Derecho a la vivienda
La ley de vivienda: ¿un hito vacío en la historia de la democracia española?

Viviendas de Blackstone en Catalunya.
Viviendas de Blackstone en Catalunya. Victor Serri
Asesora Técnica Jurídica.
15 may 2023 10:58

La vivienda es un derecho fundamental. Así viene establecido en el artículo 47 de la Constitución española. El derecho a la vivienda se enmarca en el título I de la Constitución bajo la rúbrica “Derechos y deberes fundamentales”. Este título esencial de la Constitución está a su vez dividido en capítulos. La importancia de esta división viene dada cuando tratamos de garantizar estos derechos. Es decir, cuando tratamos de dar respuesta a preguntas como ésta: ¿qué puedo hacer cuando no dispongo de una vivienda digna teniendo en cuenta que el texto más importante del ordenamiento jurídico del país en el que vivo dice que es un derecho fundamental?

Pues bien, el artículo 47 se encuentra en el capítulo 3, “De los principios rectores de la política social y económica”. Dice la Constitución que los artículos enmarcados en este capítulo no son directamente garantizados, sino que, en cambio, necesitan una ley que los desarrolle para que una persona que no goce de este derecho pueda ir a un juzgado o tribunal y reclamarlo. Se sobreentiende la necesidad y la urgencia de hacer leyes que concreten el derecho a la vivienda. Pero, además, el hecho de que una ley concrete cómo se garantizará este derecho no es una cuestión opcional. La Constitución manda que una ley lo garantice.

Como sociedad, en materia de vivienda, nos enfrentamos a numerosos problemas. En el caso de la compra, la especulación ha tenido como consecuencia que el precio de la vivienda sea muy elevado. En muchas ocasiones supera el precio de tasación de la misma, lo que dificulta mucho el acceso a un préstamo hipotecario.

Con salarios bajos es muy difícil ahorrar para pagar la entrada de una casa y la parte que no cubre el préstamo hipotecario. Hay que tener en cuenta que las hipotecas suelen cubrir, como mucho, el 80% del valor más bajo entre el coste de compraventa y el valor de tasación.

En las zonas rurales suben los precios a la espera de que un inversor o una familia compre para disfrutar de la vivienda en vacaciones. En Andalucía no es difícil encontrar inmobiliarias que se dedican a buscar compradores en el norte del Estado español e, incluso, en Europa.

En el caso de los alquileres, también son cada vez más altos, aunque al mismo tiempo hay más viviendas vacías. No es casualidad. Tanto en la ciudad como en los pueblos existe un gran número de viviendas deshabitadas. En muchas ciudades se añade un problema que intensifica los anteriores: la gentrificación de los barrios históricos o, simplemente, de moda (Nou Barris, en Barcelona, es un buen ejemplo de esto último).

En el caso de la población andaluza que ha tenido que emigrar, casi todo el salario va destinado a pagar el alquiler, que en la mayoría de los casos es muy elevado ya que la mayoría migra forzosamente a ciudades como Madrid o Barcelona. En estas ciudades el coste del alquiler se sitúa entre los 800 y los 1200 euros.

Por otro lado, el espacio rural y los pueblos se han convertido en un reclamo: las “escapadas” de fin de semana o el alquiler vacacional. Por este motivo, hay muy pocas viviendas en alquiler y los precios no son tan diferentes a los de la ciudad. El auge del turismo rural ha transformado a muchos pueblos en mercancía, en reclamo turístico, de modo que hay muchas viviendas que se alquilan por temporadas a precios inflados, excluyendo la posibilidad de un arrendamiento de larga duración. Muchos de estos contratos de alquiler exigen al inquilino que abandone la vivienda cuando llega la temporada alta.

La ley de vivienda de 2023

El Congreso aprobó el proyecto de ley por el derecho a la vivienda el pasado 27 de abril. Ahora está pendiente de tramitación en el Senado.

Según la información dada por el gobierno “La Ley por el Derecho a la Vivienda desarrollará el derecho recogido en la Constitución a una vivienda digna. Persigue ayudar a aquellos colectivos con más dificultades de acceso a este bien con medidas como el límite al precio del alquiler o el impulso de las viviendas públicas.” El ejecutivo presenta esta norma como la primera ley en la historia de la democracia que desarrolla el derecho constitucional a una vivienda digna y asegura y refuerza el quinto pilar del Estado del Bienestar. Que sea la primera ley en la historia de la democracia en ocuparse de esta cuestión quiere decir, por un lado, que nuestra democracia es muy deficitaria y, por otro, que muchos de los artículos de la Constitución sobre los que pivota nuestro Estado de derecho nunca han desplegado efecto alguno.

Para tratar de limitar el precio de los alquileres, la ley topa el precio para los nuevos contratos. Estos topes se establecerán de forma distinta dependiendo de la modalidad del contrato y de quién sea el propietario (pequeño o gran tenedor). Nada hace para solucionar el problema de los altos precios de las rentas de contratos ya vigentes. Estos topes van a estar condicionados a que la zona donde la vivienda en cuestión se encuentra sea calificada como “tensionada”. Para ello tiene que darse una de estas dos condiciones: que el coste medio de la hipoteca o del alquiler más los gastos y suministros básicos superen el 30% de la renta media de los hogares; o que el precio de compra o alquiler de la vivienda haya aumentado al menos 3 puntos por encima del IPC en los cinco años anteriores a la declaración de área tensionada. De esta manera, la ley, consciente o inconscientemente, obvia una realidad y es que, para poder alquilar una vivienda hoy en día, hay que pasar por una especie de casting. La persona escogida será quien mejor contrato laboral tenga y mayor salario perciba. Incluso, muchas inmobiliarias y rentistas no se conforman con exigir avalistas, sino que llegan a pedir a sus aspirantes a inquilinos un extracto con sus movimientos bancarios. Esto hace que la mayoría sea excluida de este juego tramposo. No podemos olvidar que las andaluzas y los andaluces nos enfrentamos a unas de las tasas de desempleo más altas de Europa y unas realidades laborales sumamente precarizadas. Nada dice la ley sobre esto. En las zonas tensionadas, el salario medio de la población no va a ser representativo de la mayoría social y, por tanto, tomarla como referencia producirá más bien una ficción. En consecuencia, ¿qué esperamos que las comunidades autónomas puedan hacer a partir de estos datos?

La ley establece una nueva definición de “grandes tenedores”: aquellas personas físicas o jurídicas que tengan en propiedad 5 o más viviendas en zonas tensionadas o hasta 10 viviendas en zonas no tensionadas. Por tanto, la existencia de grandes tenedores también va a depender de que las comunidades autónomas califiquen una zona como tensionada. La ley entiende que una persona con 4 inmuebles que perciba por cada uno de ellos un mínimo de 500 euros, es decir, un total de 2.000 euros mensuales, sin realizar actividad productiva alguna, es un pequeño propietario.

La norma no incluye garantías concretas reguladoras de procedimientos que materialicen los preceptos de la misma. Los conceptos y medidas que describe han de ser desarrollados y aplicados por las comunidades autónomas.

La ley de vivienda andaluza de 2010

En este punto tiene sentido recordar la normativa que el Parlamento andaluz aprobó en 2010 en materia de vivienda. Antes de que las personas que más lo necesitan pudieran ilusionarse con esta norma, fue declarada inconstitucional y nula. El Tribunal Constitucional entendió que, al regular el derecho a la vivienda, la comunidad autónoma andaluza estaba regulando la propiedad privada y que esto sólo lo podía hacer el Estado central.

La ley 1/2010, reguladora del Derecho a la Vivienda en Andalucía, tal y como establece su exposición de motivos, se dotaba a sí misma de una fuerza material y no solamente formal (como ocurre con la ley estatal a la que el Congreso acaba de dar luz verde). La norma establecía instrumentos administrativos para evitar la existencia de viviendas deshabitadas. La propia administración a través de la Consejería competente en materia de vivienda podía recabar toda la información necesaria para averiguar el uso que se les daba a las mismas. En el caso de constatar la existencia de viviendas vacías se iniciaba un procedimiento administrativo contradictorio, durante el cual se le ofrecían medidas de fomento a la persona propietaria para que la vivienda deshabitada se incorporase al mercado inmobiliario. Según la norma, la actividad de fomento susceptible de ofrecerse a las personas propietarias de vivienda deshabitada podrían consistir, entre otras, en las siguientes: medidas de intermediación en el mercado de arrendamiento de viviendas que garantizasen su efectiva ocupación; el aseguramiento de los riesgos que garantizasen el cobro de la renta, los desperfectos causados y la defensa jurídica de las viviendas alquiladas; medidas fiscales de distinto tipo; subvenciones para personas propietarias y arrendatarias y entidades intermediarias; y programas de cesión de viviendas. La norma desarrollaba cada una de las medidas. Cabe destacar la segunda de ellas por el reparo que muchos propietarios manifiestan ante la posibilidad de alquilar sus casas: ‘el aseguramiento de riesgos’.

Un gato por liebre legislativo

La situación no puede ser más confusa. Mientras que la ley andaluza de 2010 fue declarada nula porque invadía competencias del Estado central, éste se dispone a hacer ahora una ley que no incluye las garantías necesarias para que se materialicen sus objetivos. Si de lo que se trataba era de otorgar garantías al derecho fundamental a la vivienda, nada se ha avanzado. La nueva ley de vivienda demuestra que las reformas liberales no ofrecen soluciones a la gente, puesto que la incidencia que pueden tener es mínima y sólo benefician a una minoría de la población que ya partía de una situación de privilegio. En el camino, entre una ley andaluza derribada por “autonomista” y una ley diseñada como ambigua e indefensa desde el poder central, ha vuelto a quedar de relieve que la crisis del Estado autonómico es uno de los síntomas de la ofensiva neoliberal.


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Antimilitarismo
Rearme El mundo se rearma
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.