Violencia policial
La Ley Mordaza y el posibilismo mágico

No a los abusos policiales
La manifestación antirracista de Bilbao denunció los abusos policiales. Javier Utrilla

Abogado y activista por los Derechos Humanos

Miembro de la cooperativa Derechos Al Sur
27 mar 2023 08:59

Las Leyes de seguridad ciudadanas

La llamada Ley Mordaza o Ley Orgánica 4/2015, de 30 de marzo, de protección de la seguridad ciudadana, fue aprobada por el Gobierno del PP, derogando la que existía con anterioridad; la llamada Ley Corcuera del PSOE. De entrada, este tipo de leyes de seguridad suelen afectar a derechos fundamentales de la persona y de los grupos, ya que el concepto de seguridad se configura como uno de los elementos esenciales del Estado de Derecho e incluye el cómo ejercer el derecho a la libertad de expresión, manifestación, sindical…etc. También incluye cómo debe ejercer el Estado dicha coacción y violencia a través de sus agentes, y como novedad el PP incluyó la criminalización de la pobreza (venta ambulante, consumo de drogas…etc) y la cuestión migratoria a través de la legalización de las llamadas devoluciones en caliente.

Multas y represión

Tal y como afirma Amnistía Internacional  y otros colectivos como No Somos Delito, APDH-A…etc, después de 7 años en vigor, la Ley Mordaza se utiliza para recortar derechos, para desmovilizar a organizaciones, activistas, periodistas y ciudadanía y movimiento sociales y sindicales en general que actúan en la defensa de los derechos humanos. Según distintos medios de comunicación y de acuerdo con las estadísticas del Ministerio del Interior, entre los años 2015 y 2020 se han interpuesto 448.103 sanciones en Andalucía que, en términos económicos, ascienden a una cuantía de algo más de 267 millones de euros. Con 108.249 multas, Málaga es la provincia que más sanciones acumula, seguida de Sevilla, con 76.316, y Almería, con 69.012. Según las mismas estadísticas del Ministerio del Interior, de 2015 a 2019 se impusieron cerca de 140.000 sanciones por “desobediencia o resistencia a la autoridad o a sus agentes, así como la negativa a identificarse” y “faltas de respeto a la autoridad”, acciones catalogadas como infracciones graves y leves, correspondientemente, según el artículo 36 y 37 de dicha norma.

Promesas incumplidas de derogación

Todos los partidos a la izquierda del PP plantearon en sus programas electorales la derogación de dicha ley de seguridad y la aprobación de otra que garantice el respeto a los derechos fundamentales de la ciudadanía. Así dicha cuestión fue uno de los acuerdos centrales del Gobierno de coalición “más progresista de la historia”. Sin embargo, a dicho Gobierno le vino bien que la norma estuviera vigente durante estos años, como por ejemplo durante el estado de alarma, dónde la arbitrariedad y desproporcionalidad en el ejercicio de la autoridad por parte de la policía fue noticia en muchos medios de comunicación. También le viene bien a Marlaska, en su política migratoria. La utilización criminal de la figura de las devoluciones en caliente, es decir, la expulsión de personas migrantes o refugiadas sin que tengan acceso a los procedimientos debidos y sin que puedan impugnar ese acto a través de un recurso judicial efectivo.

La semana pasada, en la reunión de la Comisión de Interior del Congreso, acordaron no llevar a Pleno la modificación, impulsada por el PNV y apoyada por PSOE y Unidas Podemos, de la Ley Mordaza. Los socios habituales, ERC y Bildu votaron en contra, entre otras cuestiones, porque no se limitaba la discrecionalidad policial, no se regulaba el uso de las pelotas de goma por parte de las unidades de antidisturbios y por el mantenimiento de las devoluciones en caliente. Evidentemente también había avances pero muy leves cómo la proporcionalidad de las multas.

La realidad es que en tres años no ha habido voluntad política para derogar dicha norma, posiblemente tanto por cuestiones de utilidad interna (herramienta represiva), como por cuestiones de presión externa (sindicatos policiales). En definitiva, por intereses electorales y electoralistas.

Posibilismo mágico

Aunque no es una buena noticia, tampoco lo es el intentar aprobar una norma maquillada que no resuelve los problemas de las personas, y que sobre todo deja en la cuneta a los más débiles de la cadena, como son los migrantes que desobedecen el sistema de fronteras. No es admisible que el PSOE y que el secretario general del PCE, Enrique Santiago, equipare a todo el que esté en contra de dicha reforma a que coinciden con los ultras de los sindicatos policiales como JUSAPOL. Tampoco es admisible escoger entre lo malo y lo peor, en una especie de posibilismo mágico que no se cree nadie, y que políticamente está destinado al fracaso.

Las víctimas de la violencia policial y los  muertos en la valla de Melilla y los torturados en Marruecos, se merecen respeto, memoria y reparación, y eso parece ser que no vendrá con estos representantes políticos. Al menos en esta legislatura. Ya veremos las promesas de la siguiente.

Archivado en: Violencia policial
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.