Economía colaborativa
Pensar, decir, hacer la economía que queremos

«Esta pandemia nos ha pillado por sorpresa«, «nos está sometiendo a una prueba para la que no estábamos preparados«, «nadie podía esperar lo ...
Javier Moreno Ibarra
11 oct 2021 10:55

«Esta pandemia nos ha pillado por sorpresa«, «nos está sometiendo a una prueba para la que no estábamos preparados«, «nadie podía esperar lo que está ocurriendo«… no estoy seguro de suscribir estas afirmaciones, no en su totalidad, al menos. Quizá algunas personas y organizaciones ya nos habían advertido de esta circunstancia y de otras relacionadas con el momento histórico que vivimos. Sólo por citar algunas: Toffler en 1970Mintzberg en 1979Battram en 2001Subirats en 2011Santiago Muiño en 2016MartíBarreiro y Khanna en 2017. Todas ellas nos hablan de la crisis social que nos afecta como una crisis de la globalización que va más allá de una crisis económica para presentarse como una crisis civilizatoria. Hemos superado ya la capacidad de los ecosistemas para reponerse de la fuerte presión a la que se ven sometidos por la acción humana, fundamentalmente por nuestra acción económica.

La consecuencia de la industrialización, la explotación de los recursos naturales, la contaminación, la producción de alimentos a escala industrial y del aumento de la población mundial ha sido un tremendo impacto ecológico, que ya fue subrayado en 1972 por el estudio “Los límites del crecimiento”, elaborado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), por encargo del Club de Roma. El informe y sus actualizaciones en 1992, 2002 y 2012 han dejado claro que “no puede haber un crecimiento poblacional, económico e industrial ilimitado en un planeta de recursos limitados”. Gracias a este informe –y sus actualizaciones– cada vez más gente ha comprendido el aumento que se ha producido en los peligros inherentes a las relaciones que la Tierra mantenía con los seres humanos, hasta entonces estables. Como recoge Bruno Latour en su libro «Donde aterrizar. Como orientarse en política»: “Todo el mundo presentía que había que plantearse la cuestión de los límites. Pero, se ignoró para poder seguir saqueando el suelo y hacer uso y abuso de él. Las élites sintieron en esos años que la fiesta había terminado. Entendieron perfectamente la amenaza que se cernía sobre la seguridad de sus fortunas y la permanencia de su bienestar”. Concluyeron entonces que ellas no serían las llamadas a pagar el vuelco que estaba ocurriendo, resolvieron abandonar la idea de un futuro común y se desembarazaron, más si cabe, de la solidaridad: de ahí el desguace del Estado del Bienestar y la explosión de más desigualdades sobre las desigualdades estructurales que ya nos acompañaban. Decretaron la construcción de su fortaleza dorada donde estar a salvo: de ahí la extracción masiva de todo lo que queda por extraer para ellos y sus hijos y las barreras en las fronteras a las personas migrantes.

Sin embargo, para los demás mortales esta unión de libertad y mercado, que tan bien parece haber tratado a algunos, es el huevo de serpiente que nos ha privado de la libertad para decidir sobre nuestras vidas y nos ha conducido al borde del colapso ambiental. No existe, ni puede existir, la libertad en una realidad de desigualdad social, precarización, desempleo estructural, injusticia y falta de oportunidades. Para los más afortunados y afortunadas de entre nosotras, la tiranía de la libertad de mercado nos ofrece lo único que puede entregar: poder elegir, pero no poder decidir.

En todo caso, hayamos hecho o no ojos ciegos y oídos sordos hasta ahora, en estos momentos la humanidad entera estamos viviendo una gran prueba marcada por la crisis social y la crisis medioambiental: necesitaremos sacar lo mejor de nosotros y nosotras mismas si queremos salir adelante poniendo las bases para un futuro mejor. Algunas personas, como Edith Brown en su libro «Un mundo justo para las futuras generaciones», nos indican que la intergeneracionalidad es un elemento clave de futuro a la hora de definir las agendas climática y social del siglo XXI. Dicho de otra manera, no sólo hay que pensar en las necesidades de los individuos del presente, también hay que hacerlo en las de las generaciones futuras. No podemos, como parece que estamos haciendo y como hay quien defiende incluso con éxito, salir de ésta sólo pensando en el corto plazo y en la urgencia de lo nuestro, también tenemos que pensar en el resto del mundo y en el mundo que dejaremos a quienes nos sucederán.

Para evitar que la libertad de mercado, en la recuperación de la «economía de posguerra» que viene, se convierta en una déspota, para otras personas menos afortunadas y para el futuro, es esencial una ciudadanía imbuida de virtud cívica, consciente de lo que es y lo que no es real, que no permita el agotamiento de recursos, la injusticia, la degradación de los servicios y la calidad ambiental. Hemos de tomar conciencia de que ni el planeta ni los recursos son nuestros, sino que pertenecen a todas las generaciones que lo habiten en el presente y en el futuro. No podemos, por tanto, continuar apropiándonos de los recursos igual que quien roba algo porque nadie lo ve. No hay libertad sin igualdad ni fraternidad. Sin ellas cada individuo —presente y futuro— no puede desplegar sus potencialidades. Y ese derroche de capacidades y talento ninguna sociedad se lo puede permitir. Necesitamos alumbrar un cambio de estado. Una metamorfosis. Un proceso de cambios económicos y sociales que conduzcan a una nueva civilización, que descanse en el consumo justo, equitativo y frugal de energía y materiales y en la conquista de una nueva abundancia social: de tiempo, de relaciones sociales, de sentidos y de experiencias. Un cambio que no permita comprar ‘sostenibilidad’ con dinero (como paradigma y ejemplo de lo que estamos haciendo y de lo que corremos el inmenso riesgo de seguir haciendo mal).

Para poder conjugar todas estas necesidades, no sólo de todas las personas que habitamos el planeta sino de todas las generaciones que lo habitarán, el primer mandamiento es el del ‘cuidado’: de la naturaleza y de las personas. Es falso el dilema entre libertad e igualdad que nos plantea la economía ortodoxa al uso, necesitamos otra economía que plantee la conexión de la libertad y la igualdad desde el cuidado y la justicia. Otra economía posible, que se defina en función de la “sostenibilidad de la vida” y el bienestar de sus miembros y de toda la sociedad como sistema global. Una economía para la equidad, la soberanía ciudadana, el mutualismo y el valor del trabajo cooperativo, el beneficio como no lucro, la propiedad como usufructo, el municipalismo y la gobernanza en redes locales de ciudades, municipios y territorios. Una economía cívica y solidaria, que sirva para la transformación local y global, que nos cuide y que nos proteja de las violencias del capital, que ponga primero a las personas.

Una economía como la que proponemos desde las organizaciones de finanzas éticas, y entre ellas también las que trabajamos con fondos rotatorios mutualizados, presentes en todo el mundo: bankomunales, comunidades autofinanciadas y, en España, la Red de Finanzas Alternativas y Solidarias (REFAS), acompañando con ayudas reintegrables a proyectos de agroecología y soberanía alimentaria, canales cortos de distribución, mercados ecolocales y alimentos saludables, movilidad sostenible que favorezca la reducción de las emisiones de gases a la atmósfera y que favorezca la recuperación de las ciudades para la ciudadanía; también proyectos de cultura como elemento de enriquecimiento personal, de transformación social y de cuidados de la vida de una población y de su territorio y de los seres vivos, humanos y no humanos, que lo habitan.

Necesitamos cerrar la brecha entre lo que estamos haciendo de la mano de quiénes piensan más en el dinero que en la vida y lo que debemos hacer, lo que sabemos cada uno de nosotros y de nosotras que es correcto hacer. Primero necesitamos no adormilar nuestra conciencia y nuestra inteligencia; después necesitamos decir bien lo que pensamos, sacudiéndonos el miedo que nos hace hablar como si esgrimiéramos un arma; y, finalmente, necesitamos hacer lo que nos dicta nuestra conciencia y nuestra inteligencia en compañía, reconociéndonos libres e iguales para pactar y acordar. Ésta es la manera que queremos alimentar: libertad para pensar, responsabilidad para decir, compromiso para actuar. Para esto te invitamos, para pensar, decir y hacer la economía del apoyo mutuo.

Articulo publicado originariamente en Valor Social 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía colaborativa
Crecimiento económico ¿Cuánto dinero necesitas para ser feliz?
La paradoja que toma el nombre del recientemente fallecido Richard Easterlin señala que el dinero no siempre garantiza la felicidad. La economía del bienestar nos invita a reflexionar sobre cuánto dinero necesitamos realmente para ser felices y cuále
Explotación laboral
Uberización La rabia contra el algoritmo se organiza en Bruselas
El Consejo Europeo ha tumbado la primera directiva sobre sus condiciones de trabajo. Los trabajadores del sector siguen su progresivo proceso de organización por sus derechos.
Madrid
Cocinas fantasma Calles a punto de ebullición
La toma de posesión del gobierno que salga del 28M casi se solapará con el fin de la moratoria a las licencias, que será el 5 de agosto.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.