Galicia ya tiene fecha para las primeras elecciones sin Feijóo en 14 años: el 18 de febrero

La izquierda se aferra a la idea del cambio de ciclo y el Partido Popular admite su preocupación, pero la aparición errática de Sumar, todavía sin candidata, y del partido populista de derechas del alcalde de Ourense dibujan un tablero difuso.
ana pontón e alfonso rueda
El presidente de la Xunta del Partido Popular, Alfonso Rueda, y la líder de la oposición y del BNG, Ana Pontón.
21 dic 2023 13:25

Galicia ya tiene fecha para sus elecciones: el 18 de febrero. Serán las primeras en 14 años sin el ahora líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, a la cabeza de los conservadores. Así lo ha anunciado el actual presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, colocado a dedo por su antecesor, tras la reunión extraordinaria de su equipo de gobierno. Han sido semanas de idas y venidas y sobre todo de precampaña velada, especialmente por parte del actual presidente. Rueda no solo ha estado contratando ya los servicios para actos de campaña, sino que ha puesto a trabajar a su equipo para tratar de ampliar el conocimiento de su figura por parte de los gallegos y gallegas llamadas a las urnas en febrero.

Sus métodos han sido cuestionables y ampliamente criticados por la oposición del BNG y el PSdeG-PSOE y por los movimientos sociales. Los medios amigos del Partido Popular y hegemónicos en Galicia, es decir, casi todos, llevan semanas aumentando su esfuerzo trabajando en la creación de un marco de avance y resaltando los supuesto logros alcanzados. Dando fuerza también a los anuncios electorales asociados a la reciente aprobación de los Presupuestos de 2024. Harina de otro costal está siendo la campaña de propaganda de la CRTVG, la radio y televisión públicas gallegas, cuya dirección ha sido imputada recientemente por presunto acoso laboral y cuyas trabajadoras llevan 281 semanas en huelga, denunciando una persistente manipulación informativa desde que en 2009 el dedo de Feijóo también decidió la nueva orientación del ente público.

Desde entonces, la Televisión de Galicia ha decidido no solo copar los informativos con la figura desde el, hasta hace poco, desconocido presidente, sino que también lo pasean por buena parte de los programas de entretenimiento de la cadena más vista en territorio gallego. La filosofía del quien paga, manda. Como reveló en exclusiva este diario, en tan solo dos años, la Xunta inyectó siete millones de euros a la productora que realiza uno de los programas más vistos de la TVG: el Land Rober. A cambio, los altos cargos de la Xunta, ya desde la era Feijóo, han tenido un trato mediático y una cuota de pantalla solo comparable a otras estrellas de la televisión.

La “intranquilidad” del Partido Popular y una última bala para Feijóo

Existe preocupación en el seno del Partido Popular ante las próximas elecciones en las que Alfonso Rueda se presenta como candidato a la Xunta. Esta inquietud ha sido reconocida por el vicepresidente de la Xunta y presidente provincial del PP de A Coruña, Diego Calvo, en una entrevista en la cadena Ser el pasado fin de semana. Aunque Calvo asegura que los conservadores se sienten fuertes para afrontar las elecciones autonómicas en cualquier momento, también señala que el escenario actual difiere del que se vivió con el ahora líder de la derecha española.

Los miembros del Partido Popular en Galicia están listos para una convocatoria electoral en cualquier momento, reconoció obviando que son ellos quienes deciden la fecha. En esa entrevista con Radio Galicia, Calvo afirmó que el partido tiene todos los mecanismos activados, pero reconoce cierta “inquietud” dentro de la formación debido a que es la primera vez que Alfonso Rueda se presenta como candidato a la presidencia: “Nervios no creo que sea la palabra. Lógicamente, cuando hay unas elecciones, todos los partidos tenemos una cierta intranquilidad; no te puedes fiar”.

La intranquilidad excede la frontera gallega. Feijóo se juega mucho también. Perder su feudo durante más de una década podría hacer tambalear los cimientos de su estrategia de oposición al Gobierno del Estado. Sin duda, sería difícil de justificar con un relato coherente tras el funambulismo discursivo del no soy presidente porque no quiero. Él mismo lo dijo antes que el vicepresidente Calvo: “Si no sacamos la quinta mayoría absoluta consecutiva en Galicia, yo no habré cumplido mis expectativas”. La frase fue una respuesta a la pregunta de un periodista en el diario El Mundo: “¿En las elecciones gallegas, el PP se la juega?”. Y añadía Núñez Feijóo: “Es una obligación política conseguirlo. Y fíjese si me estoy arriesgando, porque no soy el candidato”. Otra vez, las expectativas.

La izquierda apela al cambio del ciclo que podría ser tripartito

A pesar de que la izquierda gallega se muestra esperanzada con la omnipresente idea del “cambio de ciclo”, las pocas encuestas que se han publicado hasta el momento no les dan la razón. El Bloque Nacionalista Galego lidera la actual oposición y la aspiración a ganar las elecciones con un gobierno de coalición progresista. Su candidata, Ana Pontón, lleva años trabajando como diputada en el Parlamento de Galicia y su aceptación y conocimiento entre las bases nacionalistas y su electorado es mayor que las candidatas que le siguen detrás en los otros partidos de izquierda. Es la favorita de todas las encuestas para un potencial gobierno, en teoría tripartito, que sería el primero de la historia de Galicia.   

Por su parte, el candidato del PSdeG-PSOE, Xosé Ramón Gómez Besteiro, tiene una tarea más compleja por delante. Aunque resurgió de las cenizas tras enfrentar imputaciones judiciales que resultaron en su dimisión como secretario general del PSdeG en 2016, este año, con el archivo de la última de las causas en su contra, Besteiro ha regresado a primera línea además como persona de confianza del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. En apenas meses, Sánchez lo ha hecho delegado del Gobierno en Galicia, diputado en el Congreso con muchos minutos de foco mediático y ha desbancado a Gonzalo Caballero, sobrino del alcalde de Vigo, del rol de candidato a la presidencia de la Xunta. Desde la irrupción del 15M, las mareas y sus efectos sobre la política gallega, el PSOE en Galicia no ha vuelto a ser segunda fuerza y según todas las encuestas publicadas desde entonces, tampoco lo será en esta. 

Lo que todavía resulta difícil de estimar es la repercusión que tendrá Sumar Galicia, la rama gallega del partido de Yolanda Díaz, en estas elecciones. Sin candidata a la vista a unas semanas de las elecciones y con la negativa de Martiño Noriega, exalcalde de Santiago de Compostela, a encabezarla, el equipo de confianza de Díaz en Galicia se asfixia con la cuenta atrás hasta los comicios. Noriega no solo se negó a ser candidato por Sumar, sino que frustró las expectativas de Díaz de aglutinar en su lista al soberanismo gallego al margen del Bloque, representado por Anova, la escisión del nacionalismo encabezada en 2012 por el histórico político Xosé Manuel Beiras.

El populismo de derechas del alcalde de Ourense entra en juego

Por último, también es difícil medir el impacto que tendrá la nueva candidatura del partido populista de derechas del alcalde de Ourense, Gonzalo Pérez Jácome, Democracia Ourensana, que sí ha anunciado hasta el nombre que va a abrir su lista para las elecciones autonómicas de 2024 en Galicia. Se presentará solo en la provincia de Ourense. A través de Twitter, Jácome anunció que el elegido será Armando Ojea, su actual teniente de alcalde. Esta candidatura tiene más papeletas para desbarajustar los planes del Partido Popular y si logra los “más de dos escaños” a los que aspira, podría ser la llave de Gobierno para que los herederos de Feijóo en Galicia logren su por ahora compleja quinta investidura consecutiva.

Medios de comunicación
La Xunta de Feijóo pagó siete millones por el programa de televisión por el que se pasean sus altos cargos
Este jueves, el actual presidente gallego, Alfonso Rueda, acude al Land Rober en lo que se podría leer como uno de sus primeros grandes actos de precampaña para las elecciones de 2024. En dos años, le ha costado 6.973.971 euros a las arcas públicas.
Galicia
Feijóo se enfrenta a un todo o nada en las elecciones gallegas tras el fiasco de las dos investiduras
Un cambio de ciclo en Galicia tras cuatro legislaturas del PP podría acabar de sepultar la trayectoria del líder de la oposición. Los otros dos partidos de derechas agriarán su precampaña. Mientras, la izquierda reconoce su “oportunidad histórica”.
Elecciones
“El Estado no asume la realidad plurinacional a pesar de haber sido fundamental en la democracia”
La líder del BNG reconoce las buenas perspectivas de su organización de cara a las elecciones generales, lee en los soberanismos la clave de los avances sociales del Estado y hace balance de la gestión de Feijóo en sus 13 años al frente de la Xunta.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...