Elecciones del 26 de mayo
El municipalismo social o el retorno de la política

Leo con frustración que “se ha cerrado un ciclo municipalista”. Me pregunto de qué ciclo estamos hablando, qué se entiende por municipalismo, que interpretaciones llevan a suponer que las elecciones son la fuente del necesario poder social que nos habrá de recetar otros mundos.

Carmena pleno ayuntamiento madrid
Manuela Carmena, en el Ayuntamiento de Madrid Álvaro Minguito



Comunaria.net
28 may 2019 15:40

¿Crisis del ciclo municipalista?

Leo con frustración que “se ha cerrado un ciclo municipalista”. Me pregunto de qué ciclo estamos hablando, qué se entiende por municipalismo, que interpretaciones llevan a suponer que las elecciones son la fuente del necesario poder social que nos habrá de recetar otros mundos.

Vayamos por partes. Es claro que si lo político se encuadra en la gestión de lo público e institucionalizado, efectivamente el ciclo que dio lugar a “las alcaldías del cambio” hace cuatro años se encuentra tocado. Aunque encontramos un abanico amplio de situaciones. Caen proyectos. Estrepitosamente lo hacen plataformas como la surgida en Zaragoza 4 años atrás, y con muchas tensiones internas. Pierden presencia A Coruña, Santander o Jerez. Tocada pero no hundida prosigue la tradición abierta por En Comú Podem en Barcelona. Renueva alcaldía la gente de Compromís en Valencia. Deleitándose en el “Cádiz es de izquierdas”, Adelante Cádiz roza la mayoría absoluta. Ganemos en Común Córdoba se convierte en una candidatura asamblearia asesinada antes de poder concurrir por las malas artes judiciales y empresariales de quienes se lucran con la inscripción de marcas partidistas (Ganemos en este caso). Madrid deja un mal sabor de boca, agrio sin duda por cómo se llegaron a configurar los diferentes proyectos, desgastadas o rotas las vías de comunicación entre Más Madrid, que arrastró sin embargo a un 31% del electorado, Podemos y Madrid en Pie Municipalista.

Se trata de ciudades grandes, espacios de referencia que introdujeron políticas públicas donde no había (atención sanitaria, apertura de escuelas infantiles, mínimos vitales y habitacionales), impulsaron programas de cogestión (cultura, espacios comunes, monedas sociales), se embarcaron en el apoyo a la remunicipalización o al lanzamiento de empresas públicas (agua, comercializadoras eléctricas) o acudieron en auxilio de una solidaridad más allá de sus territorios (frente a dramas como el endeudamiento o las migraciones forzosas). Ciudades situadas en la órbita de las autodenominadas “alcaldías del cambio” que introdujeron una nueva gestión pública que invitaba a sacar los pies del tablero de juego político y económico, como demostraron en Barcelona las iniciativas por una economía social-solidaria, la oposición al crecimiento del turismo de masas o el distanciamiento frente a políticas autoritarias (desarrollo del 155 en Catalunya). Como dijo en la noche electoral Ada Colau, era más fácil entrar sin que los poderes de la ciudad estuvieran tan atentos a nuestras políticas, donde el factor sorpresa hizo minusvalorar a aquellos la importancia de esas valiosas políticas que hablan de relocalizar, de derechos fundamentales, de derechos.

Recordemos que el municipalismo se escribió en este país, desde tiempos del cantonalismo hace cerca de 150 años, en pueblos pequeños, en comarcas rebeldes

Comparto tristezas, nostalgias, ánimos de seguir construyendo. Pero no estoy de acuerdo con esa insistente acumulación de protagonismo por parte del sector partidista del municipalismo. El municipalismo, entiendo yo y se entendía hasta ahora, como un conjunto de prácticas que nos dan más autogobierno en nuestras ciudades o pueblos. Propone la apertura de puertas de lo instituido (de una democracia representativa a una democracia participativa) partiendo de la necesaria institución de organizaciones y asambleas sociales (autonomía social como base de la radicalización de la democracia). No estoy de acuerdo tampoco con el acaparamiento de la idea de “ciudad” como precursora de ese municipalismo: cierto que allí se dirigen los humanos, pero no menos cierto que las tradiciones municipalistas más significativas y que aún perduran en este país (en lo electoral o en lo social) provienen de candidaturas rurales, periurbanas. Recordemos que el municipalismo se escribió en este país, desde tiempos del cantonalismo hace cerca de 150 años, en pueblos pequeños, en comarcas rebeldes. Tras la transición, y como ejemplo de lo anterior, tenemos la coordinación de las Candidatures Alternatives del Vallès (CAV) en Catalunya y las plataformas municipalistas pre-15M surgidas en defensa del territorio en lugares como los pueblos de la Vega de Granada o Tierra de Barros en Extremadura. Hoy esa política de la proximidad continúa teniendo su asiento institucional tras las pasadas elecciones en localidades más pequeñas como Orendain, el Movimiento Ciudadano de Cartagena o la mayoría absoluta de Izquierda Unida en Zamora. Por supuesto que las “ciudades” son elementos de contestación indiscutible e indispensable frente a la barbarie. Pero el pico del petróleo, la menor disponibilidad de fosfatos o de cobre par la agricultura convencional y el avance de la desertificación en esta parte del mundo las harán espacios cada vez más injustos e inhabitables a lo largo de las próximas décadas.

¿Fin de la era post15M?

En la lectura del desastre municipalista priman dos ecuaciones. Una: la política pasa por la evolución de las maquinarias partidistas. Dos: el espíritu del 15M era el que impregnaba el llamado “asalto a las instituciones” desde lo local. Matizo mucho las anteriores afirmaciones. El poder para cambiar determinadas legislaciones en materia de acceso a vivienda, pago de deudas o creación de mercados locales agroecológicos requiere herramientas para presionar y alterar normas. Pero, sin duda, el necesario oleaje movilizador de la ciudadanía pasa por la ilusión y las tripas, por diferentes descontentos que consiguen arracimarse y por los repertorios que se muestran desafiantes frente al status quo. Porque dicho oleaje es lo que altera las aguas en las que navegamos políticamente. En medio de nuestras incertidumbres vitales, es ahí donde hoy pesca sus apoyos la ultraderecha, más aún tras la voxización paulatina del Partido Popular y en menor medida de Ciudadanos. Aguas culturales conectadas a un empuje social (reclamando derechos, reconociéndose en formas de vida, apostando por una idea de justicia) que, como dijera la propia Ada Colau, no se han trabajado tanto como uno pensaría en un ciclo que se pretende contracultural. En su lugar, se ha insistido mucho en racionalidades como la mejor gestión o el menor endeudamiento, sin duda algo necesario a exhibir pero poco aglutinador en un tablero marcado por mensajes más bien directos y cargados de iniciativas efectistas.
Las nuevas maquinarias post-15M, entre ellas Podemos y sus múltiples variantes, no se han reconocido ahí, no han venido de ensalzar las plazas. Antes bien han venido a reforzar la idea de que aquellas plazas constituían la consabida “fase infantil” del izquierdismo

En segundo lugar, el 15M no fue ni más ni menos, ni mejor ni peor, que una escuela ciudadana y un descontento desbordado para con la elitización de la política y de la economía que se nos impone. En las plazas se apostaba, como propuesta general y de organizarse internamente, por una radicalización de la democracia. Las nuevas maquinarias post-15M, entre ellas Podemos y sus múltiples variantes, no se han reconocido ahí, no han venido de ensalzar las plazas. Antes bien han venido a reforzar la idea de que aquellas plazas constituían la consabida “fase infantil” del izquierdismo. El ciclo político electoral-municipalista venía en parte a remedar aquello. Y no tenía problemas en aparcar sus mimbres sociales y en parecerse al poco de nacer (en programas, formas y democracias “digitales”) a aquellas otras organizaciones partidistas a las que se pretendía destituir.

Elecciones del 26 de mayo
26M, crónica de un desastre anunciado

La mayoría absoluta del PSOE en la Asamblea y la previsible alianza del bloque de derechas en las principales ciudades evidencian el retorno del bipartidismo en Extremadura. 

Si hay que concurrir a las elecciones habrá que hacerlo de otras maneras, con otros mimbres. Y buscando sinergias posibles más allá de sillones y siglas. Porque el municipalismo no pertenece a un partido. Mucho menos el hacer a favor de procomunes. El ejemplo de cómo se ha organizado la Red Municipalista contra la Deuda Ilegítima o la Red Terrae en el campo de la agreocología apuntan hacia las prácticas, a dejar la pertenencia a partidos a un lado. Desde lo social y hacia lo social. Que no es otra cosa que la base del municipalismo: adquirir en nuestros territorios más dosis de auto-gobierno, problematizar y relocalizar nuestras economías para, desde ahí, pasar a abrir instituciones. Son los dos movimientos típicos de los que nos hablaba el municipalismo libertario, que tienen a Janet Biehl y Murray Bookchin sus referencias: democratizar la república (las instituciones existentes) desde la radicalización de la democracia (lo instituido al margen).

En este sentido, las políticas de las grandes ciudades han recordado más a las apuestas del derecho a una vida digna en una ciudad, más gestor que democratizador, propio del socialismo utópico francés (Saint-Simon y Fourier) y del municipalismo anglosajón del XIX (la izquierda radical de Joseph Chamberlain y Beatrice Webb). Se trataría de atender y gestionar de otra forma nuestros ayuntamientos para construir y distribuir “riqueza en una comunidad”. Pero no se han aproximado, por lo general, a las raíces libertarias o a las propuestas territoriales del municipalismo: relocalizar ciclos energéticos y materiales mediante economías impulsadas por la participación social y el cooperativismo, aproximarse a las economías solidarias y regionales de Rojava en el Kurdistán o a las prácticas de intermunicipalismo de los y las zapatistas, descentralizar más como medio de socializar que de gestionar de forma próxima.

No se ha cerrado un ciclo municipalista. Se está reconociendo que o el municipalismo parte de una dinámica social o solo será un juguete en manos de las élites

Presentes y futuros

¿Qué ha faltado? Más bien la pregunta sería ¿qué ha sobrado? Ha sobrado mucho protagonismo de los partidos y los cargos electos, se ha hecho más política local que de relocalización (más empresas que nuevos comunes, por ejemplo), ha faltado complicidad entre territorios más allá de un puñado de ciudades necesitadas en reinventar ordenanzas y promover otros presupuestos, hay orfandad en el municipalismo que permanece desarticulado y ahora sigue más a tribus políticas que a prácticas, ha habido mucha gestión y poco desborde, mucha dirección y poca escucha o complicidad con los ritmos sociales, tendrían que no haber existido iniciativas tan “digitales” y presidencialistas como las surgidas al calor de partidos atrapa-todo (surgidos a partir de 2014) aterrizando en lo local de cualquier manera, se ha llegado a entender como crecimiento de una política municipalista exclusivamente lo que hace crecer “mi” organización en clave local a través de grupos “afines”, he visto mucha espectacularización cuando lo que necesitábamos eran procesos, vivencias y no relatos grandilocuentes, se ha hablado de agendas feministas y han sido más parches que tenían en cuenta las desigualdades de géneros aunque solo a ratos, etc.

Si tales “excesos” se dan además en un contexto nada favorable, tienen ustedes ya servidos el fin del ciclo y de cualquier atisbo de una política crítica y emancipadora. La selección de la fecha, un mes posterior a las elecciones generales, ha supuesto que las municipales se leyeran a veces en contextos nacionales y no de cuestiones municipalistas: ERC que suplanta a JxC en Barcelona o el auge del “voto útil” al PSOE frente a la ultraderecha son prueba de ello. Se suma la hostilidad rabiosa y omnipresente de medios neoconservadores con abundancia de recursos y entramados para echar por tierra avances nítidos en transparencia y democratización, el abandono de redes clientelares o de las asumidas malversaciones de fondos. Nada fácil.

Concluyo. No se ha cerrado un ciclo municipalista. Se está reconociendo que o el municipalismo parte de una dinámica social o solo será un juguete en manos de las élites. Conviene respirar, aprender, tomar nota, seguir construyendo. El municipalismo seguirá necesitando prácticas desde las instituciones. Bienvenidas si son promovidas por otros partidos, se sientan compañeros de viaje o no. Y felicidades para quien, desde lo social o desde las instituciones, han abierto fisuras, sembrado formas de auto-gobierno. Seguimos, eso sí, atentos y atentas a la necesaria base social de todo ciclo municipalista.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura Joaquín Macías: “Hay que aprovechar toda la sabiduría y experiencia que hay entre la gente de IU Extremadura”
Joaquín Macías, actual coordinador de IU Extremadura, se presenta a la reelección apelando a la experiencia, a los logros electorales y demandando reforzar las asambleas, recuperar compañeros y compañeras y trabajar por la unidad de la izquierda.
Izquierda Unida (IU)
IU Extremadura David Araújo: “Buscamos la unidad interna, recuperar la afiliación perdida y dinamizar las asambleas de base”
El joven coordinador de IU Navalmoral de la Mata es uno de los dos candidatos a liderar IU Extremadura, en el proceso asambleario abierto, con el objetivo de “abrir una nueva etapa, dejando atrás los conflictos”.
Rolando
19/6/2019 10:34

"el distanciamiento frente a políticas autoritarias (desarrollo del 155 en Catalunya)". Para mi esta frase resume el fracaso sin paliativo de las políticas del cambio. Una fuerza de transformación profunda de la sociedad no puede "distanciarse" de la represión, de la violación de derechos civiles y humanos! Ha de situar la lucha por la libertad, el antifascismo, en el principio de todas sus actuaciones. Los silencios e incluso la colaboración con la criminalización de sectores disidentes han situado podemos y Comunes en la estela de un maquiavelismo que huele a rancio.

0
0
#35112
29/5/2019 12:53

Lúcido artículo. Lo que me queda la duda es si realmente existe una base ciudadana para ese municipalismo que se comenta, si la mayoría de las personas no le resulta más fácil y cómodo delegar la gestión en partidos y personalidades. Recuerdo lo que decía Anguita que el mayor problema que tuvo cuando fue alcalde en Córdoba no eran los poderes fácticos, sino la falta de implicación ciudadana cuando se le daba todos los resortes para delegar la participación y decisiones en ellos

5
1
David
29/5/2019 10:28

Es obvio que no se dan hoy por hoy las condiciones para el municipalismo. Mas allá de poder ser una marca electoral (subsumida en la confrontación ideológicanarrativa de izquierdas y derechas) no hay una inquietud social sobre ello y menos aún una disposición y responsabilidad compartida por la ciudadanía que implicaría (la gente mayoritariamente se implica en su esfera privada de forma mas o menos agobiante). Que un partido patrimonialice el municipalismo para gestionarlo no deja de ser un contrasentido, que no le da ningún futuro. En lugar de liderar supuestos municipalismos desde el partidismo, las personas y comectivos deberían tratar de reflexionar sobre las condiciones que lo harían posible, que seguramente implicaría transformaciones muy profundas de la estructura social. Transformaciones que exigen cambios de mentalidades y sobre todo de formas de vivir, que solo pueden llegar con propuestas transversales

3
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.