Educación
Crispación, grupos mixtos y convocatorias de huelga: así arranca el curso en la Comunidad de Madrid

Un total de 412.000 escolares han comenzado el curso este martes. A la puerta del Lope de Vega, en Carabanchel, varias familias despiden a sus hijos con incertidumbre mientras denuncian el abandono de la administración.

Entre la emoción del alumnado y la crispación de las familias, esta mañana 412.000 escolares, los correspondientes al segundo ciclo de Educación Infantil (de los 3 a los años) así como 1º, 2º y 3º de Primaria, y Educación Especial, han comenzado el curso. “Mi hijo empieza 2º de Primaria y tenía muchas ganas de ver a sus amigos y a sus profes, pero las familias estamos con crispación por la improvisación y la falta de infraestructuras”, dice Javier, que tiene escolarizado a su hijo en el colegio público Lope de Vega, en Carabanchel. Javier valora el esfuerzo que ha hecho el equipo docente y apunta como responsables de esa improvisación a la Consejería de Educación y al Gobierno de la Comunidad de Madrid.

El colegio, de línea 2, abre una tercera línea este curso para cumplir con la bajada de alumnado por docente que exige la situación de emergencia sanitaria. Los niños y niñas comerán en sus aulas para poder utilizar el comedor como un aula más. También se utilizarán aulas de especialidades para los nuevos grupos, “de momento se ha logrado sacar aulas para todos los grupos de esta manera y estamos pendientes de un módulo prefabricado que la Junta de Carabanchel ha prometido al cole y no ha llegado”.

No es la única carencia que señalan las familias. “La única entrada es en una calle donde pasan coches con una acera de un metro”, lamenta Noelia, que tiene escolarizada en el mismo centro a una niña de 4 y un niño de 6. Pese a que han pedido a la Junta que se corte el tráfico durante las entradas y salidas al centro, eso de momento no ha ocurrido. Además, les preocupa que en Infantil hay un solo baño: “Llevamos meses reclamando y años con problemas: en Infantil tienen un solo baño accesible para 160 niños, y esto es un problema que viene de antes del covid”. Además, “no tenemos un gimnasio y estamos esperando unos barracones que sabemos que otros centros ya tienen”. Por último, Noelia señala otro aspecto que las familias ya detectaron antes de la emergencia sanitaria: tras una obra de mejora en el patio, el centro se quedó sin sombras y sin lugar a cubierto. “Ha llegado septiembre y estas medidas ya sabíamos que había que tomarlas y se han comunicado a la DAT”, se queja.

VueltaAlCole 2020 - 2
Un padre llevando a su hijo al colegio este martes, día de inicio de las clases en Infantil y Primaria, en el colegio Lope de Vega en Carabanchel. Álvaro Minguito

“Nos costó tomar la decisión, pero hemos decidido llevarlos”, explica esta madre. En la clase de la más pequeña, cuenta, esta mañana han ido solo 4 de los 18 alumnos, algo que no se ha repetido en otra aulas con la misma incidencia, aunque Noelia sabe por las inquietudes compartidas a través de grupos de WhatsApp que hay muchas familias que han decidido no llevar a sus hijos al colegio, algo que han argumentado en un escrito dirigido al centro.

En el plano pedagógico, esta vuelta al cole supone uan renuncia “a un modelo educativo que nos gustaba mucho, que era el del compartir, el sentirnos una familia”, explica esta madre, para quien “esta es la pérdida más grande”. 

Gema responde mientras espera a que entre al colegio, por primera vez en su vida, su hijo de tres años. La mayor, en 2º de Primaria, ha entrado un poco antes al colegio, previa comprobación de la temperatura en la puerta del centro. “En mi entorno hay familias que tienen miedo, muchas por tener situaciones vulnerables y es lógico”, explica. 

“Los baños están mal, el año pasado se inundó un sótano, el profesorado extra se supone que se incorporaba hoy pero no sabemos”, dice. Su hija y sus compañeros, por su parte, están contentos aunque nerviosos por saber con quién les ha tocado, o quién será su profe... “Estoy aquí esperando a ver si sale y me cuenta”.

#VueltaAlCole 2020 - 7
Un cartel señala al consejero de Educación y la presidenta de la Comunidad de Madrid como responsables de una vuelta al cole improvisada. Álvaro Minguito

CONVOCATORIA DE HUELGA

Tras este martes, el día 9 será el inicio de las clases para los 243.769 alumnos de 3º y 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato, mientras que los alumnos de 4º, 5º y 6º de Primaria, más de 220.000, comenzarán el 17 de septiembre. El 18 volverán los de 1º y 2º de la ESO junto a los de FP Básica y Grado Medio, unos 203.600, alumnos mientras que los últimos serán los 54.000 estudiantes de FP Superior, el 28 de septiembre.

Unos días después, los sindicatos CC OO, UGT, CGT y STEM han registrado un preaviso de huelga para los días 22 y 23 de septiembre, tras descartar convocarla para el inicio del curso a la espera de ver cómo se concretaban las medidas anunciadas, al considerar que estas no se han hecho realidad.

Según anunciaron los portavoces sindicales tras registrar este lunes la convocatoria de huelga, se mantiene la convocatoria porque la presidenta del Gobierno regional, Isabel Díaz Ayuso, no ha cumplido con el plan de medidas prometido para garantizar una vuelta segura a los centros escolares, según explicaron en nota de prensa. 

“El curso empezó el viernes en educación infantil, este martes lo hará en primaria y el miércoles en secundaria y no tenemos los profesores que se necesitan”, ha denunciado Isabel Galvín, secretaria general de Enseñanza de CC OO de Madrid. “Estaba previsto iniciar la contratación hoy, pero no hay noticias. Las declaraciones de los últimos días tanto de la presidenta regional como del consejero de Educación solo dicen que se incorporarán paulatinamente, pero no sabemos ni cuándo ni cómo. Ahora mismo hay centros que no saben qué plantilla van a tener ni cuándo van a llegar los profesores”, asegura Galvín.

Además, desarrolla, “tampoco están las 150 enfermeras anunciadas y no ha llegado suficiente material de protección, y no tienen un sistema funcionando que garantice la sustitución de todas las bajas que se han producido este verano, más las que se han producido estos días, más las que se van a producir con los positivos covid”.

Desde el Lope de Vega, la profesora de primaria Arantxa Bengoetxea denuncia el abandono de la administración. Bengoetxea lamenta que, pese a que el centro presentó un plan que recogía las necesidades del profesorado en finales del curso pasado, “no hubo respuesta”. “En ocho días no da tiempo a organizar un colegio, y menos en esta situación de crisis sanitaria”, explica a El Salto.

El centro ha sabido hace dos días que el número de docentes que habían solicitado se ha concedido, “pero por otra todavía no sabemos si van a allegar”. Entre los que sí están, tienen que organizar y distribuir al alumnado con los chavales ya en las aulas. “En ese sentido ha sido todo un poco caótico y muy precipitado”, explica esta maestra, que también subraya los problemas que señalan las familias, y en concreto en asunto de los baños: “Tenemos cuatro servicios en total para 400 alumnos, lo cual ya es insuficiente, pero es que además, dos de ellos están estropeados y la Junta nos ha ido dando largas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#69452
8/9/2020 16:13

Como comentan otras personas, en el artículo no se menciona la convocatoria de huelga indefinida a partir del día 10 de septiembre, con la cobertura del sindicato CNT AIT y el apoyo de asambleas independientes de docentes. Si no es indefinida, de poco vale esta huelga como medida de presión. Nos jugamos demasiado como para ser tibias en este momento. La salud de todas y la educación de nuestras peques y jóvenes.

3
0
javi6gonzalez
8/9/2020 15:20

En este artículo se omite la convocatoria de huelga indefinida por CNT-AIT a partir del día 10 de septiembre para todas las trabajadoras de todos los centros de enseñanza no universitaria de la Comunidad de Madrid sostenidos por fondos públicos.

4
0
#69446
8/9/2020 15:06

Además de la huelga de dos días que se menciona en el artículo, convocada por la intersindical, hay convocada por CNT-AIT una huelga indefinida a partir del día 10 de septiembre, algo que se omite en este artículo.

3
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.