Elecciones generales del 28 de abril
Luces, cámaras… ¡acción! (Sobre los debates televisados y la “neutralidad” periodística)

Han vuelto los debates televisados, esos concursos de talento que excluyen la posibilidad de verdadera discusión y anulan al Periodismo, pero hacen las delicias de las cadenas de televisión.

Debate elecciones 2019
Debate electoral en RTVE Irene Lingua

Profesor de la Universidad de Sevilla

Profesor del Departamento de Periodismo 1 de la Universidad de Sevilla
17 abr 2019 13:00

En el ritual de la campaña electoral no puede faltar la discusión sobre los debates televisados. Forma parte del ceremonial, es carnaza para el chismorreo tertuliano y también el momento de gloria de los expertos en mercadotecnia política, que nos volverán a recordar la colosal importancia del color de la corbata del candidato y lo mal que le fue a Nixon contra Kennedy por ponerse a sudar ante las cámaras. Una vez más, y como nos tienen acostumbrados, discusión política de altura.

Quizás convenga plantear una cuestión preliminar para entender la discusión sobre las corbatas: cualquier discurso que se emita por televisión, sea político, científico, religioso o sobre la vida de los elefantes, se transforma también en discurso televisivo. Los debates, si podemos llamarlos así, pasan a ser programas de televisión que buscan audiencias a las que poder ser vendidos. Y las buscan, casi siempre, a través de formatos de entretenimiento. Planteados como un competitivo concurso de talentos, los aspirantes a la presidencia harán todo lo que esté en sus manos para ser entretenidos, audaces y conseguir llamar la atención más que el rival gracias a frases ingeniosas, pegadizas o graciosas. Y todo ello contrarreloj, lo que excluye la exposición pausada de los argumentos (si los hubiere) y privilegia el disparadero de titulares, que quedan siempre sin explicación por parte de los candidatos.

Sus intervenciones provocarán ira, indignación o, en el mejor de los casos, cierta empatía, pero difícilmente una llamada a la necesaria reflexión

Por supuesto, la conversación posterior se centrará en quién “ha ganado” el debate, como si de un combate de boxeo se tratase. Así que no esperemos una discusión argumentada entre los candidatos: no la habrá. Incluso en el supuesto de que éstos tuviesen ideas que quisieran compartir, el formato lo haría muy complicado. Sus intervenciones provocarán ira, indignación o, en el mejor de los casos, cierta empatía, pero difícilmente una llamada a la necesaria reflexión.

Mientras tanto, con estos formatos, el periodismo queda anulado, convertido en el cronómetro que, en aras de la “neutralidad”, vigila que los candidatos dispongan de un tiempo similar para lanzar sus consignas. De esta manera, cuando Casado, por ejemplo, acuse a todo el que pase por allí de golpista o etarra, mientras Rivera promete bajar todos los impuestos y subir todos los sueldos, el moderador no podrá detener al candidato y preguntar, a bocajarro: ¿de qué está usted hablando? ¿Nos está usted mintiendo o, aún peor, cree usted que lo que afirma es cierto? Y no podrá hacerlo, porque sería inmediatamente acusado de no respetar la neutralidad. De esta forma, dejar mentir al candidato resulta más neutral que llamarle mentiroso. Tampoco podrá parar el debate cuando uno de los participantes (todos lo harán) se salga por la tangente para no contestar a las preguntas del periodista, si es que aún les permiten hacerlas. Todos evitarán las respuestas, pero una vez más: permitirles que no contesten será más neutral que ponerlos en evidencia.

De ahí que lo que nos quede sea departir sobre la corbata del candidato o en relación a las riñas entre los asesores de comunicación para decidir quién ocupa el centro del escenario, así como maravillarnos con la profesionalidad de las cadenas de televisión, que derrochan medios para que todo salga de maravilla. Aceptémoslo de buena gana y disfrutemos, así, del espectáculo. Ya que hemos llegado hasta aquí, me permitiría sugerir que un jurado “neutral”, sentado de espaldas a los candidatos, se diese la vuelta cuando escuchase la frase más ingeniosa, o que a quien tenga un lapsus se le abra una trampilla bajo los pies mientras, quizás, al desdichado que se le escape una mentirijilla le explota una bomba de pintura y confeti entre las manos. Todo es poco cuando se trata de disfrutar de la fiesta de la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.