Energías renovables
Desorden, furia y devastación de las energías renovables

Urge un plante decidido y común frente a todos los desmanes amparados en los macroproyectos de energías renovables, como se hizo en los años 70 contra el abstruso programa nuclear.
Aerogenerador
Imagen de uno de los aerogeneradores de un parque eólico.
20 mar 2023 07:00

O sea que, corrompido el litoral por las continuadas políticas urbano-turísticas de ocupación implacable de un espacio escaso y frágil, colonizadas las áreas de montaña por urbanizaciones elitistas e instalaciones de esquí, tras su radical hundimiento demográfico, y envilecido el crecimiento de las ciudades a manos de prácticas esencialmente especulativas, nos quedaba el territorio interior, el rural, el más genuino y resistente, el solar de la mayoría de los españoles de las dos últimas generaciones, como esperanza de conservación y descanso para el espíritu. Pero, poco a poco, las prolíficas e insaciables infraestructuras del transporte y la energía, la agricultura intensiva, extensiva y venenosa, y el urbanismo disperso y caprichoso, fugitivo del incómodo medio urbano, fueron carcomiéndonos la perspectiva del paisaje restaurador, la memoria de nuestras vidas y el alma atribulada.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Todo lo cual resultó siempre insuficiente, provisional, antesala de más y más agresiones, ya que los espejismos del desarrollo se habrían de repetir y superponer, siendo el mayor de ellos, y el más avieso, el energético, ese del más, más y más: más consumo, más tecnología, más dependencia. Así que a los valles inundados y deshabitados, al pespunteo de chimeneas humeantes, a las incursiones de centrales nucleares apostadas en nuestras riberas, había que añadir, esta vez con algazara general, ficciones afinadas y alianzas inconfesables, los prometedores núcleos de energías de futuro: molinos de viento que espantan, ensordecen y trampean aves y hasta nubes; extensas granjas de espejos refulgentes que sustituyen al agro alimenticio, y proyectos tan imaginativos como inimaginables, perfectamente alineado todo ello en dogmas múltiples, renovados, idolátricos y opresivos.

Y así, el sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación propia asumiendo el liderazgo de “un mundo energético nuevo”, del que se pretende descartar la emisión de CO2 desarrollando las llamadas energías renovables, tras combatirlas y desprestigiarlas durante decenios pero que -con sus medios de propaganda y embaucamiento de las instancias políticas y mediáticas- han convertido en la gran esperanza civilizatoria, en el grial laico de la salvación por el capitalismo y en una orden imperiosa de acatamiento universal.

De tal manera que el sistema productivo capitalista -que tanto memo daba por finiquitado cuando la crisis financiera generada en Estados Unidos en 2007, arrastrando al mundo entero-, lejos de sufrir acoso o menoscabo por sus crímenes y miserias, ha conseguido imponerse con marca verde, climáticamente adaptado y ecológicamente centrado lo que, siendo en realidad todo lo contrario, cunde y permea como una fe expansiva todas nuestra sociedades obnubiladas e inermes, faltas de tiempo para pensar, instrumentos para incordiar y, sobre todo, ganas de reaccionar.

El sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación

Y, como muestra de espectacular de éxito mediático y político desvergonzado, se declara al petróleo y al gas villanos universales y merecedores de radical sustitución por el sol y el viento, pero se aprovecha la guerra que culmina la tríada de crisis desatadas (la financiero-especulativa, la pandémico-subversiva y la actual, bélico-imperialista) para afianzar su poder político-económico, relanzar su consumo y multiplicar los beneficios de las empresas que los manejan y monopolizan… Lo que no obsta para que, al mismo tiempo, el sector de las energías renovables triunfe, arrolle y agreda, atribuyéndose la supuesta bula que le concede su (auto) definición como salvífico y ecológico.

Energías renovables
Energías renovables El movimiento por otro modelo energético se organiza en València
Colectivos y plataformas de 41 grupos de poblaciones y comarcas afectadas que confluyen en la Coordinadora Valenciana por la Ubicación Racional de las Energías Renovables se movilizarán el próximo domingo 27 de febrero en la Plaza de la Virgen de València contra el modelo energético y el Decreto Ley 14/2020 del gobierno valenciano.

Y todo el entramado del sistema político-económico internacional el sector más directamente relacionado con la degeneración climática, que es el de la energía en general, con el transporte como infección y el automóvil como anestesia reacciona, se reorganiza, fabula y se impone con una estrategia universal de exculpación incluyendo muy destacadamente a la Unión Europea y, por supuesto, España se lanza al nuevo y sugestivo negocio con verdadera furia, tanto inversora como antiecológica, burlándose de lo que creíamos avances de la legislación ambiental protectora, exigiendo sumisión a las poblaciones afectadas, tantas veces vendidas por sus munícipes irresponsables, y degenerando nuestros paisajes al metalizarlos y escamotearlos: generadores eólicos y plantas fotovoltaicas pretenden aniquilar nuestro mundo visual y espiritual con la coartada de su necesidad y su limpieza.

En riguroso cumplimiento de la profecía ecologista —que señala a las sociedades desarrolladas como suicidas y al virus de la codicia económica como dominante y responsable del envenenamiento de las relaciones sociales— las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables, que controlan al poder político internacional.

No ha servido de mucho advertir sobre la inconsciencia y estupidez de numerosos grupos o instancias ecologistas que las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables

No ha servido de mucho advertir sobre la inconsciencia y estupidez de numerosos grupos o instancias ecologistas que las respuestas dadas a la acumulación de crisis resultan catastróficas para la humanidad y la naturaleza, pero altamente provechosas para la coalición canalla, y universal, de intereses económicos insaciables, que controlan al poder político internacional —aterrados por el CO2 y el cambio climático, pero sin espolear el pensamiento más allá se creían obligados, incluso éticamente, a hacer causa común con el empresariado emergente, aunque este se delatara con oportunistas, pillos y aventureros de toda laya, mientras las grandes empresas preparaban su entrada triunfal en ese nuevo negocio, avasallando como de costumbre. Por lo que hay que seguir recordando que el CO2 no es culpable de nada, salvo indirecta e involuntariamente, que hay que ir a la dinámica que genera sus emisiones y, más todavía, al sistema que envilece al entorno y a los humanos, que es el mismo que se apropia de la fabulosa operación crematística de las renovables.

Sin planificación energética, sin legislación rigurosa (ya que la existente se reduce y minusvalora) y sin armas de control acrecido de los ciudadanos sobre los proyectos (en definitiva, sobre empresas, ayuntamientos y autonomías), la actitud de respuesta a este desvarío monumental debe de ser de bloqueo sistemático, de “hasta aquí hemos llegado”, de exigir la renuncia de esos objetivos irresponsables que marca el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) con su Plan Nacional Integrado de Energía y Clima que, sobre carecer de espíritu planificador cuándo, dónde y cómo, no sólo cuánta potencia eléctrica instalar, y sobre todo por qué, situando como principal objetivo la reducción de consumos, es contradictorio con los planes del mismo MITECO de estímulo del gas por motivos políticos, de promoción de la producción de hidrógeno por esa nueva ilusión automovilística y de la parafernalia que conlleva nuestra conversión en “potencia gasística”. Todo lo cual incrementa el consumo energético, que nuestras administraciones debieran tener por indeseable (¡que ya va siendo hora!), genera nuevas fuentes de emisiones de gases de invernadero (incluyendo el CO2) y condena ambientalmente a nuestras tierras, aguas y cielos.

Sin planificación energética, sin legislación rigurosa (ya que la existente se reduce y minusvalora) y sin armas de control acrecido de los ciudadanos sobre los proyectos (en definitiva, sobre empresas, ayuntamientos y autonomías)...

Resumiendo, y en el caso de España, donde el MITECO trabaja con entrega y fervor para lograr el empeoramiento ecológico, con ese protagonismo necio en el trasiego del gas a Europa, el alineamiento con las medidas (ilegales) antirrusas y el azuzamiento de las inversiones en renovables, urge un plante decidido frente a todo esto: como se hizo en los años 1970 contra el abstruso programa nuclear, rechazando y resistiéndose las organizaciones ecologistas y vecinales a todos y cada uno de los nuevos proyectos de energías renovables.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.