Crisis económica
Algunas reflexiones sobre la Crisis del 2008. Parte I: El mito liberal del crecimiento infinito

Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita
Familia_economia_fmi
La deuda de las familias sigue siendo un problema Álvaro Minguito
Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad de Sevilla
12 dic 2022 09:33


La inflación mundial de los precios de la vivienda

Es la mayor de la historia. Prepárense para el

Sufrimiento económico cuando estalle

(Robert Shiller, 2005, The Economist, -Premio Novel de Economía-).


Desde hacía décadas los principales teóricos económicos y financieros mainstream excluyeron la posibilidad de crisis cíclicas argumentando que habían aprendido las lecciones del pasado. A este período que va desde 1975 a 2006 lo llamaron la Gran Moderación. En 2004, Ben Bernanke, futuro presidente del banco central estadounidense, afirmaba lo siguiente en la conclusión de su intervención en la reunión de la Asociación Económica del Este: “La Gran Moderación, el declive sustancial de la volatilidad macroeconómica durante los últimos veinte años, constituye un desarrollo económico sorprendente {…} Hoy he razonado que probablemente una política monetaria mejor contribuyó no solo a la reducción de la volatilidad de la inflación sino a la disminución de la volatilidad de la producción.” (Bernanke, 2004: 8) De manera similar el Fondo Monetario Internacional en sus informes hasta 2006 anunciaba que “el sistema financiero era más resistente que nunca debido a la dispersión del riesgo crediticio” (Ash; Louça, 2019: 56). Ya en abril de 2007, el FMI matizaba esta afirmación conforme aparecían algunos síntomas del desorden financiero. En su Informe sobre la estabilidad financiera mundial manifestaba que:

La situación económica a escala mundial ha propiciado un entorno financiero benigno, pero las condiciones y los riesgos subyacentes se han modificado en cierta medida desde la publicación del último informe GFSR, en septiembre de 2006 y crean la posibilidad de debilitamiento de la estabilidad financiera {…} El segmento de hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos se ha deteriorado más rápido de lo que se habría esperado a esta altura del proceso de desaceleración del mercado de la vivienda. {…} Persisten los riesgos asociados a la afluencia de capitales hacia los mercados emergentes y a las perspectivas macroeconómicas mundiales, pero dichos riesgos se han atenuado en cierta medida {…} Ninguno de los ámbitos específicos de riesgo representa una amenaza directa para la estabilidad financiera {…}. (IMF, 2007: 8,9,10) (Traducción propia)

Como se puede observar el FMI, imbuido aún del optimismo liberal y del espejismo de la Gran Moderación, no pudo prever lo que ocurriría meses después. Solo unos pocos economistas de la corriente hegemónica neoliberal se atrevieron a discrepar de quienes predecían la prosperidad infinita. De entre ellos destacan Raghuram Rajan, de la Universidad de Chicago, y Robert Shiller, de la Universidad de Yale. En 2005, Rajan, que fungía paradójicamente como economista jefe del FMI, preguntó, durante la conferencia anual de la Reserva Federal, si el desarrollo financiero había generado más peligro en el mundo y concluyó afirmativamente. “El desastre puede acechar porque a los directivos se les incentiva para que asuman riesgos que ocultan a los inversores” (Ash; Louça, 2019: 56). En el mismo año, Robert Shiller, Premio Novel de Economía, alertaba en The Economist que “La inflación mundial de los precios de la vivienda es la mayor de la historia. Prepárense para el sufrimiento económico cuando estalle” (The Economist, 2005, en Ash; Louça, 2019: 58). Y el desastre estalló. En agosto de 2007, David Viniar  detectó algunas extrañas perturbaciones  en el mercado de valores ante lo cual Goldman Sachs, siguiendo sus observaciones, comenzó a vender acciones para deshacerse de los riesgos. Dos meses antes, en junio, Bear Stearns había anunciado que iba a suspender los reembolsos de dos de sus fondos. En agosto, BNP Paribas hizo lo mismo. La desconfianza empezó a generalizarse en el mercado financiero y los activos de la banca en la sombra, es decir, la no regulada, reaparecieron en los balances financieros de los bancos. Pronto, unos meses más tarde, se extendería el pánico a las grandes entidades financieras en forma de tsunami. En cinco meses, de marzo a septiembre de 2008, ocho de las instituciones financieras más grandes de EEUU colapsaron: Bear Stearns, Lehman Brothers , AIG , IndyMac , Washington Mutual , Wachovia , Fannie Mae  y Freddie Mac. Los bancos Goldman Sachs, Morgan Stanley, Citigroup y Bank of America fueron rescatados al igual que empresas como General Motors y Chrysler. De los supervivientes, como afirman Ash y Louça (2019: 49), la mayoría se han recuperado como importantes agentes de la economía mundial. La crisis se originó por tanto en el sistema bancario estadounidense en la sombra, es decir, en el desregulado y opaco, transmitiéndose a todos los sistemas financieros. En Europa explotó como una crisis bancaria ya que los bancos poseían el 80 % de los préstamos hipotecarios a diferencia de EEUU. Las autoridades de la Unión Europea primero reaccionaron con un paquete de estímulo fiscal en 2009, rescatando los bancos y permitiendo un aumento del gasto público para contrarrestar la caída de la demanda agregada. El resultado se tradujo en enormes déficits públicos produciendo una crisis en el sur de Europa. La receta del BCE, la Comisión Europea y el FMI fue la imposición de políticas de austeridad traducidas en recortes en derechos sociales. La prioridad estaba en salvar al sistema, restaurando la confianza en el sector financiero.

Pero ¿cuál fue la causa inmediata que generó esta crisis financiera? Michael Ash y Francisco Louça son explícitos en su libro Sombras: el desorden financiero en la era de la globalización. Argumentan que la causa está en el apalancamiento como método ficticio de multiplicador del valor de un producto, en este caso, una deuda, a saber: las hipotecas. En un período con ahorros abundantes y por tanto, con bajos tipos de interés, el acceso al crédito fácil promueve el uso de la deuda como apalancamiento, es decir, como multiplicador ficticio de valor. La palanca o apalancamiento es el valor de los activos totales de una empresa comparado con su capital propio (Ash; Louça, 2019: 60). Esto quiere decir que si la relación entre el valor de los activos es de 30 y el del capital propio de 1, una mera caída del 3 % del valor de las acciones aniquila el capital de la empresa. El colapso se debió a las sucesivas titularizaciones de los derivados de las deudas que el sistema bancario, no regulado, promocionó como el modo más expedito de obtención de ganancias sin acumulación, es decir, sin producción de valor en la economía real.

 


Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Más noticias
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.