Euskal Herria
Los recortes del Gobierno Vasco y los contratos basura precipitan el fin de la conciliación en la EHU

La huelga de la EHU del próximo miércoles 11 de octubre es una llamada de socorro a la sociedad vasca ante la precarización de la universidad pública, infrafinanciada por el Gobierno de Urkullu.
UPV/EHU Urkullu
Iñigo Urkullu, lehendakari, en la apertura del curso universitario 23/24. Fuente: Irekia

Profesor de Derecho Internacional Público (UPV/EHU)


4 oct 2023 06:27

El próximo miércoles 11 de octubre el personal docente e investigador de la universidad pública vasca, la UPV/EHU, está llamado a la huelga. No es habitual que un colectivo tan poco unido como el profesorado universitario se una para proteger los derechos laborales o la calidad de nuestra institución, lo que da cuenta de la gravedad de la situación actual.

La UPV/EHU es la única universidad vasca que sirve a toda la ciudadanía y que, además, tiene una calificación de excelente en algunos ámbitos y clasificaciones. Esto se ha logrado gracias al ingente esfuerzo del personal de nuestra institución: un personal de administración y servicios insuficiente que cubre, con un impresionante esfuerzo individual, las carencias estructurales; un personal de limpieza, subcontratado, mal pagado y feminizado, que garantiza la higiene de las instalaciones pese a sus condiciones laborales; y, por fin, un profesorado maltratado que afronta tanto la docencia a miles de personas, como la investigación y la gestión.

Pese al esfuerzo del personal, la UPV/EHU sufre dos ataques concatenados: los recortes de Gobierno Vasco y la incapacidad del propio rectorado para gestionar la plantilla.

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz

El Gobierno Vasco se empeña en infrafinanciar la universidad pública vasca. Los presupuestos vascos deben, en cumplimiento de la diferente legislación en vigor, garantizar la financiación de la UPV/EHU. Sin embargo, las prioridades del Gobierno de Urkullu siempre han sido otras y la universidad vasca se ve en una situación financiera crítica, según reconoce el propio Rectorado cada final de año.  Mientras, regalan dinero público a universidades privadas o, incluso, a inventos como Euniz (proyecto personalista y elitista de Josean Querejeta). Los recortes van por barrios. Y la universidad pública siempre pierde. Es el barrio pobre de la educación vasca.

La sociedad vasca no sabe, porque los medios tradicionales no lo explican, que un número muy importante de los puestos docentes son cubiertos por investigadoras con contratos a dedicación parcial que cobran 400 euros mensuales por media jornada, o 790 euros por tres cuartos de jornada. La universidad pública vasca lleva años manteniéndose sobre este fondo de contratos basura con el que se explota al profesorado más joven y precario.

Opinión
Opinión Defendamos la enseñanza pública, también en la universidad
La actuación combinada de las principales instituciones públicas de la CAV impulsa la privatización de la enseñanza, también la universitaria.

Este año el actual equipo rectoral, fiel colaborador del Gobierno Vasco en cada recorte, ha decidido forzar más las cosas, confiando en la tradicional falta de movilización del profesorado, e interpretando de forma absurda, y contraria a derecho, la nueva ley de universidades (un desastre de norma conocida como LOSU). Entre otras cuestiones, ha decidido:

1. Generalizar los contratos basura. Si se aprueban sustituciones, el contrato ofertado no se corresponderá con la plaza a cubrir. Así, a pesar de que la LOSU obliga a cubrir el 100% de la docencia del profesorado ausente, una plaza a dedicación completa pasa a cubrirse mediante un contrato a dedicación parcial. De esta manera, el profesor sustituto se hace cargo del 80% de la docencia del ausente, pero su sueldo, 800 € mensuales (un 55% del sueldo a completa), es considerablemente inferior al que le correspondería por un contrato a dedicación completa.   

2. Prohibir al profesorado sustituto cobrar por sus investigaciones. Quienes asumen la sustitución son normalmente personas en la primera etapa de su carrera académica y, para consolidarla, son fundamentales los trabajos de investigación. La UPV/EHU lo sabe, y sabe también que esa necesidad lleva a continuar investigando, con la obligación de seguir firmando con el nombre de nuestra universidad. Simplemente no les va a pagar por ese mérito.

3. No sustituir al profesorado de baja o de permiso de maternidad o paternidad violando diferentes normativas, incluida la propia, sobre igualdad y conciliación. Las clases de las personas de baja o de permiso deben ser asumidas, bajo amenaza, por el resto del profesorado ya contratado, incluso aunque superen sus horas contratadas. Así, las bajas y permisos de maternidad se van a condicionar a que tus compañeras de trabajo “te hagan el favor de cubrirte”.

4. Atacar el derecho a la docencia del alumnado matriculado. Son innumerables las asignaturas que van a quedar sin sustituciones y, por tanto, van a dejar de ser impartidas.

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización

Ofrecer contratos basura al profesorado no es nuevo en nuestra universidad. Pero esta práctica de “recortar/ahorrar” a costa de los servicios públicos nos ha traído hasta este incremento de la precarización: se niega el derecho del personal más joven, y excepcionalmente preparado, de desarrollar con dignidad una carrera académica dura y larga, como se niega el derecho a la conciliación del resto de la plantilla. 

Racismo
Nazrin Hasanova “En la UPV/EHU existe un racismo más silencioso"
La estudiante de Administración y Dirección de Empresas y miembro de A!ESAN, habla sobre la situación de las personas racializadas en la educación universitaria, la ausencia de visibilización y los escasos avances en el ámbito educativo.

Ni la Dirección para la Igualdad de la UPV/EHU, ni el Consejero de Educación, ni la propia Rectora han dado su opinión sobre esta precariedad sostenida en la vulneración de derechos. Se esconden, se niegan a dialogar con la comunidad universitaria o la sociedad vasca. Negar el debate en una universidad es como quitar los lápices en las escuelas. Absurdo y contraproducente.

La UPV/EHU de la excelencia no se muere, la están matando. La matan los recortes de PNV y PSE-EE. La rematan las rectoras Goirizelaia, Balluerka y Ferreira, siempre prestas a obedecer los designios de Gobierno Vasco. Siempre con miedo a las consecuencias si elevan la voz, han ido empequeñeciendo nuestra universidad.

No existe ninguna justificación jurídica para ofrecer contratos basura a las personas sustitutas. Tampoco para negar las sustituciones en los permisos de maternidad o por enfermedad. Es una cuestión de financiación y de falta de voluntad. La financiación que el Gobierno Vasco destina a lugares que considera más próximos a sus intereses, pues una universidad bien financiada es origen de pensamiento crítico y una amenaza para el poder establecido. 

La huelga del profesorado de la EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad

Decía la Rectora Ferreira en el acto de inauguración del curso 23/24 que aspira a que desde la UPV/EHU se creen varias empresas cada año. Si lo que va a plantear como modelo empresarial es la explotación del personal como hace la universidad, la amenaza para la sociedad vasca es aún mayor. Si el modelo UPV/EHU es el de los contratos basura, mejor decir que no.

La huelga del profesorado de la UPV/EHU es una llamada de socorro a la sociedad vasca. Necesitamos que se unan detrás de nuestra universidad, una joya infravalorada, para garantizar una educación universitaria excelente, crítica, bilingüe y al alcance de todas.

No vamos a la huelga por nosotros y nosotras. Vamos a la huelga por las jóvenes investigadoras e investigadores. Por todas las alumnas y alumnos. Por el derecho de la sociedad vasca a una universidad propia de la que sentirse orgullosa. Para actuar antes de que sea tarde.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Tribuna
Tribuna Exigimos al Departamento de Educación una planificación justa y legal de la concertación de aulas
VV.AA.
Hace mes y medio nos remitimos al Departamento de Educación para exigir que la concertación de aulas en las escuelas privadas se adapte a la bajada demográfica y la ley vigente.
Economía social y solidaria
ESS Nace ASETT, un centro de investigación 'de vanguardia' para impulsar la economía social desde Donostia
El ‘hub’ nace en Donostia, pero aspira a conseguir proyección internacional. Cuenta con un centro de estudios dedicado al análisis de las empresas de la economía social o un instituto para avanzar las tendencias del sector.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.