Elecciones autonómicas
El PP consigue mayoría absoluta, las izquierdas merman su representación y Cs desaparece

Moreno Bonilla tendrá el camino más fácil: ni pactar con Vox para gobernar ni convencer a la izquierda para que se abstenga ni repetir elecciones.
Juanma Moreno
Juanma MOreno durante un mitin en Algeciras. Foto: NG
20 jun 2022 06:00

El líder de los populares comenzó la campaña diciendo que aspiraba a alcanzar una amplia mayoría y con el transcurso de los días —y de los sondeos— iba afianzando su apuesta por un gobierno en solitario. Incluso amenazó con repetir la convocatoria electoral si las cifras no le daban. Las encuestas, sin embargo, apuntaban a una victoria no tan abultada y Vox se veía como pieza clave, que se sumaría al gobierno para “empujar”, repitió Macarena Olona. Finalmente, no le hará falta: de 26 escaños pasa a una holgada mayoría absoluta de 58, unas cifras que antes de la anterior legislatura hubieran sido impensables para el PP de Andalucía.


Su socio de gobierno, Cs, es el peor parado en estos comicios. Ni siquiera ha conseguido el escaño que los sondeos le auguraban. El líder de los naranjas, Juan Marín, explicó en reiteradas ocasiones que los malos datos que anunciaban las encuestas se debían a que el PP se había dedicado a hacer publicidad durante la legislatura gobernada a medias, mientras que en Ciudadanos habían destinado todos sus esfuerzos a gestionar. Una tirita con la que tapaba la herida que preveía en estos comicios; una herida por la que finalmente los naranjas se han desangrado. Tanto, que Juan Marín no ha esperado ni siquiera que pase la noche electoral para comunicar que dimite de todos los cargos en su partido.

Andalucía
De 21 a cero escaños Ciudadanos se queda sin representación cuatro años después de abrir la puerta al PP en Andalucía
Juan Marín anuncia su abandono de la política tras perder más de 150.000 votos y todos los escaños de Ciudadanos. El empuje de Bonilla y de Vox deja sin representación a la muleta que llevó al PP hasta el Gobierno andaluz.

El PSOE no gana las elecciones. Es la segunda vez que sucede en la historia democrática de Andalucía. De los 33 escaños que en 2018 le dieron la victoria —aunque no fue suficiente para gobernar— a los 30 actuales. Juan Espadas, que se estrenaba como candidato a la presidencia de la Junta tras la pugna con Susana Díaz, ha culpado de los malos resultados a la baja participación electoral. Ha aludido a la “maquinaria de propaganda” de la Junta como una de las claves de los resultados y ha reconocido su fracaso para “movilizar al electorado”. De cara a la legislatura que se abre, ha anunciado su disposición a “hacer una oposición de Estado”.

A la izquierda del PSOE, la división de Adelante Andalucía en dos formaciones hace que la aritmética electoral perjudique a ambas. La ruptura durante la legislatura y las pullas en campaña han alejado al electorado más de izquierdas de dos candidaturas que se parecen demasiado y, sin embargo, se empeñan en evidenciar sus diferencias. De los 17 escaños que consiguieron de forma conjunta en las elecciones de diciembre de 2018, han pasado a 7 en total: 5 para Por Andalucía, y 2 para Adelante Andalucía. La candidata Inmaculada Nieto reconocía que no era un buen resultado electoral y ponía el acento en la falta de unidad. En ese sentido acusaba a la formación de Teresa Rodríguez de haber roto esa unión provocando “destrozo” en las dos formaciones. Pero aseguraba que, a partir de aquí, Por Andalucía va a trabajar por ampliar su base.


Lo cierto es que su candidatura había conseguido lo que unos meses atrás habría resultado difícil: sumar el apoyo de la ministra Yolanda Díaz y el del líder de Más País, Iñigo Errejón. Unos apoyos que, sin embargo, no han sido suficientes para ilusionar y movilizar al electorado de izquierdas que ha visto con estupor las zancadillas que las dos candidaturas —Por Andalucía y Adelante Andalucía— se han puesto, dejando inservible el pacto de no agresión que reclamaban al comenzar la campaña.

Preguntada por cómo afectarían estos resultados a la futura candidatura de la ministra Yolanda Díaz, Inmaculada Nieto ha advertido de que no se pueden hacer lecturas estatales de estos resultados.  

Por su parte, la candidata de Adelante, Teresa Rodríguez, ha señalado que la representación obtenida —de dos escaños— sirve para “inaugurar la semilla del andalucismo de izquierdas” en el Parlamento andaluz.

El consuelo para los partidos de izquierda es que Vox no llega al Gobierno. A pesar de todo, la formación de ultraderecha ha aumentado su representación en el Parlamento andaluz, pasando de 12 a 14 escaños, aunque se queda por debajo de lo que anunciaban los sondeos. Cuenta con la ventaja a largo plazo de no enfrentarse al desgaste de la gestión, pudiendo realizar una oposición de máximos en su argumentario. Ahora, habrá que ver si estos resultados convencen a la candidata a la presidencia, Macarena Olona, para quedarse en Andalucía haciendo oposición o vuelve a Madrid a seguir su carrera en el hemiciclo.

Desde los corrillos de Por Andalucía apuntaba en la noche electoral a que la subida desorbitada de los populares evidencia un error de estrategia en la izquierda, al centrar gran parte de la crítica en la extrema derecha, lo que ha permitido al PP recibir el voto del miedo. Tanto que, tras una campaña de perfil bajo y con más retórica que propuestas, el único satisfecho con los resultados es el PP de Moreno Bonilla.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.