Educación
La Junta no cuenta con el profesorado en su proyecto para impulsar la FP dual

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha puesto en marcha las Mesas Andaluzas por la FP Dual junto a las organizaciones empresariales sin contar con la comunidad educativa.
Formación Profesional
Aula vacía en un instituto David F. Sabadell

A principios de enero de 2023, la Junta de Andalucía anunciaba la puesta en marcha por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP de las Mesas Andaluzas para la FP Dual, una serie de encuentros en los que, junto a las organizaciones empresariales de la comunidad autónoma, reflexionan y construyen el futuro de la formación profesional en el territorio. Unos encuentros presididos por la Consejera de Desarrollo Educativo y FP, Patricia del Pozo, en alianza con la Confederación de Empresarios de Andalucía que llevan recorriendo desde mediados de enero todas las provincias andaluzas. Estas Mesas Andaluzas por la FP Dual se están realizando sin contar con la participación de la comunidad educativa, según denuncia el sindicato USTEA: “la ampliación de la red pública de FP se va a hacer a espaldas de la comunidad educativa, sin haberse establecido ningún mecanismo de participación de docentes, familias y estudiantes en los ámbitos de toma de decisión respecto a la misma”.

“Las empresas lo que quieren es cualificar cuanto antes a un trabajador para que le empiecen a dar servicios baratos”, sostiene Máximo

Carmen Yuste, profesora y Responsable de Acción Sindical de USTEA, recuerda que el sindicato ya pidió el pasado septiembre una reunión con Del Pozo para pedir la creación de un espacio para pensar el futuro de la FP en Andalucía. “Queríamos crear una mesa de trabajo en la que estuvieran presentes los representantes de la comunidad educativa, los sindicatos docentes y las organizaciones de familia y de estudiantes, para estudiar cuál es la situación actual, cuáles son los ciclos más demandados, cuáles son los ciclos que más se necesitan y dónde, y a partir de ahí trazar un plan de expansión de las plazas públicas de FP. Entendíamos que no solamente hay que contar con la comunidad educativa, que también tienen algo que decir las organizaciones empresariales y los sindicatos de trabajadores”. Yuste se queja de que no se tuvo en cuenta esa petición y que finalmente tuvieron que enterarse por la prensa de la creación de las mesas andaluzas para la FP dual sin que se esté contando con la comunidad educativa.

Desde USTEA se exige a la Consejería la participación de los sindicatos docentes, las federaciones de familias y las organizaciones estudiantiles en las mesas que van a determinar el futuro de la Formación Profesional en Andalucía. Sin embargo, aún no han obtenido respuesta a su petición. Yuste señala el peligro de que no se cuente con los colectivos implicados, “la red pública FP no puede estar diseñada exclusivamente en función de los intereses empresariales”.

Hemeroteca Diagonal
La privatización de la FP madrileña

Con la idea de "privatizar todo lo que genera más negocio", la Formación Profesional madrileña sigue el camino del resto de la educación en la Comunidad.

Las Mesas Andaluzas por la FP dual se están realizando junto a las Cámaras de Comercio provinciales y la CEA. Antonio Díaz, vicepresidente del Consejo Andaluz de Cámaras de Comercio, presentaba así las mesas: “La FP Dual es un ejemplo de colaboración público-privada en el que Cámaras de Comercio y CEA hacemos de nexo de unión entre los centros formativos y su alumnado y las empresas para cualificar a los jóvenes, facilitar su inserción laboral y atender a la vez los perfiles profesionales que demanda nuestro tejido productivo”. Sin embargo, en cada provincia participan decenas de empresas en estos encuentros cuya praxis se basa en la precariedad laboral, según apunta Carmen Yuste: “el dinero público y la red educativa pública va a estar subordinada a los intereses de las empresas que, además, en muchos casos son las responsables directas de los niveles de precariedad y de temporalidad del mercado laboral andaluz”. Un ejemplo de ello es la participación en la mesa andaluza por la FP en Málaga, celebrada el pasado 2 de febrero, de empresarios hosteleros de la Costa del Sol, una zona en la que abundan los horarios excesivos, incumplimientos de contratos y convenios y pagos en B.

La Formación Profesional está viviendo un auge espectacular en todo el Estado y también en Andalucía, donde se da un fuerte desajuste entre una demanda creciente y una oferta estancada de plazas públicas. Entre el curso 2018-19 y el pasado curso 2021-22, es decir, tan solo en la última legislatura, el número de estudiantes en ciclos de grado medio o superior de FP en Andalucía pasó de 123.558 a 173.701, un crecimiento del 40,3%. Pero el crecimiento no ha sido igual en la Educación Pública (36%) que en la enseñanza privada (50%). Así, el porcentaje relativo pública-privada en la FP andaluza se está decantando paulatinamente, en beneficio de la enseñanza privada, concertada o no. Pero si hay un dato que llama la atención es el del rápido y acusado crecimiento de los ciclos superiores estrictamente privados que han pasado de 12.077 matrículas a 23.835, lo que supone un crecimiento del 98%, o lo que es lo mismo, se ha duplicado en tres cursos. La cartografía de la privatización de la formación profesional en Andalucía tiene como protagonistas y benefactores a empresas que cuentan con el monopolio de la gestión de estas formaciones como la fundación Naturgy, perteneciente a la empresa eléctrica del mismo nombre, La Fundación Bertelsmann o la empresa MEDAC, líder de la gestión de la FP privada en Andalucía, esta última fue adquirida por el fondo de inversión estadounidense KKR el pasado agosto de 2021.

Una situación problemática para alumnas y profesoras

Carmen Máximo es profesora de FP de informática en la ciudad de Málaga, advierte sobre cómo esta privatización de las FP, incide en la calidad de la formación: “El PP está haciendo un diseño de mano de obra barata para las empresas, no está diseñando una FP pública para crear trabajadores cualificados con todos sus derechos laborales que están al servicio de la sociedad”. La privatización de la formación profesional hace que el alumnado deje de recibir una formación teórica para ser formados en la realización de tareas específicas para las empresas. Rocío Benjínez, portavoz de la Federación de Ampas de Sevilla y Provincia explica que supone la realidad de la FP Dual a las familias y alumnado interesado en la Formación Profesional: “Nosotros le explicamos a la familia que es como si una empresa necesita 200 trabajadores que le hagan una bujía de tipo A: pues van a preparar a 200 alumnos y alumnas para hacer esta bujía de tipo A, pero solo van a saber hacer esta bujía de tipo A, no van a saber hacer otro tipo de bujía para otro tipo de empresa. Por lo tanto, al final no se trata de una formación, sino de preparar una mano de obra que se necesita en un momento determinado para unas empresas determinadas”.

“La red pública FP no puede estar diseñada exclusivamente en función de los intereses empresariales”, comenta Carmen Yuste

La dualización de los ciclos formativos, es decir, que sea una participación público-privada, no solo afecta al alumnado que accede a ellos y a la formación que reciben, también tiene consecuencias en el trabajo del profesorado, ya que las prácticas pasarán a ser un tercio de la formación para ser la gran parte de esta “Las empresas lo que quieren es cualificar cuanto antes a un trabajador para que le empiecen a dar servicios baratos”, sostiene Máximo.

Opinión
Los cambios en FP y sus amenazas
Las enseñanzas de Formación Profesional deben garantizar la cualificación técnica de los alumnos y alumnas pero también promover su acceso a la ciudadanía laboral, es decir, al ejercicio de los derechos que, como trabajadores, tenemos todos los ciudadanos.

La pérdida de plazas esencialmente públicas y la privatización cada vez mayor de la formación profesional supone la pérdida de oportunidades de las familias con menos poder adquisitivo y una merma en la capacidad de elección del alumnado. En muchos casos las familias tienen que hacer un sobreesfuerzo económico para que sus hijas puedan formarse en la FP Dual. “No todas las familias tienen la posibilidad de hacer frente a lo que supone pagar un grado formativo de una manera privada, por hacer algo el alumnado acaba metiéndose en bachillerato cuando ni siquiera es de su interés y acaban abandonándolo”, sostiene Bejínez, un abandono que es una de las causas de las altas tasas de fracaso escolar en las comunidades.

“Es una situación bastante preocupante, sobre todo teniendo en cuenta que está pasando desapercibido, las familias no se dan cuenta de lo que pasa si no son sus hijas las que se ven afectadas”, comenta la portavoz de FAMPA Sevilla. Sin embargo, la dualización de la formación profesional es algo que va más allá de este ámbito, supone un cambio de mentalidad en la sociedad en torno a la educación pública, su gratuidad y su universalidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Madrid
Huelga de estudiantes FP El Sindicato de Estudiantes vuelve a reclamar prácticas para el alumnado de Formación Profesional
Las y los estudiantes de 16 institutos de Madrid han llevado cabo este martes un día de huelga ya que temen no tener garantizadas sus prácticas este año y, con ello, verse obligados a alargar su ciclo educativo.
Promociones
Promociones Aprovecha tu descuento de socia para formarte en violencias machistas
Repetimos alianza con la Asociación Otro Tiempo para ofrecer un 10% de descuento para socias de El Salto en la 4ª edición de su curso “Especialista en Violencias Machistas”.
Mariola
9/2/2023 7:59

Además, desde los CEPs se están haciendo un montón de cursos para acercar la FPDual a los profesores y está la figura del Dinamizador para apoyarles en el desarrollo de los proyectos duales. Por otro lado, la Delegación cuenta con un Coordinador Pedagógicoby un Responsable de FPDual para asistir a los cooridnadores duales, profesorado y alumnado en lo que necesiten durante el desarrollo del proyecto.

0
0
Mariola
9/2/2023 7:53

El titular no corresponde. En la mesa de Málaga habían 7 IES, 1 CDP y 1 CPIPF, con su director/a y un/a coordinador/a de DUAL. Por ejemplo: IES N1 Universidad Laboral, IES La Rosaleda, IES Pedro Espinosa, IES Pérez de Guzmán, CPIPF Nuevo Campanillas, CDP SAFA-ICET...
La comunidad educativa estaba presente y participó en la mesa técnica.

Además, 7 dinamizadores de FP, que son profesores de FP.
Gracias.

0
0
djcesarrubio
8/2/2023 8:34

Régimen del 78. Espejismo de democracia.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.