Laboral
“Outsourcing” o externalización ruinosa: las ETT 2.0

Diversos colectivos denuncian que muchas empresas sortean los convenios colectivos sectoriales externalizando servicios a través de empresas multiservicios o también llamadas “outsourcing”, lo que lleva de la mano la precarización laboral, devaluación de salarios y contratación temporal y a tiempo parcial.
Trabajo domestico
La limpieza es uno de los sectores donde el trabajo temporal y la externalización son más acuciantes. Álvaro Minguito
Abogada
27 feb 2020 12:15

¿Pero que diferencia existe entre las llamadas empresas de trabajo temporal (ETT) y una empresa de externalización de servicios? Si bien es cierto que ambas cubren puestos de trabajos de perfiles diversos, existen diferencias entre un tipo de empresa y otro.

Las Empresas de Trabajado Temporal vienen reguladas en la Ley 14/1994, en cuyo artículo primero se las define como “aquella cuya actividad fundamental consiste en poner a disposición de otra empresa usuaria, con carácter temporal, trabajadores por ella contratados. La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa solo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente autorizadas en los términos previstos en esta Ley.”

Están consideradas como el único supuesto en el que legalmente se permite la cesión de trabajadores. Este tipo de empresas, no se responsabilizan de la operativa, ni tampoco del trabajo desarrollado por los trabajadores en la empresa usuaria. Simplemente se encargan de la puesta a disposición de trabajadores en empresas que necesiten cubrir puestos temporales. Teniendo en cuenta como hecho fundamental, que se tratan de empresas de trabajo temporal, no empresas de contratos temporales, con lo que su finalidad principal debiera ser la de satisfacer la demanda temporal y urgente de mano de obra, y no la cobertura de puestos estructurales que deberían cubrirse con contratación indefinida.

Con la legalización de las empresas de trabajo temporal, a principios de la década de los 90, en un contexto de fuerte crisis económica y subida del desempleo, se venía a legitimar de iure una realidad que, en la práctica, ya existía desde la reforma laboral de 1984. La subcontratación se había y sigue extendiéndose gracias a la flexibilidad externa, lo que incentivaba la contratación temporal, así como los contratos de fomento del empleo y formación. Esto dio lugar a la destrucción de casi 900.000 contratos indefinidos, aumentándose la temporalidad en un 30% de la población ocupada, cifra muy superior a la media europea.

A día de hoy, y tras multitud de denuncias de diversos colectivos, se ha conseguido equiparar los derechos de los trabajadores cedidos por las ETT, a los que forman parte como plantilla de la empresa usuaria.

Conseguido esto, y gracias en parte a la Reforma Laboral del 2012, en la que se pretendía incentivar la firma de convenios de empresa, estableciéndose que este tipo de convenios prevalecería respecto del que fuera de ámbito superior, vemos como en los últimos tiempos ha irrumpido en el mercado laboral de forma masiva un nuevo tipo de empresa, las llamadas empresas multiservicios o “outsourcing”.

Este tipo de empresa, se podría definir como una modalidad de contratación en la que las empresas delegan aspectos de sus actividades a otras empresas. A diferencia de las ETT, en las outsourcing se externaliza el servicio o departamento completo de una empresa, y lo que es fundamental llegados a este punto, se aplica el Convenio Colectivo propio de la contrata en el caso en que disponga de uno.

El problema surge cuando las empresas multiservicios carecen de convenio colectivo propio. La ausencia de regulación sectorial general, genera la necesidad de cubrir de forma urgente, dicho vacío de regulación, del que se aprovechan muchas empresas para sortear la aplicación de los convenios colectivos sectoriales, y de esta forma abaratar costes en las contrataciones.

En la actualidad, la Comisión Consultiva de Convenios Colectivos y la doctrina jurisprudencial viene aplicando el principio de especialidad, que establece que será de aplicación el convenio colectivo correspondiente a la actividad externalizada u objeto de la contrata. En este sentido, se aplicarán cuantos convenios colectivos como sectores de actividad realice la empresa multiservicios.

De forma que, lo que comenzó utilizándose para determinadas actividades que no formaban parte de la actividad principal de la empresa ha desembocado en múltiples subcontratas para todo tipo de actividades, incluidas las que constituyen la actividad propia de la empresa, llegando a cubrir hasta el 90% de la actividad de la misma, incluida sus actividades esenciales. Al mismo tiempo, se ha pasado de externalizar el servicio concreto en empresas especializadas en ese servicio, a hacerlo con las empresas “multiservicios”, que amplían su oferta funcionando de facto como “agencias de colocación”.

Si bien es cierto, que la descentralización productiva, es un fenómeno legal permitido por el artículo 38 de la Constitución Española, el problema radica cuando las condiciones en las que se desarrolla esta subcontratación ocultan una cesión ilegal de trabajadores. O lo que es lo mismo, la libertad de empresa no puede ir en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores y trabajadoras.

Varios informes de los sindicatos mayoritarios señalan que las áreas que generan un mayor volumen de negocio son las de limpieza y mantenimiento, las cuales concentraron en 2017 el 32,6 y el 26,7% del total, respectivamente. El resto se reparte entre los sectores de trabajo temporal (15,6%), seguridad (13,7%) y catering (11,4%).

De hecho, “Las Kellys”, camareras de piso, llevan años denunciando la externalización a empresas multiservicios, con la consiguiente pérdida de derechos laborales. Muchas de las trabajadoras de este colectivo se vieron afectadas por la subcontrata de los servicios de limpieza, debido a la aplicación de convenios propios que devaluaban claramente sus salarios y precarizaban las contrataciones.

El problema de este colectivo radica en que algunos establecimientos, con el único fin de abaratar costes, externalizan este servicio, ya que la actividad de externalización u “Outsourcing” no se encuentra reglada y a falta de convenio sectorial, se aplica el Convenio propio de la empresa o el Estatuto de los Trabajadores.

En definitiva, de aquéllos barros estos lodos, la recesión de la actividad de las ETT debido a la regulación garantista de las mismas, hace que ahora nos encontremos con su hija competidora: la subcontratación a través de empresas multiservicios, que da vía libre a salarios más bajos y desigualdad con respecto a los trabajadores de la empresa principal.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Accidentes laborales
Accidentes laborales La muerte de un trabajador migrante aplastado en un astillero pone en guerra al naval gallego
Los sindicatos CIG, CCOO y UGT señalan la falta de compromiso de Xunta de Galicia y la Inspección de Trabajo que “han desoído denuncias” por las condiciones de trabajo del astillero Armón y de sus ETT.
Accidentes laborales
Accidentes laborais A morte dun traballador migrante esmagado nun estaleiro pon en guerra o naval galego
Os sindicatos CIG, CCOO e UXT sinalan a falta de compromiso da Xunta de Galicia e a Inspección de Traballo que “desatenderon denuncias” polas condicións de traballo do estaleiro Armón e das súas ETT.
Reforma laboral
Reforma laboral De eventual a fijo discontinuo: “Te da seguridad, tranquilidad y proyección”
Fijos discontinuos, eventuales, empresarios y empleados de banca cuentan su experiencia y opinión sobre la diferencia entre los contratos.
#48210
29/2/2020 10:54

El objeto de la externalización es, debe ser, la obtención de mejores resultados a través de la subcontratación de una tarea que no forme parte de la actividad principal de la empresa con otra especializada en dichas tareas que aporte un conocimiento, recursos e I+D con los que la empresa matriz no cuenta pero que, de esta manera, se beneficia igualmente de ellos mejorando así su productividad. Estos resultados no deben llegar a través de un diferencial favorable en el coste laboral. Ese es el gran error, propio de la interpretación fullera de las leyes y del aprovechamiento oportunista de sus lagunas. Picaresca y trampa la podemos encontrar, desgraciadamente, en todos los sectores. Quiero decir con esto que las empresas multiservicios, como las has denominado, son ni están pensadas para llevar a cabo este fraude tan dañino para el empleo (y a medio plazo para la propia empresa contratante) sino para aportar productividad a una actividad a la que la matriz no desea aportar medios por no formar parte de su core business. Las subcontratas han existido siempre y, precisamente por lo que acabo de decir, seguirán existiendo. El problema no es la actividad sino el mal uso que se hace de ella. Sabemos que esta es la tierra de la picaresca y hay quien no pierde la oportunidad de sacar tajada de todo lo que pueda estar sometido a interpretación. El foco del problema no debe estar en qué, sino en quién y cómo.

0
0
#48206
29/2/2020 7:29

Artículo muy esclarecedor, hay que tomar medidas contra estas empresas multiservicios

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.