Educación pública
Ayuso suprime más de 5.000 plazas educativas para el curso que viene

“Vamos a pagar muy caro esta política educativa infame del Partido Popular, que se va a traducir en mayor segregación escolar, mayor desigualdad y menor cohesión social”. Isabel Galvín, secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO Madrid, se muestra tajante ante las cifras recopiladas por el informe anual de su sindicato. Según este documento, desde el gobierno regional, presidido por Díaz Ayuso, han recortado 5.350 plazas de Infantil a Bachillerato para el próximo curso.
Desde CC OO hablan de una estrategia “perfectamente pensada para dirigir la demanda de las familias madrileñas hacia los centros concertados y privados“. Recortes que se acumulan año tras año: el informe de CC OO del año pasado indicaba la pérdida de 6.200 plazas.
En Bachillerato, donde se recortan 1.741 plazas, es decir, un 33% del total, la demanda sin cubrir en estos últimos cuatro años supera las 10.000
Según los datos del informe de este año, solo en Infantil y Primaria 3.887 niños no tendrán cabida en la escuela pública. En Bachillerato, donde se recortan 1.741 plazas, es decir, un 33% del total, la demanda sin cubrir en estos últimos cuatro años supera las 10.000, alertan desde CC OO, lo que ha tenido consecuencias: “por una parte, desviación de demanda a la educación concertada, y por otra, el abandono de estos estudios por parte de aquel alumnado que no puede permitirse estudiar Bachillerato en un centro privado”.
Por áreas, Madrid capital es la más afectada. Siempre según los datos del informe, en Su Dirección de Área Territorial (DAT) se eliminan un total de 2.889 plazas en los centros públicos. En la DAT Este se pierden 1829 plazas. En las otras tres DAT —Oeste, Norte y Sur— la oferta aumenta ligeramente. No obstante, inciden desde CC OO, se pierden plazas en los pueblos más alejados de la sierra, lo que refuerza la dinámica de perder servicios en la España vaciada.
Además, destacan una incongruencia: si hasta el 7 de julio no termina el proceso de matriculación, que se desarrolla en forma escalonada, “no se entiende que a los centros se les enviará la previsión de plazas y de personal a finales de marzo, con el proceso de matriculación aún no empezado”. Para este sindicato, esto quiere decir que se hacen las previsiones antes de conocer la demanda por lo que “el Gobierno de Madrid actúa al margen de las necesidades de la ciudadanía porque se ha realizado antes de conocer la demanda real de los centros”, incide Galvín.
Educación concertada
Los nuevos colegios concertados de Madrid piden “donaciones” a las familias sin estar construidos
Educación
Ayuso suprime más de 6.000 plazas públicas mientras da dinero al alumnado de Bachillerato para irse a la privada
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!