y modelo D con la asignatura de francés, itinerario que da paso en tercero de la ESO a intercambios cortos con chavales de Francia o incluso estudiar en un Liceo público de Iparralde un curso entero. El modelo D con francés o inglés es la opción que suelen escoger los alumnos menos vulnerables socioeconómicamente, mientras que el modelo D con refuerzo de euskera es la elegida por las familias que tienen menos contacto con el idioma vehicular de secundaria. 

Generalización

Mientras en la educación pública el modelo D (todas las materias en euskera) se generalizó por una demanda social existente —este curso lo ofrecen 334 centros en primaria—, dando paso a la casi paulatina desaparición de los modelos A (castellano) y B (castellano y euskera) —35 escuelas entre ambos—, en la educación privado concertada se ha mantenido el B en los centros religiosos que reciben financiación pública vía concertación —92 escuelas; frente a 134 centros privados de modelo D—. 

El modelo plurilingüe insertado en la educación pública ha ido asentándose poco a poco, a diferencia de Madrid y Baleares, donde se impuso vía legislativa —sin llegar a implementarse en Baleares por la movilización social en contra y sin éxito pedagógico en Madrid—.

A juicio del sindicato Steilas, el mayoritario entre el profesorado de la red pública, el proyecto de ley no supone un cambio sustancial en la ordenación lingüística, “ya que el Departamento de Educación no ha tenido la valentía necesaria para hacer una apuesta real por el euskera, ya que eso hubiera supuesto generar una obligatoriedad para muchos centros privados concertados, cuya principal razón de ser no es impartir las materias en euskera, ni darle la centralidad que requiere nuestra lengua minorizada”, advierte su portavoz, Nagore Iturrioz. 

Educación
Educación Steilas advierte de que la ley educativa responde al “espíritu privatizador” del Gobierno vasco
Destaca que el Proyecto de Ley de Educación del País Vasco contiene 26 veces el concepto “contrato programa”, mientras que no ofrece “cambios sustanciales” para el euskera.

Desde la federación de familias de la escuela pública, Ehige, recuerdan que el modelo D es el “único que garantiza” la euskaldunización, ya que consideran la inmersión como el “único camino” capaz de facilitar la adquisición de una lengua minorizada. 

Iñaki Biain se ha jubilado este año. Ha trabajado durante 22 años como asesor de normalización lingüística del Departamento de Educación, en la zona de Irun. Anteriormente trabajó como técnico de euskera en escuelas de Nafarroa (entre 1989 y 2001). Considera que la Evaluación Diagnóstica como prueba externa puede ser el camino adecuado para que los centros cotejen si el alumnado es capaz de alcanzar el B2 en euskera —con el castellano no existe esa duda—. El problema, alerta, radica en la falta de concreción de la propuesta de ley para ver cómo se realizarán los ajustes si la situación así lo requiere. El texto no habla de recursos económicos, ni personales —como docente de apoyo, ratios, formación del profesorado para integrar alumno recién llegado, etc.—. 

Biain recuerda que la competencia se divide en tres grados: inicial —no es suficiente—, media —el alumno ha llegado al grado previsto— y alta —lo ha superado—. “Lo habitual en cualquier competencia, sea científica o de lenguas no minorizadas, es que un 15-20% del alumnado se sitúe en la inicial, otro 15-20% se halle en la alta y el grueso adquiera una competencia media”. Así ocurre en los informes PISA y en la Evaluación Diagnóstica, excepto con el euskera. 

Aunque el proyecto de ley sí recoge la condición de lengua minorizada, Biain echa en falta una mayor concreción del camino que plantea el texto, así como una enumeración de los retos que afronta la sociedad vasca. Entre ellos, el que ha proporcionado la generalización del modelo D: que pueda darse una “comunicación asimétrica entre hablantes plurilingües” que presentan distintos grados de capacidades expresivas. Es decir, que los críos aprendan a convivir con ello de forma normalizada en un constante Euskaraldia, que de una parte puede dar paso a lanzarse a hablar en euskera quien aún no lo habla, sintiéndose en un lugar de seguridad y comodidad, y por la otra parte, implica un “comportamiento asertivo para los hablantes en euskera”, que abordarían la situación desde el “respeto, pero sin caer en la sumisión”.

Biain es consciente de que la generalización del modelo D supuso un gran avance, pero la ley “parece tener miedo en meterse en determinadas salsas”, las cuales llevan cocinándose a fuego lento desde los “ambientes profesionales”.

También es consciente de cómo ha cambiado la sociedad: de una década de los 80, y 90, en el que el alumnado no sabía euskera cuando llegaba al centro escolar, pero partía de unas ganas de aprenderlo y de cierto contacto social, a un nuevo milenio en el que el modelo D se ha generalizado en la red pública, pero el contacto ha menguado —apunta que ahora el 70% del alumnado solo tiene contacto con el euskera en el entorno escolar—. Por ello, “hay que buscar otros elementos de uso de la lengua para conseguir fluidez”, indica. El borrador de ley tampoco marca qué elementos didácticos e institucionales deben añadirse, advierte.

El asesor lingüístico concluye señalando que la utilización de otras lenguas a modo instrumental en asignaturas, como dar la materia de música en inglés en los centros plurilingües, “me parece que no tiene base”, mientras que el modelo D “es el mayor bilingüizador que hemos tenido ante el desequilibrio entre lenguas, cuando la propia es minorizada y, por tanto, requiere de mayor presencia”, concluye.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Personal en fraude de ley La Comunidad de Madrid reconoce “una serie de incidencias” en las oposiciones del personal no docente
El Gobierno de Ayuso asegura que se tendrán en cuenta la experiencia de las integradoras sociales momentos antes de que la comunidad educativa se concentrara en señal de protesta por las irregularidades en los procesos de consolidación.
València
València Sin instituto un mes después de la dana
El IES de Catarroja, único centro de secundaria que sigue sin alternativa a las clases presenciales.
Comunidad de Madrid
Educación en Madrid El profesorado madrileño vuelve a parar, con la huelga indefinida ya entre sus planes
Durante la segunda convocatoria de huelga educativa en la Comunidad de Madrid, Menos Lectivas ha organizado una asamblea para plantear paros más duraderos.
Oriente Próximo
Oriente próximo La diáspora kurda ante la caída de Bashar al-Assad
Siria enfrenta el fin de un régimen que durante décadas pareció inquebrantable. Desde la diáspora, la esperanza contenida de quien ha vivido demasiadas traiciones y promesas incumplidas.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Derecho a la vivienda
Vivienda El Sindicato de Vivienda de Euskal Herria propone la “expropiación de pisos turísticos”
Ponen en el punto de mira los intereses del sector inmobiliario y tachan de “falsas” a todas las medidas propuestas por los partidos políticos como la Ley de Vivienda.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”

Últimas

Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Música
Música Un coro para homenajear las luchas obreras: “La canción protesta del pasado es historia viva”
El coro de canción protesta de Madrid nació para rescatar del pasado las tonadas de la lucha obrera y ponerlas al servicio de distintos activismos en el presente.
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.