Tecnopolítica
Que no se queden con tu cara: reconocimiento facial y libertades públicas

Organizaciones de toda Europa que velan por los derechos humanos y en Internet lanzan una campaña contra el reconocimiento facial y sus consecuencias.
Reconocimiento facial 01
Activista de derechos humanos y digitales en Internet
12 abr 2021 09:31

Un sistema de vigilancia masiva recorre Europa: el reconocimiento facial. El 24 de marzo 70 académicos, activistas y expertos enviaron una cara al gobierno español pidiendo una moratoria sobre el uso de tecnologías de reconocimiento facial. Si bien ya habíamos hablado en este artículo en El Salto sobre la vigilancia masiva y el reconocimiento facial, desde entonces el uso de estas tecnologías ha continuando avanzando con impunidad.

¿Qué es el reconocimiento facial y por qué es importante para las libertades públicas?

El mayor peligro sigue estando en el futuro, con el perfeccionamiento de las capacidades de la inteligencia artificial, como el reconocimiento facial y de patrones “ (Edward Snowden)

El reconocimiento facial es un tipo de tratamiento biométrico, es decir de captación de datos como huellas digitales, la cara o la forma de andar. El Grupo de Trabajo del Artículo 29 define el reconocimiento facial como el ”tratamiento automático de imágenes digitales que contienen los rostros de las personas para su identificación, autentificación/verificación o categorización“, independientemente de que las personas hayan dado su consentimiento o tengan conocimiento de su uso.

El Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación Clément Voule expresó en su Informe de 2019 presentado ante la Asamblea General de la ONU que ”[l]a utilización de técnicas de vigilancia para el control indiscriminado y indiscriminada y no selectiva de quienes ejercen su derecho de reunión y asociación pacíficas, en tanto en espacios físicos como digitales“. La necesidad y la proporcionalidad de estos sistemas también han sido puestas en tela de juicio por el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Privacidad, Joseph Cannataci y el Relator Especial de las Naciones Unidas para la libertad de expresión David Kaye, que han planteado preocupaciones similares sobre el impacto en los defensores de los derechos humanos de los derechos humanos, periodistas, y activistas en general.

En el informe que publicó European Digital Rights (EDRi), contamos con al menos 15 estados europeos que tienen en fase de prueba o de pleno uso sistemas de reconocimiento biométricos, tales como reconocimiento facial, en lugares de acceso público. Cuando se desplegaron inicialmente, estos sistemas escaparon a la atención de los medios de comunicación. Pero, en torno a febrero de 2019, empezaron a surgir los primeros escándalos en Europa y Estados Unidos (EE.UU.).En EE.UU. varias ciudades (Oakland, Berkeley, Somerville, Massachusetts, San Francisco y otras prohibieron estas prácticas. En Europa, donde existen leyes generalizadas de protección de datos y privacidad y tribunales especializados en derechos humanos, la respuesta fue el silencio. La única excepción a este silencio ocurrió, paradójicamente, cuando estos sistemas estaban amenazados. Cuando se filtró el informe de la Comisión Comisión Europea (CE) de Inteligencia Artificial de la Comisión Europea (CE) consideraba lanzar una prohibición similar en la UE (sólo para ser descartada unas líneas más tarde en el mismo documento) el tema se convirtió en algo que valía la pena debatir durante las dos semanas que duró la atención de los medios de comunicación. Desde entonces el reconocimiento facial se ha usado en Mercadona para reconocer a sospechosos habituales, para ver si te mereces un alquiler o hasta para pagar el autobús. Este artículo de Marilín Gonzalos recoge la multitud de usos del reconocimiento facial y su papel en la vigilancia masiva de los ciudadanos.

¿Qué hacer?

Parar los usos que conocemos

Entre las medidas inmediatas que he sugerido en otros informes, la primera es saber qué sistemas existen. Es por ello que la primera medida es solicitar a los estados, regiones y municipios la publicación de una lista de todos los sistemas en uso o en fase de preparación asegurarse de que todos estos sistemas biométricos/de reconocimiento facial sean mapeados y analizados hasta el punto de comprender su base legal (si la hay), el impacto en los derechos fundamentale y las medidas de seguridad y de protección de datos que se hayan tomadoes (evaluaciones de impacto de la protección de datos, uso de cifrado, quién tiene acceso a los datos, etc.). Asimismo es de máxima importancia saber qué empresas están desarrollando y aplicando los diferentes sistemas y las posibles conexiones con personas en el poder que ”casualmente promueven políticas que permiten el despliegue de estos sistemas.

Prohibición expresa de los sistemas biométricos de vigilancia masiva

Para garantizar la seguridad jurídica y evitar la caza permanente de sistemas se despliegan y cancelan aprovechando la falta de orientación clara de los los responsables políticos, la Unión Europe debe tomar medidas para preparar una legislación que conduzca, de forma inmediata, a la prohibición del uso de sistemas de reconocimiento facial y otras tecnologías de vigilancia masiva. La Comisión Europea, como garante de los Tratados fundacionales de la Unión Europea (incluida la Carta Europa de Derechos Fundamentales), debe establecer la prohibición del despliegue y el uso de sistemas de reconocimiento y otras tecnologías biométricas utilizadas para la identificación remota en vivo en espacios de acceso público y el desmantelamiento de dichos sistemas ya existentes en los estados miembros hasta que el análisis de su necesidad y proporcionalidad demuestre su adecuación a la legislación de la UE.

Toma partido:  firma la Inicitativa legislativa popular

Para lograr esta prohibición, la coalición Reclaim Your Face (“Reclama tu cara”), formada por asociaciones como Amnistía Internacional, la central sindical europea UNI Europa y liderada por EDRi, ha lanzado una iniciativa legislativa popular para pedir la prohibición en toda Europa de las tecnologías de identificación biométricas, tales como el reconocimiento facial, que puedan llevar a la vigilancia masiva. Necesitamos 1 millón de firmas en 7 estados miembros para poder pedir a la Comisión Europea que considere esta prohibición expresa.

Las firmas se están recogiendo en la siguiente web coordinada por multitud de organizaciones defensoras de derechos digitales y civiles,  https://reclaimyourface.eu/es/

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Represión
Represión Javitxu, desde la cárcel de Zuera: “Lo que peor llevo es estar lejos de la gente que más quiero”
Francisco Javier Aijón, Javitxu, es uno de ‘los seis de Zaragoza’. Entró en la cárcel el pasado mayo con una condena de casi cinco años basada en las declaraciones policiales durante el juicio.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.