El laberinto en ruinas
La ciudad maculada (I/II). Con flores a María

En esta serie de artículos mostramos el progresivo derrumbe de una ciudad, Sevilla, si bien las dinámicas que estudiamos son parte de procesos urbanos globales. Comenzamos con el caso de unas inquietantes manchas sobre la Inmaculada, tótem local. Era otra época y los enemigos parecían lejanos.

El 8 de diciembre de 1617, los Cabildos Eclesiástico y Municipal de Sevilla se juramentaron e hicieron votos por defender “con su sangre” la definición dogmática del Misterio de la Concepción Inmaculada de la Santísima Virgen, concedida en concilio ecuménico por el Papa Pío IX, 237 años después. En 1945 será declarada Patrona de España la Inmaculada, y la ciudad recibió al año siguiente el título de “Mariana”.

El 3 de diciembre de 1918, antes de su inauguración, el grupo escultórico de Lorenzo Collaut Valera culminado con una figura de la Inmaculada amaneció con manchas de tinta. La prensa local se dolió. El día siguiente, El Correo de Andalucía —por entonces una hoja parroquial— se despachaba así: “La semilla de los que escupieron a Jesucristo no se ha extinguido. Descendiente de alguno de ellos e hijo ilegítimo tiene que ser el que ha escupido a Sevilla entera. Verdaderos criminales dignos del mayor castigo han arrojado varios botes de tinta sobre el monumento. Presenciamos un acto de la eterna lucha del amor y el odio”. Y culmina plañendo: “Esas manchas, no españolas, no sevillanas”.

Los supuestos sobre la autoría no iban más allá. No se dieron nombres, no se habló de bandas o conspiraciones. Apenas se hacía otra mención que la trascendencia simbólica del icono. El basamento mancillado escarnecía a la ciudad toda, adalid colectivo del marianismo. No obstante, en estos incidentes de 1918 se apuntan elementos que se prolongarán posteriormente en el desarrollo del perfil del “enemigo urbano”. Aunque la comisión pudiera ser individual, se suponía que fue obra de “un grupo” y se estimaba coherente la existencia de ambientes sociales que, como poco, aplaudiesen estos actos. Pero no se perfilaba la condición del uno o de los otros. Ser capaz de manchar un monumento católico no pergeñaba el vándalo contemporáneo y global, reproducible hasta el infinito, tan familiar hoy.

El laberinto en ruinas
El laberinto

Con esta serie mostramos el progresivo derrumbe de una ciudad, Sevilla, si bien las dinámicas que estudiamos son parte de procesos urbanos globales. 

El fenómeno era circunstancial y no una irregularidad enquistada contra la que la ciudad debiera ponerse en pie de guerra, quizás porque la figura del especialista mediático, académico o institucional aún no había aparecido. Y, por otra parte, los procesos de vigilancia intersubjetiva se fiaban menos al miedo al otro que a los controles indirectos de la etiqueta social. Además, la naturaleza del acto elevaba la explicación a términos metafísicos. El centro de las invectivas estaba copado por cuestiones religiosas: el protagonismo era de la Virgen, y nadie -aparentemente- aprovechó para arremeter contra otros.

Los críticos se negaban a contemplar que la acción pudiese provenir de la ciudad, ni siquiera del propio Estado, y, como si pudiese ensuciar a toda la comunidad, la culpa se expulsó lejos de Sevilla, una toponimia simbólica que, más que mera geografía urbana, es el eje de una escala de valores casi existencial. O bien, los pocos ilustrados, buscaron explicación en imperfecciones educativas o morales ajenas a la responsabilidad de una ciudad presuntamente homogénea en sus comportamientos y ceñida toda a unos mismos referentes. Tampoco cabía concebir que la Acrópolis Mariana albergase sujetos contrarios a la erección del monumento, aunque se reconociera el despuntar del laicismo entre algunos sectores sociales. La iconografía del topos sevillano estaría por encima de toda disputa ideológica, cultural o estética. De ninguna manera los símbolos comunes podían motivar una división local, quizás porque se intuía que ello podía dar al traste con su delicada función articuladora.

La recién estrenada prensa independiente también se manifestó. La Unión, el día posterior a los hechos, iba un poco más allá: el suceso se había perpetrado “en nombre de la tolerancia religiosa”. La idea de progreso y los usos de la tolerancia comienzan también a aparecer como influencias contradictorias para parte de la sociedad sevillana. Esta idea orbitará alrededor de los relatos que glosen en adelante fenómenos parecidos, o en la recurrente composición de jeremiadas sobre el estado rutinario de decadencia en la que la ciudad parece instalada. No es que se niegue la pertinencia del progreso o la tolerancia. Lo que se objeta es que, los sevillanos, que ya disfrutan del estatuto especial de su avecindamiento, no están preparados para conducirse conforme a las nuevas libertades de la entonces en ciernes sociedad de masas porque son, de una forma primordial, seres en minoría susceptibles de una perpetua tutela. La modernidad no es lo suyo. Excepción hecha, claro está del reducto de las élites, a quienes la liberalidad en las costumbres no encanalla. A éstas se le supone la potestad mediadora de filtrar tendencias de todo tipo para adaptarlas a la idiosincrasia de la ciudad. En cambio, la asunción autónoma de pautas de conductas ajenas puede resultar negativa para el buen gobierno urbano.

En cualquier caso, la perspectiva que se desprende de los medios de la prensa ya en 1918 insistía en reseñar que los sevillanos están bien como están, que no necesitan aditamentos sino profundizar en lo propio, perfeccionarse en una autenticidad valiosa incluso para las sociedades más avanzadas, como puede colegirse el mismo día 4 de diciembre en El Liberal:“mientras en los Estados Unidos se piensa erigir un monumento a la Inmaculada, en Sevilla, Ciudad Mariana por excelencia, la del eterno florecer del arte, se comete un atentado brutal contra el bello símbolo de un pueblo creyente”.

Las tradiciones sevillanas, según el punto de vista costumbrista, no pueden encararse desde el relativismo cultural, porque la tradición define a toda la ciudad, lo que ha sido, lo que es y lo que será

En este albor del siglo XX,  que las tradiciones sevillanas no son excrecencias del pasado ni el síntoma de un atraso secular es ya un lugar común. En lo sevillano castizo existe un halo inmanente de civilidad que lo equipara y sobrepuja a cualesquiera otros eventos culturales o sociales avanzados. Las tradiciones sevillanas, según el punto de vista costumbrista, no pueden encararse desde el relativismo cultural, porque la tradición define a toda la ciudad, lo que ha sido, lo que es y lo que será. No existe punto de comparación interior o exterior, no hay otras Sevillas como Sevilla, ni existe otra Sevilla dentro de Sevilla, ni siquiera puede hablarse de prospectiva potencial. En pocas palabras: es imposible pensar la ciudad de otra manera.

En este 1918, la caracterización del otro incómodo no va más allá de la mera conjetura, sin embargo el nosotros colectivo está plenamente constituido y reforzado. Los materiales con los que se construye el mito de la Ciudad de la Gracia ya están a pie de obra. El lugar que ocupan entre las clases ilustradas de otras ciudades el arte de vanguardia, el desarrollo industrial, la arquitectura moderna, los cenáculos intelectuales, la bohemia o los círculos ideológicos está tomado en Sevilla por la gestión del corpus de las tradiciones, en parte por su capacidad de convocatoria y en parte por su cualidad de catalizador de las fuerzas sociales, a las que selecciona, ordena y vertebra orgánicamente en paralelo o por encima del poder institucional.

No quiere decirse que en Sevilla no existieran ámbitos más o menos vanguardistas o espacios sociales transgresivos o no comprometidos con las instancias simbólicas dominantes, pero siempre los encontraremos a su sombra, en un muy segundo orden y ganándose la tolerancia al costo de una fuerte supeditación. Lo que selecciona al sevillano de entre el resto del mundo es moverse al compás de sus tradiciones. Según el relato castizo, no es un ser totalmente atrasado, vive en una contemporaneidad perpetua, siempre es actual porque es clásico. Las tradiciones se mantienen, las modas pasan, Sevilla nunca será arcaica porque es ajena al concepto mismo de cambio. Pero el sevillano de base, usufructuario mas no heredero de las tradiciones, a menudo enferma de novedad y parece renegar de lo suyo. Entonces hay quien demuestra, como en el artículo de El Liberal, que incluso los Estados Unidos quieren dotar a sus ciudades de hitos para el arraigo y la cercanía, como por ejemplo el de una estatua de la Inmaculada.

La disposición deseable ante la tradición ha de ser la del creyente en un templo, o la del visitante culto en un museo

Ante las élites, las masas sevillanas no saben ponderar ese patrimonio de la manera profunda en que ellas, y los forasteros, saben hacerlo. Solo quien vive a fondo la tradición y además conoce (aunque de oídas) esos otros mundos que no son Sevilla, está en disposición de encomiar plenamente su valor. La disposición deseable ante la tradición ha de ser la del creyente en un templo, o la del visitante culto en un museo: una introspección contrita a las que las masas son especialmente reacias.

Y es que las masas son siempre dignas de desconfianza. Otra noche, la del 14 de abril de 1931, una turba enfervorecida se dirigió al monumento y apedreó a la Inmaculada. Ese diciembre se presentó al Ayuntamiento una moción para que la estatua fuera derribada. No fue así y en otra madrugada explosionó un “petardo” causando destrozos menores a la obra. Nada más.

Durante muchos años la imagen y la ciudad permanecieron custodiadas por un régimen que permitía no demasiadas licencias y sí bastantes penurias. Pero llegaron los años 60 y una nueva generación. Con ella se despendolaría la Virgen.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
El laberinto en ruinas
El laberinto en ruinas Putsch en la ciudad de Turistán
La política de cebada y circo inaugurada por el PP madrileño tendrá continuidad en Sevilla
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.