Derecho a la vivienda
El común por los servicios básicos: la vivienda cooperativa en cesión de uso

A pesar de que en los últimos 25 años se han construido en el Estado Español, y en concreto en Andalucía, más viviendas que nunca, llegando a superar las 650.000 entre los años 2005 y 2007, estas no han podido cubrir las necesidades de la población. Algunas zonas de Andalucía se encuentran en una situación de emergencia habitacional que no para de crecer. Son muchas las familias que tienen problemas para acceder a una vivienda digna, un derecho que, según el Artículo 47 de la Constitución Española, tienen todas las personas en el Estado.

Ladrillo vivienda burbuja inmobiliaria
Las viviendas en cesión de uso son un sistema alternativo a la especulación. Arte El Salto
Abogada laboralista
17 jul 2019 08:02

El problema de la vivienda en el Estado Español ha generado gran inquietud y mucha investigación en las últimas décadas, ambos aspectos reforzados con el estallido de la burbuja inmobiliaria, y las consecuencias generadas por ésta tanto en los ámbitos económicos como sociales.

Concretamente, en Andalucía el 11,9% de las personas no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada por no poder enfrentar un pago de suministros excesivamente elevado. De igual modo, hasta el 52,8% de las familias andaluzas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, mientras que el 12,5% de ellas ha tenido que afrontar retrasos en el pago de los gastos de su vivienda en el último año.

Todos estos factores han hecho necesario repensar el modelo de vivienda que tenemos actualmente, extremadamente individualista, abriéndose camino a otras formas de habitar, más justas, ecológicas y que puedan cubrir realmente las necesidades de la población. Es el caso de las llamadas cooperativas de viviendas en cesión de uso, dónde es la cooperativa la que mantiene la propiedad de la vivienda, de forma que la persona socia dispone solamente del derecho de uso, para el disfrute del cual abona una renta, contribución o alquiler.

Se trata de una fórmula de acceso a la vivienda que parte de la constitución de una cooperativa sin ánimo de lucro. La cooperativa asume el derecho de superficie sobre el terreno y la propiedad del inmueble, es decir, el derecho a construir una propiedad, o a rehabilitar la existente. Es un modelo pensado para eliminar la posibilidad de lucro inmobiliario, puesto que la persona socia no está autorizada ni a vender ni a alquilar la vivienda. De este modo, se hace muy difícil la generación de lucro individual, fijando el foco en el uso de la vivienda y no tanto en la mercantilización de la misma.

La aportación económica para efectuar el uso de la vivienda y los espacios comunitarios se realiza a través de un capital social inicial, o inversión retornable, es decir, una cuota para poder ser persona socia de la cooperativa en cuestión. Además, se añade una cuota o alquiler mensual estable y asequible para poder usar la vivienda.

Ademas, el modelo de cualquier tipo de cooperativa se basa en un sistema asambleario, con lo que cualquiera de las personas socias tiene derecho a votar, una persona un voto, sobre las decisiones que atañen a dicho colectivo.
La economía social y la vivienda no han sido conceptos que hayan ido de la mano, en las décadas recientes en el contexto español, puesto que las tradicionales cooperativas de viviendas no han representado de manera adecuada los principios de la economía social en el ámbito de la vivienda. Se han convertido más bien, y por decirlo de algún modo, en simples promotoras de viviendas, en las que una vez finalizado el plazo de construcción, se procedía a la adjudicación de las viviendas a las personas socias, y la cooperativa desaparecía.

Hasta el 52,8% de las familias andaluzas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

El concepto de cooperativa de vivienda no es un modelo novedoso, de hecho a nivel internacional encontramos múltiples modelos, siendo muy extendido en países como Dinamarca o Uruguay.

En primer lugar, podemos citar la experiencia de los Países escandinavos, o modelo Andel. Este modelo se encuentra a caballo entre la compra y el alquiler, que integra la iniciativa privada en un mercado no especulativo, creándose la primera cooperativa en Dinamarca en 1866. Parte de la premisa en que todas las personas residentes de la vivienda son propietarias del inmueble, gozando del derecho de uso de la misma de forma indefinida.
En segundo lugar, encontramos la experiencia que surgió en la década de los 70 en la Alemania Federal, constituida por personas que en su momento no podían o no querían entrar en el mercado común de alquiler o compra de vivienda. De esta forma se agrupan varias personas para vivir en comunidad, compartiendo incluso zonas comunes como salas de reuniones, servicios, jardín, etc.

En tercer lugar, la experiencia uruguaya que surgió en la década de los 60, con la constitución de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), entidad de segundo grado que agrupa cooperativas de usuarios y usuarias. Tiene como objeto proveer de alojamiento adecuado y estable a sus propias personas asociadas mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio y ayuda mutua.

La cesión fija el foco en el uso de la vivienda y no tanto en la mercantilización de la misma.

Finalmente, siendo esta la experiencia que nos es más cercana, encontramos el llamado modelo llevado a cabo por la cooperativa catalana Sostre Cívic. Este modelo propugna la creación de cooperativas sin ánimo de lucro donde la propiedad de las viviendas siempre recae en manos de la cooperativa y donde sus miembros participan y disponen de un derecho de uso indefinido y heredable de la vivienda a partir de un alquiler. Este modelo está basado en el escandinavo de cooperativas de cesión uso Andel.

En Catalunya, la Masía Cal Cases  en el Bagès, fue el precedente de cooperativa de vivienda en régimen de cesión de uso en 2004, al que le siguió Sostre Cívic que consiguió la primera cesión de suelo municipal para rehabilitar un inmueble siguiendo el mismo modelo.

Uno de los ejemplos más recientes es el llevado a cabo en Catalunya, La Borda, cooperativa de viviendas en cesión de uso situada en el barrio de Sants en Barcelona, que construye un edificio nuevo en un solar cedido durante 75 años por el Ayuntamiento de Barcelona.

Esta cooperativa empezó las obras del edificio en el recinto industrial de Can Batlló en el año 2017, construyendo el edificio de madera más alto del Estado en la actualidad. El edificio copia el modelo de corralas, de forma que existe un gran patio al rededor del cual se alzan las viviendas, así como zonas de uso comunitario. La idea central es permitir el uso de la vivienda por cualquiera que solicite acceder como persona socia, sin que pueda ni alquilarse ni venderse, siendo la propiedad colectiva y no individual de cada uno de los habitantes.

A nivel Andaluz, la Ley 14/2011 de Cooperativas Andaluza así como su Reglamento de Desarrollo, regulan la modalidad de Cooperativa de vivienda en sus artículos 97 y 98 y artículo 87, respectivamente, si bien, es un modelo que todavía no se encuentra muy arraigado, estando más extendido otros modelos en los que también se colectiviza la vivienda, como pueden ser las ecoaldeas.

En definitiva, en una era en la que el derecho a la vivienda se encuentra al servicio del turismo y la mercantilización, es necesaria la búsqueda de modelos de vivienda alternativos más justos, y que realmente cumplan con las necesidades de la sociedad. De esta forma podremos caminar hacia el fomento de la vida en comunidad, y no su individualización, entendiendo la vivienda cooperativa como parte de la concepción de la vivienda como derecho fundamental incuestionable, como bien de uso y no como inversión.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
E Chico Ortega
18/7/2019 19:27

Tal vez un motivo para esta situación sea que en un concepto jurídico como es el Estado no se puede construir...

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.