Hecho histórico

El hecho histórico es esencial para la escritura de la historia. Sin hechos, sin acontecimientos, el relato sobre el pasado queda huérfano. Desaparece lo que sucedió, así como cuándo y dónde sucedió y, también, sus protagonistas.
Hecho histórico diccionario posverdad
Jaime Cinca Hecho histórico

Universidad de Granada

5 jun 2022 06:00

No hay historia sin hechos. Renunciar a ellos es echarse en manos de las interpretaciones sin fundamento y de la posverdad. Los hechos históricos son elementos reales: sucedieron realmente, tuvieron sus protagonistas, sus causas y sus consecuencias. Son, por tanto, verdades objetivas: una guerra que destruyó varios países, hambrunas o epidemias que asolaron a la población, el Holocausto, la lucha y obtención del voto femenino o los distintos acontecimientos que hicieron posible el avance de la democracia.

A veces se alude a hechos que no ocurrieron para deformar la verdad histórica

Los hechos históricos pertenecen al pasado. Sucedieron entonces, aunque siempre se proyectan en el presente a través de las consecuencias que tuvieron o por la memoria que se guarda de ellos. Aunque los acontecimientos históricos sean hechos objetivos, ni las fuentes que los registraron ni las interpretaciones que se hacen de ellos tienen por qué serlo. Por eso, para escapar de la posverdad es necesario que los historiadores los rescaten y los reconstruyan recurriendo a las fuentes históricas y a su oficio para plasmarlos en el relato histórico.

Intenciones políticas

En la era de la posverdad se apela a hechos del pasado de manera interesada para colmar intenciones políticas del presente. A veces se alude a hechos que no ocurrieron para deformar la verdad histórica. Un ejemplo puede ser el nacimiento de Barack Obama, presidente de Estados Unidos (2009-2017): desde la campaña electoral de 2008, algunos partidarios de la extrema derecha populista (como Donald J. Trump) acusaron al entonces candidato de no ser americano, al haber nacido supuestamente en Kenia. Poco importó para muchos que finalmente Obama publicase su certificado de nacimiento que probaba que nació en Hawái: en 2010 se publicó una encuesta que certificaba que el 25 por 100 de los estadounidenses todavía creían este falso hecho histórico.

Para escapar de la posverdad es necesario que los historiadores rescaten los hechos históricos y los reconstruyan

En otras ocasiones, la posverdad alude a hechos históricos que sí ocurrieron, pero simplificándolos o deformándolos en extremo. La conquista de América, que tuvo lugar a partir de 1492, ha sido utilizaba para exaltar a la nación española. En septiembre de 2021, la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso reprendió al papa Francisco, que previamente había lamentado los “pecados” de la Iglesia durante la conquista. Para ella, la conquista era un acontecimiento que debía enorgullecer a los españoles porque supuso la llegada del “catolicismo, y por tanto, la civilización y la libertad”. Se silenciaban los aspectos más terribles de la conquista como la violencia, la explotación de hombres y mujeres o la desaparición de culturas que hasta entonces habitaban el continente.

Diccionario de la Posverdad
El “Diccionario de la Posverdad” es fruto de la colaboración entre El Salto Andalucía y el proyecto de investigación “Posverdad a debate”, adscrito a la Cátedra G.W. Leibniz de la Universidad de Granada.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...