Encuesta monarquía
Andalucía, monárquica pero no tanto

La encuesta realizada por el instituto demoscópico 40dB. arroja que existe una mayoría monárquica en Andalucía pero muy inferior al masivo respaldo a la Corona que hace un año publicaban CanalSur y otros medios. Solo 2,2 puntos separan a detractores y partidarios de la celebración de un referéndum Monarquía/República, en beneficio de los primeros.

El Salto Andalucía
12 oct 2020 14:00

Opinión pública versus opinión publicada. De la lectura de CanalSur, Grupo Joly o los diarios andaluces de Vocento o Prensa Ibérica podría concluirse que el apoyo de Andalucía a la Corona española es masivo e incuestionable. Sin embargo, la opinión pública andaluza se muestra menos monárquica de lo publicado en sus medios, aunque tampoco decididamente republicana.

Hace poco más de un año, con ocasión del primer lustro de reinado de Felipe VI, CanalSur se hacía eco de un sondeo que situaba a Andalucía como la comunidad más monárquica del Estado, por encima de Madrid y las Castillas, con un 75% de aprobación a la Corona, realizado por IMOP Insights a partir de 1.031 entrevistas en todo el territorio español. La encuesta que hoy publica El Salto Diario y otros 15 medios de comunicación independientes realizada por el instituto de opinión que dirige Belén Barreiro, expresidenta del CIS, tiene 3.000 entrevistas y pone de manifiesto que el apoyo monárquico en Andalucía ante un hipotético referéndum sobre la forma de Estado es bastante menor.

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría

La monarquía le saca 11,6 puntos de ventaja a la república en Andalucía. Un 43,1% frente a un 31,5. Una diferencia notable con respecto al conjunto del Estado, donde la opción republicana sacaría 6 puntos a la monarquía, convirtiendo así a Andalucía, en especial por su peso poblacional, en uno de los baluartes monárquicos junto con Madrid. Sin el apoyo popular de Andalucía, la monarquía se derrumbaría. Si bien, la capital del reino es más monárquica que la autonomía del sur al imponerse el apoyo a la Corona en 14,1 puntos respecto a la república. El voto en blanco, los indecisos y los abstencionistas suman un 25,4% en Andalucía, siendo, al igual que en el resto del Estado, el colectivo clave para decantar una balanza bastante más equilibrada que en la encuesta de 2019.

La opción de celebrar un referéndum sobre la forma de Estado tampoco despierta ningún consenso mayoritario en la población andaluza. Un 39,8% lo ve necesario y un 42 no, unas cifras casi en empate si se comparan con Catalunya donde el 68,4 reclama ese referéndum, o Madrid donde el 48,6 se muestra contrario, 9,5 puntos por encima de los favorables a dicha consulta popular. Sin embargo, Andalucía sí se muestra claramente partidaria de reformar la Constitución, con un 69,6 a favor frente a un 14,3 en contra.

Un nuevo empate se observa en los datos sobre la pregunta acerca de la valoración de la institución monárquica como anacrónica e incompatible en una democracia. Un 41,1 de la ciudadanía andaluza no la considera anacrónica pero un 41,9 sí.

Manifestación Monarquia Sevilla
Choque de manifestaciones promonarquía y prorepública tras la abdicación del rey Juan Carlos I. Sevilla, junio de 2014. Alfonso Torres

Un dato llamativo de la encuesta es el porcentaje de personas favorables a una república presidencialista. Para contextualizar, la mayoría de repúblicas europeas son parlamentarias (salvo Francia), frente a las iberoamericanas, de corte presidencialista. Así mismo, las dos experiencias republicanas previas en España fueron también parlamentarias. Si bien en Andalucía también se impone la opción presidencialista con un 44,3, la andaluza es también la autonomía donde los partidarios de una república parlamentaria suma más partidarios, con un 31,4. Catalunya o Madrid apuestan de forma mucho más decidida por un presidente de la República con amplios poderes, con un 54,2 y un 48,6 respectivamente.

Otro dato relevante para Andalucía es que, pese a la combativa Transición democrática que vivió la autonomía, alterando los planes de la configuración territorial planificada con el 4D y el 28F como hitos claves, actualmente el 53,1 de la ciudadanía andaluza considera que el rey Juan Carlos I trajo la democracia. Si bien el número de indecisos ante esta afirmación en Andalucía es el más alto de todos los territorios estudiados, un 24,9.

Un 50,7% de la población andaluza considera desproporcionado el coste de la Corona

También más promonárquico es el dato sobre la valoración de los miembros de la Casa Real, donde Andalucía les da mejores puntuaciones que la media española. El último es el rey Juan Carlos I, con un 4. Le sigue la reina Letizia, con un 5,5, y la reina Sofia, con un 6,5. El jefe de Estado Felipe VI cosecha un bien entre la ciudadanía andaluza, un 6,7, casi un punto por encima más que la media pero muy en la línea de Madrid (6,8) y País Valencià (6,4). Esa valoración positiva no impide que la mayoría de la población andaluza considere desproporcionado el coste de la Corona considerando sus limitadas funciones. Así lo estiman un 50,7% frente a un 29%.

Por último, en cuanto a la relación entre modelo territorial y jefatura del Estado, la ciudadanía andaluza muestra datos similares a la media española. Siendo un 10 la máxima descentralización y un 0 la máxima centralización, Andalucía se autoubica en un 4,8 y sitúa a Felipe VI en un 4,2, cuando la media española se autoubica en el 5,1 y ubica al jefe de Estado en el 3,9. Dentro de esa función del monarca como garante de la unidad española, la población andaluza considera muy importante para su correcta labor que el rey defienda la integridad territorial del Estado, calificándola con un 8,8 sobre 10, por encima de otras cualidades como ser políticamente neutral (8,4) o ser capaz de mediar entre fuerzas políticas (8,3).

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Acceda a la encuesta
La Encuesta sobre la Monarquía es una iniciativa impulsada por la Plataforma de Medios Independientes (PMI), que agrupa a 16 cabeceras, entre las que se encuentra El Salto. Para poder realizar la mayor encuesta hecha nunca en España sobre la monarquía, la PMI organizó una recaudación de fondos que logró completar en un solo día. La encuesta financiada por 1.965 donantes se encargó a 40dB., el instituto de opinión dirigido por Belén Barreiro, expresidenta del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas). El proyecto surgió tras la solicitud de estos medios al CIS de una encuesta sobre la monarquía, un asunto sobre el que el organismo lleva más de cinco años sin preguntar.

Informe monarquía PMI 2020 by El Salto periódico on Scribd

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Apatía o República
Análisis editorial de los resultados de la II encuesta sobre la monarquía publicada por la Plataforma de Medios Independientes.
Encuesta monarquía
Juan Carlos I La inoportuna vuelta a casa del miembro de la familia real peor valorado por los españoles
Por segundo año consecutivo, el rey Juan Carlos I aparece como el miembro peor valorado de la Casa Real. Su posible regreso a España, tras el anuncio de archivo de las investigaciones por parte del Supremo, añade un factor de inestabilidad al reinado de Felipe VI.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.