Energía solar
La “burbuja” de las placas solares en Extremadura es un monopolio encubierto, denuncia Ecologistas en Acción

Según la organización, grandes empresas eléctricas están utilizando argucias para enmascarar la monopolización de la producción de energía, con la connivencia de la Junta; poniendo además en riesgo animales en peligros de extinción (Cigüeña negra, Milano real) y los propios recursos locales endógenos (como el turismo rural o la agroganadería). Por ello, han comenzado a presentar alegaciones en multitud de proyectos irregulares.

Enerxías renovables_1

Antropólogo

1 sep 2020 15:09

El creciente aumento de proyectos de instalaciones de placas solares presentados por empresas eléctricas a la Junta de Extremadura ha alarmado a Ecologistas en Acción. Un incremento que, según ha manifestado la organización esta mañana en una rueda de prensa en Mérida, “debería ser una buena noticia si no fuera por el hecho de que esta fiebre fotovoltaica refleja un modelo de implantación no respetuoso en el territorio con el que Ecologistas no está de acuerdo”. Y es que la forma en que se está gestionando este modelo energético, que podría desencadenar “una burbuja artificial”, pone en riesgo desde especies en peligro de extinción hasta los propios recursos locales endógenos, como el turismo rural o la agroganadería.

En la rueda de prensa han denunciado que no existe “ninguna planificación territorial sobre generación de energía fotovoltaica en Extremadura”. También han señalando que el aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”. Lo cual tendría como objetivo disimular la monopolización de los campos de placas solares por parte de las grandes empresas energéticas. Según la organización ecologista, esto supone una “argucia empresarial diametralmente opuesta a la implantación de un modelo energético más social”. Al parecer, las empresas promotoras están fraccionando en varios los grandes proyectos para eludir la tramitación de sus autorizaciones por la Administración General del Estado y hacerlo a través de la Junta de Extremadura, “más permisiva y sobre la que tienen mayor capacidad de influencia”.

Estas empresas, además, no tributan en la comunidad extremeña, ya que “están inscritas en Madrid, Sevilla, Valencia o Barcelona”. A la vez, la energía obtenida también se va fuera, no se utiliza en Extremadura “por lo que el beneficio para la región es ninguno”.

El aluvión de proyectos “está promovido por multitud de sociedades limitadas, empresas recién creadas para ello, pero en realidad todas pertenecen a una misma empresa matriz o participan de los mismos socios y administradores”

Con connivencia de la junta

Según la organización ecologista, corresponde a la Junta de Extremadura poner fin a esta situación, no admitiendo a trámite los proyectos en los que se den estas situaciones por suponer un fraude de ley, además de incurrir en un trato de favor al generar una competencia desleal con respecto a otros proyectos y empresas que sí han seguido la tramitación correcta.

Energías renovables
El negocio de las renovables El negocio eólico: lo que se va a llevar el viento
Desde la perspectiva extremeña, un repaso al vendaval económico, ecológico y cultural que acompaña los macroproyectos eólicos.

Ecologistas en acción Extremadura afirma que “es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindantes, situados físicamente muy cercanos entre sí, incluso en parcelas pegadas unas a otras”. Señalan que esto, en la práctica, supone claramente una concentración de proyectos. Y añaden: “pero aún se hace más evidente al comprobar que las plantas fotovoltaicas, supuestamente independientes unas de otras, comparten una misma línea de evacuación que finaliza en una subestación en común, ambas proyectadas para el servicio único de estas instalaciones”.

Por lo observado en otras regiones, a esta primera fase de construcción de instalaciones, le seguirá una segunda en la que estas plantas serán vendidas, para su explotación, a las mismas grandes empresas que actualmente acaparan el panorama energético. 

“Es incomprensible que la administración autonómica parezca no advertir estas maniobras cuando los proyectos que se les presenta afectan al mismo término municipal o son colindante”

Energías renovables
Energía renovable para empoderar a la cidadanía

Pobreza energética, cambio climático, oligopolio... son algunos de los reversos tenebrosos de un sistema energético injusto e insostenible. Para hacerle frente, ha nacido una oleada solar de energía renovable que da respuesta a las necesidades energéticas de una manera descentralizada, colectiva y sostenible. Para conocerla, hablamos con Alfonso García, representante de Unión Renovables, sectorial de referencia en el sector.

La organización verde también ha denunciado este modelo energético “por el impacto medioambiental, visual y paisajístico, así como por la malas prácticas de la Administración”. Por todo ello han comenzado a presentar alegaciones a los proyectos que participan de las circunstancias que se han mencionado, situados en localidades como Fregenal de la Sierra, Medina de las Torres, Mérida, San Serván Trujillo, etc. Alegaciones ignoradas por la administración regional hasta el extremo de que en las resoluciones de autorización publicadas hasta el momento, ni siquiera se reflejan como recibidas por el órgano competente, según esta organización.

Ecologistas en acción Extremadura considera que tampoco se puede continuar con la autorización de estos proyectos sin la aprobación de los Planes de Recuperación de las Especies en Peligro de Extinción que puedan verse afectadas (como el Sisón, la Avutarda, el Milano real o la Cigüeña negra), “y, mucho menos, sin un Plan de Recuperación y Conservación de Aves Esteparias y Agrícolas para Extremadura, pues es este el tipo de terreno en el que mayoritariamente se están ubicando las instalaciones”. Asimismo apuntan que “en el caso de la Cigüeña negra, es sangrante que aún no se haya aprobado su Plan de Recuperación, y puede sospecharse que se esté retrasando para evitar que interfiera con la implantación de este tipo de proyectos”.

Ecologistas en acción propone un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores que evitaría que un reducido número de grandes empresas monopolicen el sector y favorecería la creación de empleos directos

Alternativas

Para mostrar alternativas, la organización ecologista propone desarrollar el sector energético renovable en base a la producción sostenible y de proximidad. Creen que la superficie total para generación de energía en la región debe estar equilibrada con sus necesidades de consumo eléctrico (actualmente, se produce en Extremadura más de 4 veces la energía que consume). Llaman la atención sobre “el suelo agrícola productivo que se pierde al ser ocupado con instalaciones destinadas a cubrir las necesidades energéticas de otras regiones, dentro de un modelo productivo de concepción depredadora y extractivista”.

También proponen un sistema de producción gestionado por entidades públicas locales o colectivos de consumidores, que evite que un reducido número de grandes empresas acaparen y monopolicen el sector de las energías renovables, reproduciendo el mismo esquema que existe actualmente. Este sistema de producción localizada que proponen favorece la creación de empleos directos asociados a la generación y distribución de la energía.

Instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor
Crisis climática
Los límites de la energía verde bajo el capitalismo
El aumento en la producción de energías renovables es un esfuerzo inútil si no bajan las emisiones de gases de efectos invernadero.

Por último instan a la Junta de Extremadura a no ser cómplice de las grandes eléctricas y a que anule y deje de admitir a trámite los proyectos irregulares por poder “suponer fraude de ley” o trato de favor al “generar una competencia desleal con otros proyectos que sí han seguido la tramitación correcta”. Y señalan que esta especulación “se está viendo favorecida por la dejación de funciones y la prevaricación en la tramitación de estos proyectos por parte de la administración regional, a nivel tanto de personal técnico, como de Direcciones Generales y de la clase política”. Para acabar Ecologistas en acción Extremadura ha señalado la necesidad de “una transición a un sistema energético basado en fuentes renovables, pero no del modelo con irregularidades en su tramitación administrativa y sin ninguna planificación territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energías renovables
Energías renovables en Madrid El Centro Cultural Palomeras quiere ser autosuficiente, los préstamos de sus vecinos pueden conseguirlo
Una universidad pública y una cooperativa de energías renovables lideran el proyecto de préstamos que quiere convertir en autosuficiente al histórico centro educativo vallecano, y que busca reunir 150.000 en financiación ciudadana a un interés ético.
Energías renovables
Fotovoltaicas en Extremadura Presentadas alegaciones a las plantas fotovoltaicas de Guijo y Calzadilla, en Cáceres
Denuncian que los proyectos, ubicados en el mismo territorio, compiten con los usos tradicionales de la zona y pueden afectar severamente a la avifauna local.
#68901
2/9/2020 12:24

Si se investigara la corrupción del PSOE en Extremadura los EREs de Andalucía se quedarían cortos, pero aquí hay un manto de silencio y miedo

6
0
#69767
13/9/2020 20:11

No existe ningún movimiento social que se esté oponiendo?

0
0
#68864
2/9/2020 0:36

La psoe SA

5
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.