Educación concertada
La Junta de Andalucía aprueba un aumento del gasto público en la enseñanza concertada

El gobierno de Juanma Moreno aprueba en Pleno Parlamentario el Decreto que aumentará en 4,5 millones de euros la privatización de la educación.
ratio3
Manifestación por la educación pública- Mauri Buhigas

El 21 de octubre el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA) publicaba el decreto ley 6/2022 en el que “con carácter extraordinario y urgente, se establecen medidas para la mejora de los módulos de los conciertos educativos, ante la situación generada por el coronavirus”. Una propuesta que pretende dotar de 4,5 millones a las partidas de “otros gastos” destinada al mantenimiento, funcionamiento y conservación de los centros concertados.

La justificación del gobierno andaluz es que “los centros docentes concertados puedan afrontar el coste que conlleva la adopción de estas medidas específicas y extraordinarias” referentes al covid19 que, a pesar de que el curso actual ha comenzado sin una situación epidemiológica reseñable, “resulta necesario continuar adoptando las medidas específicas de higiene y limpieza”.

Según recoge el BOJA, el gobierno andaluz cree que dentro del sistema educativo andaluz el sector “particularmente afectado” es la enseñanza privada concertada por lo que pretende   tomar “numerosas medidas de apoyo dirigidas a este sector”. Desde la Unión de Sindicatos de Trabajadoras y Trabajadores en Andalucía (USTEA) creen que la medida, a pesar de justificarse en las consecuencias de la pandemia, “se trata de la introducción disimulada de una medida reclamada por la patronal de la enseñanza concertada, por lo que probablemente se convertirá en un mecanismo de sobrefinanciación permanente de la enseñanza concertada”.

Educación concertada
Privatización de la educación La Junta de Andalucía crea la Dirección General de Enseñanza Concertada
Este nuevo gabinete estará destinado a la planificación, fomento, gestión e inversión en educación concertada en la comunidad. Una Dirección General con la que no cuenta la educación pública.

El aumento se realizará desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de este año. No es la primera vez que la junta de Andalucía aprueba un decreto para aumentar la inversión en este tipo de enseñanza privada. Durante el curso 2021-2022, el gobierno de Juanma Moreno aprobó un decreto similar que supuso un aumento de 6 millones de euros en la inversión en infraestructuras relativas a la enseñanza concertada. La propia consejera de educación,Patricia del Pozo Fernández, ha reconocido que esta medida tendrá una continuidad en los presupuestos para el año 2023. Del Pozo ha comentado que este Decreto Ley: “Es un esfuerzo que es responsabilidad de todos”. La Consejera ha insistido en que: “Sería imposible desde cualquier posición que respete la igualdad de oportunidades de todos nuestros estudiantes, que algún grupo de la cámara votara en contra de este Decreto”. Un incentivo que ha durado hasta mediados del mes de septiembre. Desde colectivos de enseñanza como el sindicato USTEA comentan que estás medidas tienen como objetivo “el desvío de fondos públicos a la enseñanza privada”.

En su participación en pleno parlamentario la diputada de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, ha achacado al gobierno a tener “un doble rasero” y ha recordado que durante los años de pandemia varios ayuntamientos andaluces, como el de Cádiz, han reclamado la coresponsabilidad de la junta a la hora de aplicar los protocolos de limpieza en los centros educativos públicos de sus ciudades y pueblos, sin recibir respuesta alguna por parte de la Junta.  Y ha expresado la negativa de su partido a  la propuesta del gobierno de Juanma Moreno por: “sobrefinanciar  a la educación privada por la puerta de atrás, que es un modelo segregador y limitador de las posibilidades del sistema educativo andaluz”.

Hasta 2020, Andalucía destinaba de su presupuesto público el mínimo estatal fijado en los Presupuestos Generales del Estado, sin embargo desde ese año la inversión en educación privada concertada no ha dejado de aumentar. Siendo actualmente una de las comunidades que más inversión está realizando en esta privatización de la educación. En el año 2020 las cifras alcanzaban el máximo histórico de 879 millones de euros en inversión. Una situación que se ha desarrollado en detrimento de la inversión en las escuelas públicas de toda la comunidad. En este inicio de curso Andalucía se encontraba a la cola en gasto en educación pública por alumno de todo el estado, 5.442 euros anuales frente a la inversión de 6.230 de todo el país.

Además de esta decisión tomada por el equipo de gobierno de Moreno  la rebaja fiscal anunciada la semana pasada va a suponer una pérdida, según los propios datos de la junta, de 360 millones de euros en las arcas públicas andaluzas. Una pérdida que va a suponer una falta de inversión en servicios públicos como sanidad y educación que seguirán con la tendencia privativa del gobierno.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
Acaido
28/9/2022 15:46

La bajada de impuestos de Ximo Puig no favorece a los humildes exentos de tributar, los recortes en el gasto público menos aún.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.