“En el flamenco tiene mucha más pureza y es más clásico el ser y reconocer que eres hija de tu tiempo”

Nacida del error de un disco mal cogido, cantaora de un tiempo que arde lento. Ángeles Toledano no heredó el flamenco: lo buscó, lo estudió y lo parió con Sangre Sucia, con verdad suya. Porque lo clásico también se reescribe cuando lo canta una hija de su tiempo.
Ángeles Toledano_01
Mara Alonso "No tengo prisa por nada. Me he construido de una manera lenta y paciente."

En medio del escenario del Teatro Cervantes de Málaga, en una silla de enea, Ángeles Toledano empieza su concierto del mismo modo que terminó esta entrevista: hablando de su vinculación con el flamenco. Y es que, aunque muchas y muchos puedan pensar, imaginar, o incluso llamémosle encasillar, por el hecho de ser andaluza, esta artista no ha mamao el flamenco entre las cuatro paredes de su casa. Nadie allí canta, ni taconea, ni palmea tarantas, fandangos o temporeras. Sin embargo, un día como otro cualquiera, cuando era chiquitilla, buscaba un disco en casa de su abuela. Se equivocó. Cogió otro, del que todavía recuerda el nombre: Juanito Valderrama. Y no lo olvidará jamás, porque este disco le llevó a querer saber más del flamenco, a estudiarlo, a sentirlo y a transmitirlo.

Su acento jienense de Villanueva de la Reina, “un pueblo muy pequeñito con no más de 3.000 habitantes”, recalca, da la personalidad, su personalidad, que marca el ritmo de sus canciones, y de su vida. Ella dice que es un ritmo lento, “de tener tiempo hasta de aburrirme”. Pero diría que es un tiempo envolvente, nada de frenético. El justo a su paso, el necesario en cada momento. Ángeles Toledano dice que ha tenido mucho tiempo de reflexionar y esto es lo que cada vez menos tenemos y más añoramos. El tiempo de reflexionar se ha normalizado, y hasta romantizado, como un privilegio que en realidad es un derecho, aunque también podríamos decir que hoy, tal y como está la cosa, los derechos son privilegios. Quizás, necesitemos más tiempo para reflexionar y así poder construir una sociedad menos racista, individualista y más antifascista. Ahora que lo reflexiono, puede que lo que necesitemos sea eso: tiempo. Menos olla exprés y más chup chup en el puchero.

¿Cómo han influido en ti los ritmos a fuego lento y en tu música?
Ha influido en mí de una manera muy sana, la verdad. No tengo prisa por nada. Me he construido de una manera lenta y paciente. Entonces, no siento presión de ningún tipo. Tengo mis objetivos personales e intento vivir lo más tranquila posible. Un ambiente sano para todo lo que me rodea. Y esa tranquilidad, también la ha extrapolado mucho a la música.

“Todo pasa tan rápido ahora mismo que lo complicado es poder sentarte en un banquito del parque a comer pipas”

¿Y es posible mantener ese ritmo hoy?
Es muy difícil y me he dado cuenta de que es muy difícil cuando me he venido a vivir a Madrid. Me encanta la ciudad y soy bastante camaleónica a la hora de adaptarme a los lugares, a los sitios y a los ambientes, pero es verdad que llega un momento en el que miro a mi alrededor y veo a todo el mundo esquizofrénico perdido. Mi construcción vital no me lo permite, así que tengo que luchar mucho con buscar un momento en el que respirar, volver a esa tranquilidad y ser muy fiel a mí misma en el sentido de lo que me hace feliz de verdad. Todo pasa tan rápido ahora mismo que lo complicado es poder sentarte en un banquito del parque a comer pipas.

A la música le pasa algo similar al periodismo: la actualidad lo domina todo. En ambos campos, si no estás creando o cubriendo lo que está ocurriendo en el momento, es difícil encontrar un espacio. Pero lo curioso es que esa actualidad cambia constantemente, a veces sin que nos demos cuenta. ¿Cómo lidias con esa exigencia de estar siempre al día, sabiendo que lo vigente hoy puede quedar obsoleto mañana?
Es complicado, porque hoy nos gusta un sonido y mañana ya no nos gusta. Así que más que hacerle caso a lo que vaya mandando Instagram, TikTok, creo que hay que hacerle caso a la intuición de una misma y también a la gente que nos rodea y, por supuesto, que está dentro de su tiempo. A veces, para juntar un sonido mantenemos conversaciones de mucho tiempo. Lo que pongo es porque se ha estudiado, se ha probado, se ha conversado, y nos ha gustado. Así perduran más las cosas frente a lo efímero de las redes. No pasan tanto de moda, ni hay un consumo tan rápido de los materiales.

Cuando hicimos esta entrevista, Carolina Yuste acababa de hablar del significado del éxito y para ella estaba muy ligado a la tranquilidad, también al tiempo. Para ti, ¿qué es el éxito
Para mí el éxito sería realmente poder vivir muy bien de lo que vivo y poder moverme. Poder vivir donde quiera. Poder vivir en mi pueblo, pero seguir dedicándome a esto a un alto nivel y con los mismos cargos de responsabilidad. Seguir creciendo, pero desde un lugar tranquilo, sin tener que estar en grandes ciudades para que se me reconozca. Hacer pues una vida normal: poder comprarme un sofá. Cosas normales. En algún momento poder plantearme tener una familia. No volverme esquizofrénica de pensar que tengo que ser una artista que viva por y para el arte, sino que yo voy a vivir por y para el arte toda la vida siendo feliz.

Ángeles Toledano_02
“El flamenco es un arte y una música muy viva que se adapta completamente a lo que esté pasando en el momento” Daniel Pérez


Se me viene a la cabeza también María José Llergo, que ella vive en su pueblo natal o pasa casi todo el tiempo allí. Yo conocí a Angeles Toledano con una canción que hoy es un himno entre mis amigas: Las Niñas. Temazo. ¿Cómo y cuándo dirías tú que has pasado a ser la artista que ya vivía por y para el arte, espero que feliz, pero también cada vez más reconocida, más popular?
La verdad es que eso no lo pienso. No es algo que se me venga a la cabeza, pero lo que me genera es responsabilidad. Responsabilidad, porque me gusta ser una artista comprometida.Y lo que sí que me genera como cierto gusanillo y mucho compromiso es saber la manera en la que pueda influenciar a quien sea: una adolescente, a grande o a chica, abuela, lo que sea. Pero sí, eso creo que es lo que más me atraviesa, que ya la gente vaya conociendo mi música o mi discurso.

“Lo que se cuenta en el cine o con la música es aquello, es la verdad que no nos dejan contar con otro tipo de documento”

Cuando hablas de esa influencia en adolescentes, y pensando en las letras de tus canciones, ¿crees que son una herramienta de transformación social y cultural?
Totalmente, totalmente. Como con el cine. Lo que se cuenta en el cine o con la música es la verdad que no nos dejan contar con otro tipo de documento. Estamos muy influenciados por la letra y la poesía, por la música que nos rodea. Forja completamente nuestro lenguaje o nuestro estilo, nuestra manera de comunicarnos, nuestra manera de vestir, la manera de construirnos. La música y todo lo que rodea a cada artista.

¿Cómo crees que influye Sangre Sucia en una adolescente, en una abuela, a nivel personal, emocional?
Creo que casi todos se pueden sentir identificados con algo en algún momento. Lo que no sé es si la parte electrónica, la gente más mayor la concibe desde un lugar que entienda al lado del flamenco.

El debate sobre el purismo del flamenco, qué es flamenco o qué no es flamenco es un melón que se aborda.
Sí, claro. A ver, a mí lo que me gusta es el flamenco clásico. Y para mí, Sangre Sucia, es un disco de flamenco completamente clásico. Pero bueno, hay gente que yo creo que al final le ponen como un sonido que no reconocen y dicen que esto se está saliendo de lo clásico, pero realmente no es así. Creo que tiene mucha más pureza y es más clásico, por así decirlo, el ser y reconocer que eres hija de tu tiempo.

“El flamenco es un arte y una música muy viva que se adapta completamente a lo que esté pasando en el momento”

Entonces, ¿hacia dónde crees tú que va el flamenco?
El flamenco va donde vaya la vida. Es decir, conforme vaya avanzando, vayamos avanzando de manera social y de discurso políticamente y musicalmente, el flamenco va ahí. El flamenco es un arte y una música muy viva que se adapta completamente a lo que esté pasando en el momento. Y creo que todos los artistas del flamenco, desde que el flamenco empezó a ser flamenco, se han ido adaptando a lo que tenían. Entonces creo que irá de la mano de lo que venga.

Hablando de influencias y de flamenco, ¿tú crees que la forma en la que tú haces ahora, hoy por hoy, flamenco es una forma de llegar también a otras generaciones?
Sí, yo creo que ahora la música de raíz está llegando mucho a otras generaciones que antes tenían un acceso más limitado o no se acercaban tanto. Creo que también tienen mucha culpa los ritmos rápidos. Necesitamos saber de dónde venimos. Creo que necesitamos hacer una mirada hacia abajo y ver que tenemos los pies en el suelo y donde los tenemos. Veo a nuestra generación, y a la que viene, muy en ese lugar de indagar mucho.

En Sangre Sucia esto es algo que se nota, ¿no? Hay una intención.
Realmente lo que pretendo es ser honesta con lo que estoy viviendo. Yo indago en mi raíz, porque realmente a lo que me dedico es a estudiar la música clásica, desde su historia y desde la fuente. Pero no quería ser pretenciosa con ser la más clásica del mundo, ni la más moderna del mundo. Quería ser lo que soy realmente. Por ejemplo, en las letras hay una mezcla entre lo clásico y entre mi lenguaje que a mí me gusta mucho, y no me quería olvidar de esto.

Ángeles Toledano_03
"Yo creo que ahora la música de raíz está llegando mucho a otras generaciones que antes tenían un acceso más limitado o no se acercaban tanto." Daniel Pérez

En estas letras compuestas por ti, cuando hablas de tu lenguaje, ¿a qué te refieres?
Al lenguaje que usamos nosotras con nuestras amigas o con nuestros padres. Ese lenguaje que tenemos ahora mismo en la boca y en las manos. Siempre he escrito con un carácter muy flamenco que tiene una manera de escribirse muy propia, muy poética, pero también con un lenguaje muy de la calle. Creo que esos dos mundos hacen que el flamenco tenga ese carácter tan directo. Se junta la lírica poética con un lenguaje llano y con la palabra en la que no hay que ser erudita para acceder.

¿Qué significa Sangre Sucia?
Sangre Sucia realmente significa que me siento mucho más identificada con la parte no normativa que con la parte normativa de la vida. Para mí era muy importante que el disco tuviera como un trasfondo sucio, es decir, no perfecto, no limpio. Que se pueda tocar. Que te sientes a escuchar el disco y te puedas bañar en él y sentirte identificada, que incluso lo puede hacer cualquiera.

Este disco no lo puede hacer cualquiera.
Bueno, no sé. Por las niñas, por ejemplo. Yo llamé a mis amigas para que vinieran al estudio y la mayoría estaban cagadas. “No sabemos cantar, que no sabemos cantar. Y yo, que no tenéis que saber cantar”. Yo lo que quería era cantar y que fuera muy animal. Quería cantar con ellas, con mis amigas, que lo hiciéramos como somos nosotros y que estuviera nuestro espíritu más que la perfección.

¿Te llevaste a tus amigas al estudio? Qué bonito y qué potente, ¿no?
Sí. Fue muy guay. Echamos una pedazo de tarde increíble. Compramos merienda, dulcecitos y pasamos una tarde chulísima.

“La mujer echa mucho tiempo en el trabajo de espectáculos de baile y hemos sentido mucho esa necesidad de investigación”

Detrás de Sangre Sucia, lo que pocas veces nos paramos a pensar es el tiempo que se le ha echado a la investigación, de indagación, de estudio antes de hacer un disco. Eso ni si quiera no lo planteamos, pero está ahí.
Para mi ha sido mi segundo TFG. Vamos, totalmente literal. Hicimos un estudio muy exhaustivo del concepto y de cada cosa. Hay proyectos que no tienen por qué hacerse estudio, pero es verdad, que el flamenco se da mucho a eso y la cantaora flamenca también tenemos mucha inquietud conceptual por haber tenido también mucho contacto con la danza, con el baile y los espectáculos de baile. La mujer echa mucho tiempo en el trabajo de espectáculos de baile y hemos sentido mucho esa necesidad de investigación.

Vamos, que poco o nada es casualidad. Cuando yo leí Sangre Sucia a mí me venían muchas ideas a la cabeza. Se me venía nuestro origen andalusí, morisca. Se me venía la imagen que se puede tener de la regla. Y hablando de la regla, en el momento que hicimos esta entrevista, Rocío Márquez también sacó en redes un vídeo hablando de cómo influenciaba la menstruación en las cantaoras de flamenco, en la voz. ¿Tú has notado cómo a ti también te influye?
A mí me influyen en todo. Tanto a la hora del momento creativo, como también la parte más física. Yo además lo noto mucho, porque tengo reglas súper abundantes, de muchísimo dolor, entonces realmente me atraviesa una pasada completamente esos días y lo noto muchísimo en la mucosa, en la manera en la que mi emociones se disparan. Además soy Géminis, o sea, una géminis ovulando, imagínate. De repente me quiero tirar por la ventana. De repente soy la más feliz del mundo y doy gracias por haber nacido así. Realmente es un tema.





















Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...