Educación pública
Una ley contra el calor extremo en las aulas extremeñas
El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano durante las horas de uso de la edificación.

Como ya publicamos en El Salto hace unos meses, el Grupo Parlamentario Podemos Extremadura presentó en julio de 2018 la Propuesta de Ley para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables. La primera iniciativa que presentó Podemos sobre esta cuestión tuvo lugar el mes de abril, pero fue vetada por la Junta de Extremadura por considerar que incrementaba los presupuestos vigentes. Pero, tras el recurso ante la Mesa de la Asamblea, fue aceptada en julio y comenzó su tramitación parlamentaria.
Durante el trámite de comparecencias, los colectivos y expertos del sector pusieron en evidencias las deficiencias en los colegios y propusieron medidas para combatir las temperaturas extremas. Asimismo, la comunidad educativa extremeña, ante un inicio del curso escolar con altas temperatura, reclamó y se movilizó exigiendo medidas para solucionar el problema.
Tras la presentación de un total de 72 enmiendas al articulado (10 del diputado no adscrito, 14 de Podemos, 25 del PSOE y 23 del PP), la ley se ha aprobado finalmente con la incorporación de las enmiendas del PSOE, que han desnaturalizado en parte la propuesta inicial de Podemos.
FINALIDAD DE LA LEY
Si bien el título original de la Ley era “para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables”, tras la enmienda del PSOE pasa a denominarse “de mejora de la eficiencia energética y las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños”.El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano
La finalidad de la Ley es “asegurar las condiciones de confort higrotérmico, así como las de calidad y renovación del aire de los centros educativos públicos extremeños, mediante el desarrollo de determinadas actuaciones que contengan la aplicación de técnicas prioritariamente bioclimáticas y de energías renovables, todo ello al objeto de ofrecer a la ciudadanía extremeña un servicio educativo de calidad, respetuoso con la sostenibilidad ambiental y con la salud laboral”.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
La Ley se aplica a los centros docentes públicos de titularidad tanto de la Junta como de las corporaciones locales, así como a los centros donde se desarrollen servicios, programas y actividades educativas de las administraciones.Las enmiendas del PP y del diputado no adscrito iban en gran parte encaminadas a incluir en el ámbito de aplicación de la Ley a los centros educativos privados sostenidos con fondos públicos, es decir, que se pagaran con dinero público las actuaciones que se contemplan a lo largo de la presente ley.
En cuanto a la construcción de nuevos centros docentes, sí que deberán cumplir todos con lo establecido en la normativa en materia de eficiencia energética.
GUÍA TÉCNICA
El primer paso para lograr la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños es la elaboración y publicación de una guía de recomendaciones técnicas para la mejora de la eficiencia energética, la adecuación y la rehabilitación ambiental bioclimática y el uso de energías renovables de los centros educativos públicos extremeños, durante el año 2019.AUDITORÍA ENERGÉTICA
Una vez elaborada la guía técnica, la Junta realizará en el plazo de dieciocho meses una auditoría energética de los centros educativos públicos al objeto de dotarlos de un certificado de eficiencia energética y establecer las previsiones para la corrección de las situaciones de disfuncionalidad e ineficiencia energéticas.PLANES DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Una vez obtenida la certificación energética, la Junta elaborará, en un plazo de doce meses, un plan de mejora de la eficiencia energética para cada centro de titularidad pública. Los planes de mejora de la eficiencia energética de cada centro serán tomados en consideración para la elaboración de los planes plurianuales de inversiones en infraestructuras educativas de la Junta.El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano durante las horas de uso de la edificación. Entre las actuaciones para conseguir este objetivo se atenderá a la mejora de la envolvente y de los sistemas de aprovechamiento de energías renovables, preferentemente producidas in situ o en el entorno próximo, todo ello buscando alcanzar la categoría de edificio de consumo de energía casi nulo.
Asimismo, el plan de mejora podrá contemplar actuaciones en la superficie perimetral del centro educativo, considerando el uso de vegetación y arbolado suficiente y adecuado de especies hipoalergénicas.
PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA
La comunidad educativa podrá hacer propuestas con carácter previo a la elaboración del plan de mejora de la eficiencia energética para su centro educativo. En la propuesta original de Podemos se contemplaba además que las propuestas debería contar con la aprobación del consejo escolar del respectivo centro, pero fue eliminado por una enmienda del PSOE.En cuanto a la transparencia, se establece que la documentación derivada del desarrollo de los instrumentos y actuaciones previstos en la ley se publicará en el portal de transparencia de la Junta de Extremadura.
Educación
Encerrados a 38 grados en un aula
La falta de acondicionamiento de las aulas a las altas temperaturas pone en pie de guerra a la comunidad educativa en Extremadura.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!