Educación pública
La comunidad educativa de Granada se manifiesta por la educación pública

Dentro de la convocatoria de huelga educativa del 18 de septiembre, la marcha celebrada en Granada ha contado con la participación de unas mil personas, para pedir más recursos orientados a la seguridad de la comunidad educativa y a una mayor calidad de la enseñanza pública.

Manifestación Granada 18S 01
Docente levanta un cartel en la manifestación de Granada en el marco de la huelga educativa del 18S Marta González

Granada ha respondido a la convocatoria de huelga educativa en Andalucía con gran asistencia por parte de la comunidad educativa; alrededor de 1.000 personas según la organización, 800 según fuentes de la Policía local. Lo han hecho en la manifestación que partía al mediodía desde la sede de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en la ciudad. La marea verde ha recorrido la Gran Vía, cumpliendo todas las medidas seguridad anti-COVID y sin que se produjera ningún contratiempo, excepto un incidente en el que alguien arrojó una botella de cristal desde un piso alto en el edificio contiguo a Subdelegación de Gobierno, sin producir daños personales pero sí un susto a la familia sobre la que impactó.

La manifestación ha terminado en la Plaza de Reyes Católicos, donde se ha leído el manifiesto conjunto de los organizadores: CGT, USTEA, USE, FE, Xprimaria y Marea Verde. En él, señalan la necesidad un importante incremento de la inversión pública en Educación, tanto o más como en cualquier otro sector económico y productivo, porque afecta a toda la sociedad, a un derecho humano fundamental y a decenas de miles de empleos de calidad.

Manifestación Granada 18S 02
Cabecera de la manifestación en Granada Marta González

Docentes y personal laboral en educación

Juanmi Mendoza, de CGT, ha declarado su satisfacción por el respeto y cumplimiento de las medidas de seguridad anti-COVID durante toda la manifestación, algo en lo que han estado trabajado durante una semana para lograr la máxima seguridad. El sindicato exige a la Consejería de Educación “la garantía del estricto cumplimiento de las normas de seguridad elaboradas por el Ministerio de Sanidad en cuanto a ratios de alumnado por aula y de espacio disponible, un metro y medio de separación entre cada puesto escolar”.

Educación pública
La ratio en las escuelas andaluzas, clave en la contención del coronavirus

La reivindicación histórica de bajadas de ratios en la educación andaluza cobra protagonismo estos días de inicio de curso 2020-2021 y vertebra la convocatoria a huelga del 18 de septiembre.

Desde USTEA, Jose Antonio Antón ha declarado que actualmente, “tenemos a los políticos detrás de una pantalla y aquí hay docentes y estudiantes dando la batalla; esta es la diferencia de los que están haciendo la política educativa que, además de desconocerla ni siquiera están amparando ni promoviendo la pública”. Antón ha expresado su desaprobación por la actitud de otros sindicatos educativos que no se han sumado a la manifestación esta mañana: “ha sido una concentración de liberados frente a la manifestación de trabajadores y alumnado, propio del esquirolaje afín a la patronal”.

Miriam Pérez, portavoz del Colectivo X Primaria, ha resaltado la necesidad de un refuerzo de plantilla después del parón pedagógico sufrido por el coronavirus porque “los contratos de refuerzo COVID son hasta el 31 de diciembre, tienen fecha de caducidad, reclamamos que se prolonguen todo el curso porque los niños y las niñas necesitan ese apoyo; las ratios se pueden bajar, hay municipios que están ofreciendo espacios públicos y se están desaprovechando, sólo hace falta personal para ponerse manos a la obra”.

El colectivo estudiantil

Isabel González, portavoz del Frente de Estudiantes, puntualiza que las ratios ilegales y la falta de financiación en la pública, ya se venían fraguando desde el anterior Gobierno del PSOE y se está rematando por el actual. Consideran que invertir en educación es equivalente a la inversión en sanidad, que ambas deberían ser prioritarias y no dejar a ninguna en segundo plano. González denuncia que los alumnos de Formación Profesional no tuvieron prácticas en el último trimestre antes de finalizar el curso y afrontan uno nuevo sin que se haya hecho una inversión suficiente en profesores y medios para asegurar las prácticas, “con lo que sufrirán carencias formativas muy graves, igual que los estudiantes en la Universidad”.

Manifestación Granada 18S 03
Distancia de seguridad anti-COVID entre las personas que han asistido a la manifestación Marta González

Cristian, portavoz de la Unión Sindical Estudiantil, ha reivindicado una vuelta a las aulas segura y presencial para lograr la equidad entre los estudiantes porque las clases presenciales no tienen el impacto que las digitales, e indica que “no queremos que se nos trate como mercancía, somos personas que necesitan formarse y educarse y para eso tenemos que estar en las clases al lado de nuestros profesores”.

Los datos de incidencia del coronavirus en el ámbito educativo granadino han sido trasladados este viernes por los delegados de Educación y Salud de la Junta en Granada, Ana Berrocal e Indalecio Sánchez Montesinos, que han informado sobre el registro de 25 casos positivos entre el alumnado y once en trabajadores, lo que ha provocado que 14 unidades de Infantil y Primaria en Granada estén en cuarentena en estos momentos y que el colegio rural El Pinar, de Pinos del Valle, no haya podido desarrollar la actividad lectiva presencial desde que comenzó el curso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.