Ecologismo
Esther Rodríguez: “Decidir qué jabón usamos es un acto político”

Esther Rodríguez Romero, jabonera artesanal de Málaga, explica las ventajas de usar jabones ecológicos frente a los convencionales

Esther Rodríguez Romero
Esther Rodríguez Romero, jabonera artesanal de Málaga.
27 ago 2019 06:10

Esther Rodríguez Romero dedica parte de su vida a la cosmética biológica. Su proyecto Mu´Tu de jabonería artesanal nace de su compromiso con el medio ambiente y los cuidados de la piel. Su forma de entender el consumo está ligada a la naturaleza basada en los saberes originarios y en un acercamiento a la ecología y al comercio justo.

Últimamente se habla de recuperar los saberes tradicionales, tú lo haces con los jabones artesanales. ¿Cómo surge Mu´tu?
Me preguntaba por qué en mi baño había tantos botes de plástico para el uso diario. Tenía necesidad de reducir el uso de residuos en mi día a día. Tras realizar un curso de jabonería artesanal y aprender a hacerlo para mí y mis amigas, vi que tenía más interés y decidí crear Mu´tú.

¿Qué ventajas tienen los jabones artesanos frente a los convencionales?
En primer lugar, te dejan la piel más nutrida y suave, y respetan los procesos lentos propios de la jabonería en frío. Además, no son dañinos con el entorno ni con la salud. Por el contrario, los productos de higiene industrial tienen compuestos químicos y algunos derivados del petróleo. No solo es importante no aplicarlos, sino que no desaparecen del medioambiente, como los ftalatos, que a veces ni aparecen en la etiqueta. También contienen parabenos químicos sintéticos. Estos compuestos pueden tener efectos negativos para la salud, ya que actúan como disruptores endocrinos.

¿Consumir productos ecológicos y artesanales es un acto político?
Para mí todo es político. Decidir qué jabón usamos es un acto político y el precio que te cuesta un producto ecológico, o cómo el capitalismo utiliza la ecología para imponer unos precios que no sean asequibles para todo el mundo. De esta manera, no existirían productos nocivos que nos perjudiquen, ni comeríamos cosas no cultivadas en ecológico o que no beneficien al medioambiente si las políticas estuvieran orientadas a las personas.

Entonces, ¿cómo podemos cambiar nuestra forma de consumir?
Es difícil, porque la mayoría de los medios no nos ayudan a ser más críticos en cuanto a consumo respetuoso y ecológico se refiere. Un ejemplo está en el cambio de costumbre de no reciclar y no reutilizar. Dejamos de ir con la bolsa de rafia al mercado y ahora volvemos a casa con productos envueltos en varios plásticos y a tirarlos en otro contenedor también de plástico. Tenemos que ser conscientes de que somos pocas las personas que consumimos en ecológico. ¿Cómo vamos a ser capaces de llegar a esa gente que no lo ve? Por eso hay que hacer fuerza allí donde se genera información y se establecen las políticas públicas.

A los productos de cercanía y ecológicos se les suele atribuir un coste elevado, ¿es así?
Ese es el argumento que usan muchas personas, pero hay que mirar por el precio justo. Normalmente no se tiene en cuenta el coste de producción y de distribución y a los intermediarios. Hay que decidir si ir a una gran superficie, donde el productor gana poco, o a un grupo de consumo de barrio y comprar directamente al agricultor con precios más justos y productos más sanos y respetuosos con la naturaleza.

¿El ritmo de vida actual tiene que ver?
Vivimos en una sociedad llena de estrés, que no deja pararnos para mirar hacia dentro. Quizá tengamos que repensar la dinámica de nuestras vidas, y trabajar los cuidados desde una perspectiva consciente y respetuosa con el medioambiente y las personas que nos rodean.

¿Qué satisfacción te proporciona Mu´tu?
El agradecimiento que sienten las personas que disfrutan de mis jabones, la cercanía en el trato y la comunicación que se genera. Además de los conocimientos que se comparten, porque al fin y al cabo la persona no solo compra, sino que también aconseja con el fin de mejorar lo que ofreces. Esos cuidados no tienen precio.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Diego
16/11/2019 10:10

Home, tanto como acto político... Acto moral más bien, no les parece?

0
0
Manuel
30/8/2019 22:56

En el grupo de la Vero usamos el jabón de la descarga que limpia el allá

0
0
#38912
30/8/2019 11:31

Por supuesto, hay que buscar la opción más ecológica, pero desde la ciencia.

0
2
#38911
30/8/2019 11:28

Veo cosas "inexactas" aquí...Por ejemplo, el jabón no es lo idóneo para nuestra piel porque tiene un pH demasiado alto que se carga la barrera hidrolipídica. Seguramente si lee esto alguien que sepa un poquito de química le den tics.

3
1
#38805
27/8/2019 11:36

ahora mismo me viene a la memoria lo de la carne mechada, lo ecologica que era por que no usaba productos queimicos

9
8
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.