Coronavirus
“Los profesores hemos modificado en 24 horas el sistema educativo del país”

Docentes de institutos madrileños aseguran que se enteraron del cierre de los centros por los medios de comunicación y tuvieron apenas un día para convertir un sistema de enseñanza presencial en uno a distancia. La administración pide evaluar al alumnado y aplaza la EBAU sin contemplar la situación personal de los estudiantes o su acceso a los medios para que su derecho a la enseñanza sea efectivo.

Instituto Coronavirus
Un instituto de secundaria vacío en la Comunidad de Madrid. David F. Sabadell

En el aula PMAR —las siglas de Programas de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento— de Cruz Díez, profesora de secundaria en un instituto público de Fuenlabrada, la mitad de los alumnos no acceden a sus clases virtuales. También fallan, aunque menos, algunos alumnos de sus otros grupos. 

“Algunos no se conectan porque no tienen los medios y hay otros que necesitan el tirón de los profesores… Estos son los que más me preocupan porque a los que no tienen recursos y son alumnos motivados los podremos recuperar, pero hay chicos que necesitan tener al profe”, explica.

Además, le consta que entre sus alumnos hay algunos enfermos con coronavirus, y también algunos cuyos familiares han enfermado. “La gente que se está muriendo no son entes abstractos”, asegura esta profesora, que no entiende por qué la administración obliga al profesorado a actuar con normalidad: “Si esto fuera un incendio o un huracán se comprendería que no estuviésemos dando clase como si no pasara más, pero como es silencioso e invisible parece que tenemos que seguir como si no pasara nada”.

El pasado 9 de marzo, la Comunidad de Madrid decretó el cierre de guarderías, colegios y universidades en toda la región para evitar la propagación del coronavirus. La medida sería de aplicación a partir del miércoles 11 de marzo y tendría una duración de al menos 15 días. Al día siguiente, el profesorado de la Comunidad de Madrid acudió a sus centros de trabajo sin más información que la que habían dado los medios.

“Me enteré el lunes por la tarde como todo el mundo y el martes teníamos que organizarnos y además dar clase como un día normal, porque a primera hora no teníamos ninguna indicación”, dice Ramón Martínez. Este profesor de Lengua y Literatura trabaja en un instituto en Villanueva de La Cañada y recuerda el papel que le tocó hacer ese día: “Tú en clase eres el adulto que está ante 30 chavales, en mi caso era un 1º de la ESO, y tu obligación es dar la imagen de tranquilidad”.

Martínez cree que, pese a la premura, el profesorado reaccionó rápido y “de un día para otro cambiamos el sistema de enseñanza”. No se trata solo, aclara, de hacer lo mismo ante una webcam: hay que organizar las aulas virtuales, adaptar los materiales de una enseñanza presencial para que sean efectivos en un sistema a distancia, encontrar las herramientas para hacerlo y aprender a manejarlas… El reto ha sido grande y, según Martínez, “ha salido bien”.

No se trata de hacer lo mismo ante una webcam: hay que organizar las aulas virtuales, adaptar los materiales de la enseñanza presencial, encontrar las herramientas para hacerlo y aprender a manejarlas…

La Comunidad de Madrid pone a disposición de alumnado y profesorado la plataforma Educamadrid. Cada alumno recibe al comienzo de su vida escolar un correo personal, y los profesores también tienen alojados sus correos profesionales en esta plataforma. Educamadrid permite también crear aulas virtuales o poner recursos a disposición de los alumnos, pero no todos lo utilizan.

Cuando se cerraron los centros el 11 de marzo, dice Cruz Díez, el profesorado no recibió ninguna pauta. “Entiendo la parte en la que la administración tiene que adaptarse, pero podían haber permitido parar unos días mientras los alumnos se llevaban trabajo para casa en papel para poder organizarnos”, explica. 

Las pautas y la formación para poder trabajar de forma virtual con Educamadrid se dieron a posteriori. Dos días después del cierre de los centros, la consejería de Educación puso a disposición del profesorado algunas formaciones en su plataforma, en un momento en el que Educamadrid estaba colapsada por el elevado nivel de tráfico según coinciden varios profesores.

“Hay profes que dan clases por directos de Instagram, por Youtube, Skype, Google Classrooms, Colaborate… cada uno está donde puede porque se ha buscado la vida”, explica Cruz Díez, que utiliza Google Classrooms para dar unas clases en un horario de trabajo similar a su jornada precoronavirus.

Las jornadas, en cambio, se han ampliado. “El horario de un profesor siempre es de más horas de las que debería, pero ahora además mi horario se ha extendido: me preguntan de sol a sol y mientras que en clase respondes una pregunta y se entera todo el grupo, ahora son 33 preguntas que responder en 33 correos”, dice Martínez, que aclara que se ha adaptado a las necesidades de sus alumnos porque sabe que en su trabajo no se comercia con fruta, sino que lo que está en juego es el derecho de los menores a ser educados.

“La brecha digital es importante: si hay un ordenador en casa que los padres usan para trabajar y además son varios hermanos la frontera es difícil de superar”

Este profesor es consciente, como Cruz Díez, de la brecha digital que abre un sistema de enseñanza online que, además, se ha implementado de un día para otro. “Mi zona es económicamente acomodada y no he detectado mucho problema, pero la brecha digital es importante: si hay un ordenador en casa que los padres usan para trabajar y además son varios hermanos la frontera en difícil de superar”. 

Mientras la profesora de Fuenlabrada apunta también a otra brecha que se puede hacer más profunda, la de la capacidad de las familias para apoyar a sus hijos cuando estos están escolarizados en centros bilingües, en la enseñanza privada estas grietas quedan más lejos. M. es profesora de un centro de pago donde cada alumno ya llevaba un ordenador propio a clase antes de la crisis provocada por el coronavirus. “Todos mis alumnos tienen dispositivo propio porque desde que el alumno empieza tiene la opción de adquirir un ordenador o usar el suyo porque trabajamos con libro digital y el colegio tiene un programa orientado al uso de las nuevas tecnologías”. Las clases para esta profesora han seguido su horario normal y “sorprendentemente” asisten como antes. “La gente que falta es la misma que ya faltaba”, dice. 

M. es responsable además de un grupo de Bachillerato: “Lo único posible era retrasar la EBAU (Prueba de Bachillerato de Acceso a la Universidad) y retrasar también las fechas de matriculación en la universidad”, dice esta profesora que entiende que, ante la dificultad de preparar a sus alumnos en esta situación, “no queda más que adaptarse y pensar en lo mejor para los estudiantes que no tienen culpa de nada”.

ANGUSTIA POR LA EBAU Y EVALUACIONES

Mercedes López es profesora en un instituto de Leganés y no entiende la reacción de la administración educativa ante una situación excepcional de crisis que incluye un decreto de estado de alarma anunciado el 14 de marzo y que fue prorrogado el 24 de marzo hasta al menos el 11 de abril. “Se pretende que el curso siga con normalidad cuando no hay normalidad posible”, dice esta profesora que cada día trabaja con “adolescentes que han perdido sus certezas, su referencias, sus hábitos, y que tienen familiares enfermos muriéndose”.

López pide una reflexión sobre para qué está el profesorado y si su cometido es transmitir una serie de contenidos establecidos en el curriculum sin mirar más allá. En su centro, explica, se ha dado el caso de una alumna a la que han tratado de localizar repetidamente tras detectar que no se conectaba a las clases hasta que la familia les ha informado del motivo: el abuelo de la menor acaba de fallecer con covid19. “Se antepone lo académico a los emocional, a lo personal, al cuidado del alumnado, que es mucho más que un ser al que hay que dar el programa sí o sí”, explica. “Perseguir a una alumna para que entregue los deberes de ortografía cuando se acaba de morir tu abuelo, me parece cruel”, apostilla.

“Perseguir a una alumna para que entregue los deberes de ortografía cuando se acaba de morir tu abuelo me parece cruel”, dice Mercedes López, profesora en Leganés

En esta situación, el Ministerio de Educación y Formación Profesional y los máximos responsables educativos de las comunidades autónomas acordaron este jueves celebrar la EBAU entre el 22 de junio y el 10 de julio. Los alumnos de 2º de Bachillerato —un total de 290.000 en España— se encuentran, pues, sin una fecha concreta y recibiendo clases a distancia, una situación que no saben hasta cuándo se puede prolongar.

“El alumnado está muy angustiado por la EBAU y hay peticiones de que se acorte el temario o que se busque alguna solución alternativa”, dice López, que insiste además en que las personas que trabajan con adolescentes no pueden pasar por alto la situación personal de unos chicos que están permanentemente conectados y son muy conscientes del contexto incierto que viven este curso. 

En el instituto de esta profesora se añade, además, otra situación que era previsible en la crisis que ha provocado el coronavirus, como es el tener un compañero infectado por covid19 al que, sin embargo, nadie va a sustituir. La Comunidad de Madrid informó el 10 de marzo de que quedaban suspendidas de manera temporal las convocatorias de asignación de necesidades de sustitución del personal docente de los centros públicos no universitarios. El Gobierno regional añadía que la reanudación de estas convocatorias se haría en función del desarrollo de los acontecimientos y de las medidas que adopte la Comunidad de Madrid, sin que a fecha de hoy y tras saberse que la situación de cierre se prorroga al menos hasta el 11 de abril haya notificado cambios en esta decisión.

Tras más de dos semanas en esta situación, profesores y alumnos han ido encajando las piezas de una educación a distancia que se ha tenido que improvisar de un día para otro, pero sin un cambio de enfoque desde las administraciones educativas. “Yo no digo que no trabajemos, pero si me dices que lo que vamos a hacer no se va a evaluar yo puedo hacer otro tipo de actividades: repaso, trabajar temas transversales… Es bueno que tengan ese contacto pero se les está sometiendo a un estrés innecesario”, dice Cruz Díez, que se pregunta si es posible impartir “teleprimaria”, donde el alumnado es más pequeño y en algunos cursos apenas sabe leer.

Para Ramón Martínez, en este rompecabezas han sido también esenciales los padres y madres de los alumnos que están haciendo triple jornada entre trabajo, casa y educar a sus hijos, dice. “Profes, padres y alumnado somos pequeño héroes a los que no nos aplaude nadie”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Educación
Opinión Una vida de exámenes
La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
#53989
30/3/2020 1:15

El profesorado hace lo o que le mandan. Me resisto a llamar educación a la simple instrucción. Está instrucción puede servirse de medios telemáticos con todas las limitaciones que sabemos, pero educar es otra cosa.

0
2
#53976
30/3/2020 0:39

EvAU (evaluación para el acceso a la universidad) y no EBAU

1
0
#53875
29/3/2020 17:59

Qué triste es ver al profesorado colaborando en al destrucción del sistema público de enseñanza

5
9
#53958
29/3/2020 23:28

Pues como en todo. Que poquita memoria. Los profesores llevan, por lo menos en Madrid, denunciando el desmantelamiento de la enseñanza pública muchos años. Mientras la respuesta ha sido que hacen huelga por ganar mas pasta y currar menos.
Ahora.. como la sanidad... Faltan medios, etc... ¿Dónde estabais los que ahora os quejáis?
En youtube aplaudiendo.... Seguid

2
1
#54344
31/3/2020 9:33

Como en todo no. No estamos hablando de gente con contrato temporal que si protesta o se niega a seguir las directrices son despedidos. Estamos hablando de funcionarios con plaza con un margen de maniobra mucho mayor que cualquier otro trabajador. Que se note.

0
0
#53847
29/3/2020 14:33

Por no hablar de que Educamadrid y el programa Raíces, que usan los colegios de la Comunidad de Madrid, tienen un funcionamiento que deja mucho que desear.

2
1
#53798
29/3/2020 8:41

Esta barbaridad, ¿quién se la cree? El curso está perdido, y seguramente el año que viene se tengan muchos problemas al tener que recuperar el tercer trimestre.

7
10
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.