Euskal Herria
Articular las luchas para construir propuestas ecosocialistas

Ante un escenario de negación por parte del régimen neoliberal formado por PNV y PSE y al mismo tiempo de una creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, la transición ecosocial en Hego Euskal Herria debe asentarse en una respuesta política emancipadora, democrática y popular.
cultivo seco
campos de paja para alimento de ganado en Catalunya, verano 2023 Elvira Megías
Militantes de Antikapitalistak
30 sep 2023 06:13

La fase neoliberal del capitalismo que ha imperado a nivel global durante los últimos 50 años ha supuesto la aceleración y expansión de la lógica del capital en todas las esferas de la vida en el planeta, impactando en todas las formas de vida humana, así como en la propia naturaleza. El neoliberalismo ha exacerbado el expolio, las dinámicas extractivistas y la destrucción sistemática del medioambiente, profundizando en un modo de producción cuyo único objetivo es la acumulación y concentración de capital, y que se asienta en la subalternización de los pueblos y la enajenación de la vida en un sentido amplio.

Este modelo depredador no solo está abocando a la gran mayoría de la población mundial a la explotación y la miseria, también está acelerando la mayor crisis a la que se ha enfrentado la humanidad en su historia, la crisis ecosocial: una crisis sistémica que combina la destrucción y degradación del medio ambiente, la explotación de la clase trabajadora y de los pueblos, y la expulsión de grandes sectores de la población mundial a los márgenes del sistema.

La crisis energética, contemporánea a otros factores económicos, tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

La multiplicación de desastres naturales, el calentamiento de los mares y océanos, sequías e inundaciones que se suceden y se solapan, la pérdida de biodiversidad a escala planetaria, las modificaciones de las cadenas tróficas que amenazan la supervivencia de miles de especies animales y vegetales, el deshielo y el crecimiento del nivel del mar, y la acumulación de CO2 en la atmósfera, se unen a un creciente agotamiento del modelo energético capitalista. Una crisis energética que es contemporánea a otros factores económicos -como las rupturas de las cadenas de producción y suministros, la caída de la tasa de ganancia, la rentabilidad y la productividad-, y que tiene como reverso la merma de las condiciones de vida.

No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.

Las consecuencias ambientales de la presente crisis ecosocial están estrechamente ligadas a sus consecuencias sociales. Mientras en el Norte global las clases dominantes reaccionan a la crisis ecosocial manteniendo los beneficios mediante una ofensiva general a las condiciones de vida de la clase trabajadora, con el aumento de los precios y la inflación a la cabeza, en el Sur global las modificaciones del clima están generando crecientes migraciones masivas, transformaciones en los modos de sustento, y rupturas en las formas culturales y de vida comunitaria. No hace falta esperar al día del gran cataclismo, para millones de personas de diversas zonas del planeta el colapso es su vivencia del presente.       

La respuesta de la oligarquía global y las clases dominantes a esta crisis sistémica es profundizar en el papel del Estado como garante de la acumulación y concentración del capital, aumentar la presión sobre la clase trabajadora y la expulsión de los seres humanos sobrantes. Es mantener la naturalización del desarrollismo sin límites y la explotación de los recursos naturales, esta vez bajo un nuevo discurso que plantea un nuevo consenso de época, el capitalismo verde.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation.

A nivel europeo, la trampa del capitalismo verde se vislumbra en el trasvase inédito de capital desde los bolsillos de la clase trabajadora europea a las empresas mediante los Fondos Next Generation, fondos destinados a una reconversión energética e industrial comandada por los intereses corporativos transnacionales y las grandes empresas, que se produce mientras la gobernanza europea cede ante la presión de la industria de la energía fósil y el lobby automovilístico para retrasar el control de emisiones. Las transformaciones que promueven estos nuevos fondos, además de aumentar la deuda de los Estados europeos, están basadas en falsas soluciones ligadas a las energías renovables, presentadas como solución cuando en realidad van a ser implementadas bajo la misma lógica desarrollista y extractivista que las energías fósiles. Esta estrategia, pese a querer maquillarse de verde, reproduce el modelo extractivo, productivista y expoliador que nos ha llevado hasta aquí, amén de seguir explotando a la naturaleza y a las clases trabajadoras a nivel local y global.

PNV y PSE han aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica

En Hego Euskal Herria, el régimen neoliberal formado por PNV y PSE ha aprobado una pista de aterrizaje perfecta para el desarrollo del capitalismo verde con la aprobación de la Ley Tapia y el Plan Territorial Sectorial de la Energía Eólica, generando una arquitectura jurídica y política para seguir tejiendo su red clientelar y dar salida a los millones de Europa hacia la empresa privada. A nivel institucional ha existido muy poca o nula oposición, cuando no connivencia, siendo la sociedad civil la que está dando la mayor respuesta ante el modelo de capitalismo verde que Ajuria Enea quiere imponer. En Nafarroa la situación en clave institucional y social es análoga, pese a que el nombre de los actores sea diferente con el Gobierno de Chivite a la cabeza del reparto de los millones, una oposición institucional ecosocial nula y una sociedad civil en pie de guerra en muchas zonas del territorio.

Ante este escenario de nula oposición político-institucional y de creciente oposición social a los megaproyectos del Green New Deal, consideramos que la transición ecosocial debe asentarse en una respuesta política ecosocialista emancipadora, democrática y popular, una respuesta que no es solo posible sino imprescindible, la única que puede garantizar la justicia social y una relación sostenible con el mundo que habitamos ante la emergencia climática y la profundización de la miseria y la exclusión capitalistas. Es urgente construir una alternativa ecosocialista desde la protesta y la propuesta, desde la articulación de las luchas locales y las propuestas globales para poner encima de la mesa la necesidad de una transición energética planificada de manera democrática y popular, una transformación orientada a la satisfacción de las necesidades de la población y no del mercado.

Las que creemos y trabajamos por un mundo ecosocialista, debemos encontrarnos, intercambiar experiencias y aprendizajes de las luchas concretas, contrastar propuestas ecosocialistas alternativas a la imposición autoritaria con la que el capitalismo verde quiere implantar su relato y sus prácticas políticas y económicas para la transición energética.

Necesitamos buscar puntos de unión que nos permitan avanzar de manera organizada, espacios como Su Txikien Itsasoa convocada por la Carta de Derechos Sociales de Euskal Herria para este sábado 30 de septiembre en Ozaeta (Araba). Allí nos encontraremos para avanzar en la construcción de un mundo ecosocialista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
emeteriolei2013
1/10/2023 16:58

Parece que plantar arboles no es una inversión"
La inversión parece ser que es talarlos, como los que se van a talar para proyectos con fondos Next generexion
Humanizar el campo como las ciudades y pueblos no es una inversión, vamos por nuestros campos y es que no hay ni un árbol todo es cereal o viñas u otros monocultivos que parece que no se pueden humanizar con paseos arboladas que convivan con el cereal o cualquier otro monocultivos y en las ciudades y pueblos el hormigón. El arbolado tanto nos protege del calor como del frío, pero parece ser que eso no es una inversión

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.