Euskal Herria
Una ejecución silenciada y 40 años de impunidad: el Gobierno Vasco reconoce por fin a las víctimas de Pasaia

Un informe oficial confirma que la emboscada de Pasaia fue una ejecución extrajudicial, mientras cientos de casos de violencia policial siguen sin resolverse.
22 mar 2025 05:00

“El tiroteo se originó al tratar los efectivos policiales de detener al referido grupo”, publicaba El País el 23 de marzo de 1984, un día después de que las Fuerzas de Seguridad del Estado dispararan 113 veces, varias de ellas a bocajarro, contra cuatro miembros de los Comandos Autónomos Anticapitalistas. Dionisio Aizpuru, Pedro Mari Isart, Rafael De las Izura y José Mari Izura fueron asesinados en lo que se justificó como una acción policial. Según la nota oficial difundida por el Ministerio del Interior, y recogida por el mismo medio, la policía había interceptado al grupo tratando de entrar en “territorio español”, “para cometer diversos atentados, entre ellos la colocación de un coche bomba y un secuestro”. Joseba Merino, el único superviviente, lleva más de 40 años tratando de desmentir el relato oficial, defendiendo que quienes empezaron la matanza fueron los propios agentes, en una emboscada con más de 20 activos. 

El pasado 18 de marzo, el Gobierno Vasco reconoció oficialmente a los asesinados, más de 40 años después, como víctimas de violencia policial, asumiendo que lo ocurrido en Pasaia no fue solo un enfrentamiento entre cuerpos de seguridad del estado y miembros de los CAA. Así lo refleja un informe encargado por el Ejecutivo vasco, que, basándose en un análisis forense y las trabas judiciales, determina que los asesinados fueron víctimas de una ejecución extrajudicial. 

El Estado español, cuyo Gobierno presidía Felipe González, no llevó a cabo ninguna investigación diligente

El antropólogo forense Francisco Etxeberria Gabilondo constató un total de 113 orificios de balas, entre los que se encontraron diferentes trayectorias, tipos de impactos, munición y balas, como postas, un tipo de proyectil de caza cuyo uso estaba prohibido. El documento subraya también los obstáculos en la investigación judicial, así como la falta de acceso a documentación relevante y la imposibilidad, ya entrados los 2000, de identificar a los agentes implicados. El Estado español, cuyo Gobierno presidía Felipe González, no llevó a cabo ninguna investigación diligente, y la causa fue archivada el mismo año. La instrucción, según el informe, se cerraba sin determinar si el uso de fuerza letal estaba justificado y sin ni siquiera aclarar si los cuatro fallecidos llegaron a emplear armas. 

En febrero de 2023, un juzgado español ordenó una rueda de reconocimiento con siete policías que podrían haber estado implicados en la emboscada, aunque Merino no llegó a identificar a ninguno de los acusados. A pesar de lograr el reconocimiento como víctimas de violencia policial, aún no se ha conseguido justicia en los tribunales. 

Pasaia, uno de tantos

El último informe de la Comisión de Valoración del Gobierno Vasco, elaborado entre julio de 2023 y junio de 2024, constata que este organismo ha conseguido avanzar en su labor de reparación y reconocimiento de las víctimas en Euskadi entre 1978 y 1999, resolviendo un total de 96 expedientes. De los casos reconocidos, 75 corresponden a torturas y malos tratos, disparos de bala y agresiones en disturbios y manifestaciones. Se registraron, a su vez, cuatro heridos por impactos de humo y pelotas, con consecuencias como la pérdida de visión o lesiones estéticas; dos personas heridas de gravedad en atentados bomba perpetrados por grupos parapoliciales y ocho fallecidos –dos de ellos bajo custodia policial– en atentados policiales, sumadas a otras cinco que lo hicieron por disparos de agentes de seguridad.

La responsabilidad de estas acciones, según la propia Comisión, recae en su mayoría sobre la Guardia Civil y la Policía Nacional, con 41 y 42 casos atribuidos respectivamente, mientras que 3 fueron obra de la Ertzaintza. Además, reconoce seis casos de violencia ejercida por grupos parapoliciales: el Batallón Vasco Español, los GAL, Grupos Armados Españoles y la OAMAS, grupos vinculados a la extrema derecha española que operaron en el Estado —incluso, en ocasiones, con el respaldo de este— tras la muerte de Franco.

El  caso más reciente en ser reconocido como violencia policial ha sido el de Rosa Zarra, en el que se ha constatado que su muerte, en 1995, fue a causa del impacto de una pelota de goma lanzada por la Ertzaintza. Zarra se encontraba en las inmediaciones del estadio de Anoeta de Donostia de camino a una manifestación cuando se produjeron incidentes entre la ertzaintza y los manifestantes. Dos policías se acercaron a ella y a otros manifestantes mientras disparaban pelotas de goma a escasos seis metros, causándole heridas internas que 8 días después le provocaron la muerte. 

La familia de Zarra interpuso una denuncia, pero la Audiencia de Gipuzkoa la archivó, argumentando que su fallecimiento se debió a causas naturales y no al impacto de la pelota, versión que mantendría posteriormente el consejero de Seguridad del Gobierno Vasco, Juan Maria Atutxa. Tras el estudio del caso, la Comisión de Valoración ha determinado que la muerte de Zarra fue consecuencia directa de la actuación policial y la familia de la víctima recibirá el dictamen oficial este próximo lunes, en una acto privado.

El número de expedientes resueltos por la Comisión desde su creación asciende a más de 200, pero quedan al menos otros 400 pendientes de análisis. Con el ritmo actual de trabajo, su estudio podría alargarse hasta cuatro años más. Las víctimas y familiares ya han expresado su preocupación en torno a la lentitud de estos procesos, además de demandar mayor control parlamentario sobre el organismo, reformas legales en las indemnizaciones y una mayor difusión en su trabajo y derecho a la verdad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Argia El Gran Reemplazo
La idea de que hay un plan oculto para reemplazar a la población blanca y cristiana va permeando tanto a izquierdas como a derechas, también en Euskal Herria.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
SeisDoble
23/3/2025 8:51

Esa emboscada fue un hecho lamentable, que se tenía que haber investigado mejor, si si se hubiera encontrado delito, juzgar a los responsables. Pero calificar de víctimas a los Comandos Autónomos Anticapitalistas, que asesinaban a ciudadanos por el hecho de ser socialistas, o porque había un rumor en el pueblo de que eran confidentes...

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.