Editorial
Que no se flipe la derecha

El 8 de marzo volverá a quedar demostrado que el material para otra salida a la crisis ya existe y que la representación en las instituciones es solo una de las facetas de una confrontación que no ha hecho más que comenzar.

Huelga Mujeres Carrefour Leganés
Una de las mujeres en huelga en la entrada al Carrefour de Leganés. Sara Plaza Casares
30 ene 2019 06:00

La derecha saca músculo. Los discursos de odio al otro se cuelan en la parrilla televisiva porque “todas las opiniones caben” allí donde no cabe ninguna opinión contraria al consenso neoliberal. Es el mismo consenso que impulsa al presidente Pedro Sánchez a llamar y dar palmadas de jefe de Estado a un espontáneo autoproclamado presidente de Venezuela. Y la izquierda se deshilacha.

El kilómetro cero fue Madrid, pero los conatos de ruptura no han dejado de sacudir Podemos en sus cinco años de historia. La plurinacionalidad real del país, la ausencia histórica de prácticas aseadas de organización confederal y la intención explícita de crear una dirección reducida —bajo la idea de que eso garantizaría fortaleza y agilidad— son factores tan determinantes como “los egos”, rompeolas de todas las críticas y justificación precaria del fracaso de Podemos. No todo se explica por los egos y ninguna fracción ha salvado este proceso de descomposición con una gestión modélica de sus diferencias. Pero los egos cuentan, cómo no.

Cuatro meses antes de las elecciones, la oligarquía tiene un plan. Del “que la crisis la paguen los ricos” al “que los pobres sufran lo que deben”, el plan sitúa a España en las coordenadas en las que se mueve el resto de países europeos tras el fracaso de la rebelión griega. La consigna es clara: es preferible que se reproduzcan pequeñas guerras entre pobres —guerras que pueden ser culturales, pero que pueden aumentar de grado— antes de que se produzca cualquier conato de lucha por la redistribución. La desigualdad puede generar partidos y votos siempre que el plan trazado no se confunda en lo esencial: ningún privilegio de las clases altas puede ser tocado. A partir de ahí, todo vale.

La izquierda peninsular se ha descompuesto en un momento clave de la crisis del neoliberalismo. Incapaz de situar un diagnóstico sistémico en la agenda convencional —dominada por el poder—, no ha mostrado interés en crear instituciones “del común” paralelas, que funcionen allí donde se encuentra la base que se tiene que sentir interpelada: trabajadoras precarias, clases populares, jóvenes sin ninguna hipoteca con el régimen del 78.

Parte de ese sustrato ya está en la calle. Ha creado sus instituciones y sus espacios de encuentro. El 8 de marzo volverá a quedar demostrado que el material para otra salida a la crisis ya existe y que la representación en las instituciones es solo una de las facetas de una confrontación que no ha hecho más que comenzar. Así que, que no flipe mucho la derecha, que no flipe mucho el poder, que nada está escrito todavía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
#29953
30/1/2019 21:32

¿Que quieres decir con izquierda peninsular?

2
2
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.