Educación pública
Más de 50.000 alumnos y alumnas de Madrid empiezan el curso entre cascotes de obras

73 colegios comienzan las clases en obras, algunos de ellos “víctimas” de la construcción por fases desplegada por los diferentes gobiernos del PP.
Valdebebas terrenos colegio concertado 2
Un cartel de denuncia de la construcción por fases del CEIP Nuria Espert en Valdebebas.

Los alumnos y alumnas del CEIP Nuria Espert en Valdebebas (Madrid) celebran que este curso por fin se acabarán las obras de construcción de su cole. Este lunes acudían a clase por primer día, pensando que llevan desde hace tres años acudiendo a las aulas entre obras. Primero se construyó Infantil y luego Primaria. El alumnado que iba pasando de curso sin las instalaciones aún terminadas ocupaba espacios improvisados o las instalaciones de otro colegio. Hoy algunos cursos empezarán en barracones. Pero, paradójicamente, deben alegrarse porque, al menos, ya han puesto fecha fin a la construcción por fases.

Este 'modus operandi', que se ha replicado en las últimas décadas de gobierno popular en la Comunidad de Madrid, ha provocado que a día de hoy 50.000 alumnos y alumnas de las escuelas madrileñas arranquen el colegio entre cascotes de obra. Son datos que ha presentado este lunes CC OO, sindicato que ha comprobado que hay 73 centros educativos afectados por las obras, o bien derivadas de la construcción por fases o bien por reparaciones necesarias y mejoras necesarias.

Según el informe SociEducación 2023, Madrid es la última comunidad en inversión educativa de toda España por alumno y la que menor porcentaje de su Producto Interior Bruto (PIB) destina a este asunto. En concreto gasta 5.607 euros por alumno, lo que supone un 2,2 % de su PIB, mientras que otras comunidades como Euskadi invierten 10.214 euros por alumno, un 4,1% de su PIB. Esto “pasa factura”, advierte la secretaria general de CC OO Educación Madrid, Isabel Galvín. En cuanto al dinero destinado a nuevas construcción, obras y equipamientos, y según una revisión de los datos oficiales, la Comunidad de Madrid no dedica ni la mitad de lo que destinaba en 2009, pasando de 154 millones de euros a 76 millones.

“En algunos de los ejemplos de centros en obras estas empezaron a realizarse a finales de agosto. Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”

“Las infraestructuras son particularmente deficitarias, las construcciones llegan tarde y se hacen por fases”. Por otro lado, “encontramos unos centros que se construyeron hace mucho tiempo y la mayoría de ellos que necesitan obras de mejora y estas llegan tarde. En algunos de los ejemplos de centros en obras estas empezaron a realizarse a finales de agosto. Llega el inicio de curso y no están preparadas las infraestructuras”, expresa Galvín, quien también echa en falta un plan de climatización para los centros públicos “qué es una urgencia” o el plan de desamiantado.

Según el estudio de CC OO, el área más afectada ha sido es la zona centro (Dirección Asistencial Centro) donde hay 32 edificios en obras. En cuanto a la construcción por fases, CC OO destaca que este modelo, de implantación generalizada y no ligada a una circunstancia excepcional en un centro, !supone una vulneración e incumplimiento de las condiciones que, de acuerdo con el RD 132/2010 de requisitos mínimos, definen un puesto escolar. El puesto requiere, desde el primer día de la escolarización, de todas las instalaciones del centro: biblioteca, laboratorios, gimnasio, talleres, etc".

El gobierno regional saca pecho

Al mismo tiempo, la Comunidad de Madrid ha celebrado en nota de prensa que estrenará 17 nuevas infraestructuras educativas públicas en el curso 2024/2025. Según la versión de la comunidad, y así la presentaba el pasado miércoles 4 de septiembre el consejero de Educación Emilio Viciana, se trata de nuevos centros, ampliaciones y equipamientos como gimnasios que han supuesto una inversión de 47,3 millones de euros y suman 136 nuevas aulas para cerca de 3.300 alumnos.

De estas 17 infraestructuras, cinco son centros educativos que se han construido en una única fase y abren sus puertas por primera vez este año y son cuatro escuelas infantiles públicas en los distritos de Arganzuela, Hortaleza, Vicálvaro y Ensanche de Vallecas además del instituto de educación secundaria María Goyri Goyri.

“El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso”, explican desde la FAPA Giner de los Ríos

Desde la Federación de familias FAPA Giner de los Ríos, desarman este entusiasmo, recordando que los fondos destinados a la construcción de las cinco Escuelas Infantiles públicas proviene de fondos europeos canalizados a través del gobierno central. “El anuncio de estas infraestructuras no es nuevo, llevan un retraso en su apertura considerable y de las cinco al menos dos no iniciarán su actividad desde el primer día lectivo de curso. Es importante añadir que al igual que se anuncia estas cinco aperturas también se ha procedido al cierre de dos, la Escuela Infantil Tesoros de Arganda del Rey y El Señor Don Gato de Valdebernardo.

Educación infantil
Educación infantil en Madrid Cien familias y 25 trabajadoras en el alambre: la incertidumbre gobierna el futuro de una escuela infantil
El destino incierto de la escuela infantil de Valdebernardo augura un tortuoso agosto para las familias y la plantilla ante las contradicciones de la información proporcionada por la Consejería de Educación.

Desde la FAPA exponen que la construcción “con retraso” de centros es una situación “con sello” de la Comunidad de Madrid “que conlleva problemas tan serios como el desplazamiento de alumnado a otros centros que tienen que acogerlos o alumnado conviviendo entre obras con las molestias y peligro que ello supone”. La FAPA denuncia que estos casos se han alargado más de una década hasta su finalización definitiva, sin contar con los años previos de petición de construcción. “Nos podemos poner fácilmente en cerca de 20 años de espera, por ejemplo en el IES Ana Frank o el CEIP Héroes 2 de Mayo de Colmenar Viejo”, explican.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.